Archivo de la etiqueta: Literatura victoriana

Victober 2020

A pesar de que ya nos encontramos transitando por la segunda mitad del mes de octubre, nunca es mal momento para recordar esta maravillosa iniciativa llamada Victober, que promueve la lectura y difusión de los libros publicados durante el reinado de la Reina Victoria del Reino Unido, período histórico durante el cual el imperio Británico alcanzó su máximo esplendor, algo que también se vio reflejado en la literatura de aquellos años (1837-1901).

Esta peculiar iniciativa tiene definidos diferentes requisitos para hacer más entretenida la lectura de clásicos de la época victoriana. Siendo el primero de ellos el de buscar un libro de la época victoriana, pero que siga el esquema de un género literario contemporáneo. El segundo sería, leer una novela epistolar o un diario de la época. En tercer lugar, leer una nueva obra de uno de tus autores favoritos. En cuarto lugar, leer uno de esos clásicos victorianos que tengas pendiente desde hace años, o uno que quisiste leer en las anteriores ediciones de Victober pero nunca pudiste finalizar. En quinto lugar, realizar la lectura mientras llevas ropa inspiradas en la época. Y finalmente, y de forma complementaria se trataría de leer “Shirley” de Charlotte Brontë.

En esta ocasión he decidido participar en esta iniciativa con un único libro, y se trata de “El molino del Floss” de Mary Ann Evans, quien firmaba sus libros bajo el seudónimo masculino de George Eliot. Con este título espero cumplir el primero y el tercero de los requisitos que aparecen en el segundo párrafo. Además, me gustaría añadir que, tras haber leído los dos primeros volúmenes de esta historia, me parece que esta es una de las obras más recomendables de la autora inglesa.

Anuncio publicitario

Reseña: Hijas y esposas de Elizabeth Gaskell

IMG_20200504_132817

Jugar sobre seguro, siempre suele ofrecer buenos resultados, y es algo que también suele ocurrir cuando leemos un libro de un autor ya conocido. Es por ello que cuando decidí que iba a dedicar todo el mes de Abril a leer “Hijas y esposas” de Elizabeth Gaskell estaba convencido de que sería una gran lectura.

Obviamente la Elizabeth Gaskell que publicó “Norte y Sur” en 1955, era una escritora muy diferente de la que en Agosto de 1964 empezó a publicar “Hijas y esposas” de forma periódica en la revista literaria The Cornhill Magazine; digo empezó, porque es muy importante tener presente que Gaskell no pudo ver esta última obra publicada ya que murió antes de finalizarla.

Hijas y esposas” es una novela en la que se nos cuenta la juventud y primeros años de Molly Gibson, una joven huérfana de madre que vive con su padre, el doctor Gibson, en la pequeña localidad de Hollingford. Teniendo todo esto en cuenta el señor Gibson decidirá buscar una situación más ventajosa para su hija, y lo hará mediante un segundo matrimonio con una conocida institutriz que además tiene una hija de la misma edad que Molly. A partir de aquí la historia se vuelve más interesante, gracias a la presencia de dos jóvenes vecinos como son los hermanos Osborne y Roger Hamley.

Como se puede apreciar estamos ante una novela coral, en la que la autora nos presenta un amplio grupo de personajes que enriquecen la historia con sus opiniones y forma de ser, además de que todos ellos irán evolucionando y cambiando a lo largo de la novela. Otro aspecto de esta novela que hay que remarcar es el hecho de que esté inconclusa, y me gustaría aprovechar para decir que ésto no supone ningún problema para el lector en ningún momento.

En “Hijas y esposas” Elizabeth Gaskell trata diversos temas como pueden ser: las diferencias entre las clases sociales; las decisiones que uno tiene que tomar en la vida; la importancia de la familia; el papel de las mujeres en la sociedad; y también hay que mencionar el exquisito trato que hace la autora inglesa sobre el siempre complejo tema de el duelo y la muerte.

También me gustaría señalar que me ha gustado mucho el contraste de personajes que se establece entre Molly Gibson y su hermana Cynthia Kirkpatrick, y el hecho de que a pesar de sus diferencias se complementan muy bien y entre ellas existe una relación de amistad muy fuerte y entrañable.

Para terminar quiero recomendar “Hijas y esposas” a todo el mundo, es una historia llena de personajes inolvidable, tramas que enganchan al lector, y sobre todo se trata de una de esas historias que a pesar de sus más de sentencias cincuenta páginas va ganando cada vez que nos acercamos al final.

Winter reading Wrap-Up

Como cada trimestre, y coincidiendo con el cambio de estación, me gusta echar la vista atrás y repasar todas esas lecturas realizadas. Este es un momento de reflexión en donde reencontrarse con todos esos libros de los que has disfrutado.

Poesía y teatro:

Un libre amor – Chus Pato. Como cada año, desde el 2019, mi propósito es empezar el año leyendo un libro escrito por una autora gallega, y en este caso se trata de un poemario firmado por esta autora ourensana, que es uno de los nombres más reconocibles del panorama literario a nivel gallego. “Un libre amor” es mi primera aproximación a la obra de Chus Pato, y espero poder seguir leyendo más poemarios de esta gran escritora en el futuro.

Os vellos non deben namorarse – Castelao. De los grandes nombres la literatura Galega, Castelao era uno de los pocos que me quedaba por descubrir. Así que me decidí a darle una oportunidad a su única obra de teatro, que tuve la fortuna de ver representada en un teatro hace ya varios años. Con el recuerdo de lo visto aquella tarde, me acerque a este libro en el que se recogen tres historias en las que nos encontramos con tres personajes como son: D. Saturio, D. Ramón e O Sr. Fuco, que ya forman parte de la cultura gallega. Me gustaría comentar que esta obra de teatro fue escrita en Nueva York y estrenada en Buenos Aires.

El mercader de Venecia – Shakespeare. Otro de esos proyecto personales de este 2020, es el de leer al menos una obra de teatro de Shakespeare cada trimestre, y tengo que reconocer que es uno de los proyectos que más ilusión me hacen. Siempre he disfrutado mucho de sus obras y en este caso la experiencia ha sido realmente fantástica.

Relatos:

Sherezade en el bunker – Marta Sanz. Como muchos ya sabréis la editorial Anagrama ha iniciado una iniciativa, que consiste en regalar de forma totalmente gratuita cinco de sus ebooks de la serie de Narrativas hispánicas durante los días que dure esta situación de confinamiento. Pero el gesto de Marta Sanz de publicar un relato sobre el tema del confinamiento, y hacerlo también de forma totalmente desinteresada, es algo que también hay que valorar muy positivamente. Sobre “Sherezade en el bunker” tengo que decir que el relato está muy bien, y los lectores de Sanz encontraran ese estilo tan característico de la autora madrileña.

El ojo castaño de nuestro amor – Mircea Cărtărescu. A pesar de que la prosa del autor rumano no me era desconocida, tengo que confesar que me he encontrado con una antología llena de grandes relatos, que me han ayudado a descubrir a un autor que me ha fascinado completamente. Con un corte autobiográfico, nos vamos encontrando con las inquietudes de un Cărtărescu que va mezclando lo dramático de la situación social con esas escenas típicas de la vida. Varios son los relatos que me han maravillado, pero tal vez “Mi primer vaquero” y “…Escu” sean los que más me han impresionado.

Novelas:

Narrativa en Gallego:

Carrusel – Berta Dávila. No me sorprende nada que “Carrusel” haya sido seleccionada como la mejor novela del 2019. Un libro en donde el lenguaje se usa para crear imágenes que ayuden al lector a comprender un texto de autoficción, en el que la autora describe temas que poco a poco van ganando un espacio en el panorama narrativo, en este caso las enfermedades mentales. Muy recomendable.

As Ramonas – Ana Cabaleiro. Tener un libro bajo tu radar y que quieres leer a toda costa, suele terminar habitualmente en decepción; sin embargo esto no fue lo que ocurrió con “As Ramonas”, porque este era el libro que yo andaba buscando desde hace varios años. Una historia potente, con personajes que de verdad te atrapan y te hacen ser testigo de su mundo interior. La situación de Mona Otero tiene un poco de todo, comedia y drama a partes iguales, pero sobretodo muchas aristas en la que la autora demuestra que ya se ha consagrado con su segunda publicación.

Narrativa española:

Cara de pan – Sara Mesa. Aunque aún tengo un par de libros pendientes por leer, puedo decir que Sara Mesa es mi escritora contemporánea favorita; y he disfrutado tanto de sus novelas y cuentos, como de su ensayo “Silencio Administrativo”. Es por ello que aún a pesar de que ya intuía lo que me esperaba en esta historia (ya había leído muy buenas reseñas), he disfrutado mucho de “Cara de Pan”, porque la forma de desarrollar la historia va atrapando al lector y también nos encontramos con esos temas que nos hacen pararnos a reflexionar tan típicos de la autora andaluza.

Canto yo y la montaña baila – Irene Solà. Esta novela de Solà era justo lo que necesitaba en este mes de Marzo, porque de verdad estamos ante uno de esos libros que te hacen viajar sin salir de casa, en este caso la autora nacida en Malla nos traslada a los Pirineos. “Canto yo y la montaña baila” es un libro en el que la naturaleza es protagonista, y en la que las relaciones entre los personajes se basan en vínculos muy fuertes que resuenan a lo largo de toda la novela.

Narrativa internacional:

Los ingrávidos – Valeria Luiselli. El nombre de esta autora mexicana ha sido uno de los que más atención ha acaparado en el pasado año, gracias a un éxito a nivel de ventas y un reconocimiento por parte de la crítica; y no puedo negar que todo esto ejerció una influencia cuando me decidí a darle una oportunidad a este novela. Pero siendo sincero he de decir que mi experiencia leyendo a Luiselli ha sido mucho mejor de lo esperado, y espero poder leer más libros de esta autora en los próximos meses.

La única historia – Julian Barnes. Mi historia con Julian Barnes es una historia de amor incondicional, incluso antes de abrir un libro suyo ya sé que me va a gustar. “La única historia” es una de esas novelas que ofrecen al lector la posibilidad de reflexionar sobre diversos temas cuando termina de leerla, pero lo hace sin traicionar a unos personajes que se quedarán contigo varios días después de haber llegado al final de la historia.

El maestro y Margarita – Mikhail Bulgakov. La literatura rusa es la que más me atrae de toda la cultivada en el continente europeo, y teniendo en cuenta mis primeras experiencias, siempre que me encuentro con un autor de esta nacionalidad (Bulgakov nació en Kiev, 1891) dedicó un par de semanas a esta lectura, porque sé que con estos libros hay que disfrutar plenamente de su lectura. Y siguiendo esta receta, es normal que al final uno se encuentre con una experiencia lectora tan gratificante como la de pasar quince días leyendo y disfrutando de “El maestro y Margarita” por primera vez, libro que es uno de esos firmes candidatos a una relectura en el futuro.

La inquilina de Wildfell Hall – Anne Brontë. De los libros que tenía pendientes del año pasado, este de la pequeña de las Brontë era al que más ganas le tenía. Primero, porque se trataba del último de las Brontë que me quedaba por leer. Segundo, porque en 2020 se celebran los doscientos años del nacimiento de la escritora inglesa. Y tercero, porque tenía muchas ganas de volver a sumergirme en una de esas largas novelas victorianas, que a pesar de tener más de quinientas páginas, terminan haciéndose cortas. Sobre el libro no diré nada más que es muy recomendable. Para terminar me gustaría compartir una reflexión acerca de lo verdaderamente extraordinario, que es que tres hermanas escritoras hayan sido capaces de regalarnos tres obras maestras de la historia de la literatura como son “Jane Eyre”, “Cumbres Borrascosas” y este “La inquilina de Wildfell Hall”.

 

Reseña: La inquilina de Wildfell Hall de Anne Brontë

 

The Tenant of Wildfell Hall- Spanish Cover

Como muchos ya sabréis en este año se celebra el doscientos aniversario del nacimiento de Anne Brontë (1820-1849), la menor de las tres hermanas novelistas victorianas; autoras de las que he podido disfrutar de la lectura de todas sus novelas publicadas, todas ellas muy recomendables; pero hoy me gustaría poner especial atención en esta gran obra publicada en 1848 por Anne, y que es la segunda de las dos novelas que publicó antes de dejarnos a la temprana edad de 29 años.

Al hablar de “La inquilina de Wildfell Hall” debemos decir que se trata de una obra que ha resistido muy bien al paso del tiempo, y es que los temas tratados siguen estando muy vigentes y presentes en nuestra sociedad. Pero por desgracia también tenemos que comentar que esta es una obra que durante años no recibió toda la atención que se merecía, estando siempre a la sombra de “Cumbres Borrascosas” y “Jane Eyre” novelas escritas por sus hermanas; una atención que Anne ha visto de sobra recompensada gracias a que el tiempo siempre pone a cada uno en su sitio, en este caso dejando a la menor de las Brontë entre los grandes nombres de la literatura inglesa del siglo XIX.

Los personajes, sus dilemas morales, las situaciones a las que se ven sometidos, y sobre todo su forma de actuar y de entender la vida es algo que me dejó totalmente fascinado mientras leía esta novela. El personaje de Helen es realmente brillante, y la evolución que tiene a lo largo de la historia es algo que como lectores sólo podemos disfrutar y aplaudir. Lo mismo podríamos decir que ocurre, pero en menor medida, en el caso de nuestro narrador, Gilbert Markham, que sufrirá diversos cambios en su forma de ser a medida que va conociendo a Helen.

Temas que se tratan en la novela de Anne Brontë podrían ser: el matrimonio y la maternidad, el alcoholismo y la depravación de las clases más altas de la sociedad, los malos tratos contra la mujer ejemplificados en la figura de Helen, la mujer como artista y sus dificultades para poder ser reconocidas por su trabajo, y también tiene una gran importancia la religión.

Pero la grandeza de este libro también reside en la gran capacidad narrativa de su autora, quien decide empezar a contarnos una historia ambientada en una localización, para poder luego narrarnos la historia de Helen a través de unos diarios que nos revelan la trama principal de la novela. La novela está narrada de tal forma que uno va haciendo diversos descubrimientos con el trascurrir de la lectura, y de tal forma que uno se siente totalmente inmerso en la historia.

Para concluir me gustaría decir que “La inquilina de Wildfell Hall” de Anne Brontë es uno de esos grandes clásicos de la literatura europea, pero que además se lee como un texto muy cercano del que aún podemos aprender muchas cosas, y que al tratar tantos temas nos deja un fiel reflejo de la sociedad de la época. En mi humilde opinión, y tras haber leído todas las novelas de las hermanas Brontë puedo decir que La inquilina de Wildfell Hall está en mi Top 5 de obras firmadas por las tres hermanas. Esto ha sido todo por mi parte, y espero que le podáis dar una oportunidad a esta gran historia.

 

 

 

 

Reseña: Silas Marner

Esta novela publicada en 1861 por Mary Ann Evans (bajo el pseudónimo de George Eliot) es el segundo libro que he leído durante este mes para el Victober, y además también es el segundo libro que he leído de la autora inglesa. A pesar de que no estamos ante una obra de muchas páginas, Evans nos demuestra que se pueden contar muchas cosas, y tratar muchos temas, si de verdad se posee ese indudable talento narrativo que tenía la de Nuneaton.

Antes de nada me gustaría confesar que tras leer el argumento de esta novela, mis expectativas no eran muy positivas; y es que es muy difícil que una novela que tiene como protagonista a un hombre que es descrito como “solitario” “huraño” y “desdichado” me consiga emocionar; tampoco lo hizo el hecho de que la novela gire alrededor del momento en que Silas se encuentra en su casa con una niña abandonada a la que termina adoptando. Pero siendo sinceros la novela no tiene como tema central este, ni es Silas su personaje más importante.

La historia arranca cuando Silas es falsamente acusado de un robo (planeado y ejecutado por su mejor amigo), y la novela se centra en explicarnos como un solo evento tan traumático como éste puede afectar a la vida de una persona, y es que tras la acusación Silas se ve obligado a abandonar su comunidad e instalarse en un pueblo llamado Raveloe, en su nueva vida ya no hay cabida para las relaciones sociales, así que este vacío Silas lo llena con su trabajo y el dinero que gana con su telar.

A la par transcurre la historia de dos hermanos, que según mi humilde opinión son los verdaderos protagonistas de la historia, ellos son Godfrey y Dunsey Cass, hijos de un terrateniente que espera que sus hijos puedan casarse bien. Sin embargo, la codicia de uno y los secretos de otro hace que los hermanos Cass acaparen mucha parte de la narración, de tal forma que su historia terminará por cruzarse con la de Silas de una forma totalmente inimaginable y dramática.

Es innegable que en esta novela se recogen varios de los temas más populares de la época victoriana, como puede ser la importancia del trabajo, pero también ese sentimiento religioso que está tan presente en toda la obra. Pero también podríamos citar otros como pueden ser el individuo frente a la comunidad, el vicio contra la disciplina, las diferencias de clase, y también la industrialización.

Para concluir tengo que decir que he disfrutado mucho leyendo “Silar Marner”, además me parece una de las mejores novelas de la época Victoriana que he leído; y tras este segundo acercamiento a la obra de Mary Ann Evans, estoy seguro de que volveré a leer más libros de esta autora.

Victober 2019

Ahora que hemos dado entrada al mes de Octubre, me gustaría compartir mis expectativas y sensaciones acerca de la iniciativa Victober, una iniciativa que nació en el año 2016 y que tiene como finalidad el fomento de la lectura Victoriana. La idea surgió en la red, en YouTube, donde cuatro personas de varios países diferentes decidieron rendirle homenaje a la literatura de la época victoriana. y dedicarle un mes entero no sólo a hablar sobre obra y autores de esta época de la historia, sino a leer durante este mes de Octubre únicamente a autores de dicho periodo.

Personalmente esta será mi tercera vez “participando” en este gran proyecto, pero he de decir que lo veo como una buena oportunidad para volver a encontrarme con escritores que admiro y otros que tengo muchas ganas de descubrir. Yo descubrí la literatura victoriana gracias a la poesía de Oscar Wilde y las novelas de las hermanas Brontë; y puedo decir que desde aquel día que terminé de leer “Jane Eyre”, en 2013, estaba totalmente convencido de que quería leer más libros “parecidos” a este y a autores coetáneos de estos grandes nombres de la historia de las letras.

Como siempre en Victober hay cuatro pautas o recomendaciones (más dos adicionales), que pueden ayudar a dar a conocer más autores o animar a la gente a darle una oportunidad a nuevos libros con el fin de ampliar sus horizontes y descubrir nuevas lecturas.

  • Vuelve a leer un clásico victoriano.
  • Leer un libro de menos de 200 o de más de 500 páginas.
  • Leer a una escritora de la época victoriana, mucho mejor sí es la primera vez que lees algo de dicha autora.
  • Leer un libro publicado durante el reinado de la Reina Victoria, pero que no sea muy conocido y además haya sido publicado el mismo año que tú libro favorito de esta época.
  • Leer “La importancia de llamarse Ernesto” y “Una mujer sin importancia”, dos obras de teatro firmadas por Oscar Wilde.
  • Y finalmente, leer bajo la luz de velas, tal y como era costumbre durante la época.

Teniendo todo esto en cuenta, me gustaría animar a todo el mundo a formar parte de Victober 2019. Sin embargo he de decir que yo no voy a seguir ninguna de las pautas dadas para esta ocasión, porque ya tenía decidido que libros quería leer para Victober desde hace un par de meses, así que también me gustaría comentar un poco porque he seleccionado los siguientes títulos.

  1. El primero de ellos es “Poesía completa” de Emily Brontë, y tras haber leído una pequeña antología recogida por Penguin, me apetecía volver a encontrarme con los poemas de “la mayor” de las hermanas Brontë.
  2. El segundo es “La inquilina de Wildfell Hall”, novela que en efecto tiene más de quinientas páginas, y además es la última que me falta por leer de todas las publicadas por las hermanas Brontë; y tras haber leído “Agnes Grey”, en 2017, tengo las expectativas muy altas con esta segunda novela de Anne.
  3. Y finalmente “Silas Marner” de Mary Ann Evans (George Eliot), este es un libro que tengo muchas ganas de leer, ya que ha estado en mi estantería un par de años, y a decir verdad lo poco que he leído de esta autora me ha encantado, así que espero poder disfrutar mucho de este libro.

Reseña: Villette de Charlotte Brontë

20181101_015922.jpg

Para empezar este mes de noviembre he decidido escribir una reseña sobre mi ultima lectura del anterior mes, Villette, este es un libro que he disfrutado mucho y me parece que tiene muchas cosas para compartir.

Villette, publicado en 1853, es la última novela que escribió Charlotte Brontë, y es la tercera de un total de cuatro obras publicadas por la escritora inglesa, cabe destacar que en esta obra reencontramos temas que se podrían calificar como recurrentes en la obra de Charlotte, sin olvidar ese estilo de narración en primera persona que ya aparecía en su obra más famosa “Jane Eyre”.

La protagonista de Villette es Lucy Snowe, una mujer joven que trabaja como profesora de inglés en el colegio de Madame Beck, colegio al que ha llegado tras abandonar Inglaterra en búsqueda de una vida mejor; esta es una medida desesperada con la que nuestra protagonista busca encontrar un empleo que la ayude a ganarse la vida, y poder vivir de forma independiente de los pocos familiares o amigos que ha dejado en las islas.

El hecho de que Lucy Snowe sea huérfana, y no posea parientes que la puedan ayudar, es algo que marcará el carácter de este personaje. Especialmente si tenemos en cuenta que nuestra protagonista se marcha a la ciudad de Villette, un lugar desconocido para ella en donde tendrá que empezar de cero. Todo esto acabará provocando un efecto negativo en Lucy, quien al verse sola durante el periodo estival, llegará a sufrir un colapso nervioso, que, muy hábilmente, Charlotte Brontë utiliza para finalizar la primera parte del libro.

Tras una primera parte que sirve como introducción de los personajes, y que nos ayuda a conocer un poco más la vida de Lucy antes de tomar la decisión de dejar Inglaterra. En la segunda parte empezamos a ver como Lucy se va recuperando, en parte, gracias al descubrimiento de que su madrina también se había mudado al continente junto con su hijo; el hecho de tener a sus familiares cerca le dará nuevos motivos para vivir, y revolucionara su vida por completo.

Mientras que en la tercera y ultima parte, los familiares ocupan un papel menos importante, pues es durante este tiempo en el que vemos como Lucy se va convirtiendo en una profesora cada vez más integrada en la escuela de Madame Beck, y como empieza a surgir una amistad con otro de los profesores, Monsieur Paul Emanuel.

Temas que se tratan en esta novela son: la religión, especialmente el conflicto entre católicos (los habitantes de Villette) y protestantes (Lucy Snowe); el trabajo y la realización personal a través del mismo; la soledad y la depresión; el amor no correspondido; y las diferencias de clases en la época victoriana.

Muchos son los que tras leer Villette han trazado paralelismos con la propia vida de Charlotte Brontë, y los años que la escritora paso en Bruselas, lugar que le sirvió como inspiración para crear el reino de Labassecour, donde se encuentra la ciudad de Villette. Pero también es cierto que durante toda la novela se respira un ambiente misterioso, ya sea por la poca fiabilidad que presenta el personaje de Lucy Snowe como narradora, o por los elementos góticos que introduce de forma casual Charlotte Brontë en varios capítulos y que al final tienen una explicación bastante convincente para el lector.

Para concluir me remitiré a una cita de la gran George Eliot, quien recomendaba la lectura de Villette diciendo, «Villette is a still more wonderful book than Jane Eyre. There is something almost preternatural in its power.«. Obviamente, yo también recomiendo su lectura, pues en esta historia uno es capaz de llegar a ver el mundo con los ojos de un personaje tan singular y espacial como es Lucy Snowe. También me gustaría decir que a pesar de que la primera parte me pareció un poco extensa de más, al final ha sido la que más me ha gustado. Igualmente, tampoco podemos negar que el libro gana mucho con la aparición de Monsieur Paul Emanuel como personaje protagonista, regalándonos grandes momentos con Lucy, en el que los dos reflexionan sobre varios temas en unos diálogos que son realmente exquisitos.

Victober y el Día de las Escritoras

20181015_152648.jpg

Como cada año, desde 2016, se organiza durante el mes de Octubre un evento, Readathon, llamado Victober que consiste en leer libros escritos durante el reinado de la Reina Victoria del Reino Unido. Esta es una iniciativa que ha nacido en internet (YouTube), pero de la que todos y todas podemos formar parte.

Como muchos sabréis fue durante el reinado de Victoria que el Imperio británico vivió sus años de mayor esplendor, lo cual también contribuyó al florecimiento de la literatura en las islas. Es por ello que muchos de los más conocidos escritores procedentes del Reino Unido e Irlanda publicaron sus obras durante este periodo.

Volviendo a Victober, este Readathon incluye 5 desafíos. El primero de ellos consiste en leer un libro del autor o autora favorito de cada una de las organizadoras, o lo que es lo mismo leer algo que lleve la firma de: Charlotte Brontë, Dickens, Thomas Hardy o Elizabeth Gaskell. El segundo de los desafíos nos dice que hemos de buscar y leer un libro que tenga como título un sustantivo o nombre propio, por ejemplo: “Jane Eyre”. El tercero tiene como finalidad dar a conocer a aquellas autoras que durante esos años publicaron sus obras bajo un seudónimo, por ejemplo: George Eliot cuyo nombre real era Mary Anne Evans. El cuarto quiere hacernos reflexionar sobre el efecto en la literatura de esta etapa de crecimiento económico y cultural, y para ello se recomienda leer un libro publicado durante los diez primeros años del reinado de Victoria (1837-1847) y/o los últimos diez (1891-1901). Finalmente el desafío común es leer “Hijas y esposas” de Elizabeth Gaskell.

Es por ellos que uniendo y combinando mis lecturas de Victober con este mes de Leo Autoras Octubre, he seleccionado dos libros que además tengo muchas ganas de leer. El primero de ellos es “Villete” de Charlotte Brontë, esta es mi actual lectura y mi tercera aproximación a la obra de la escritora nacida en el condado de Yorkshire; además con esta novela cumplo dos de los cinco desafíos de Victober (el segundo y el tercero). El otro libro que me gustaría leer durante este mes es “Hijas y Esposas”; el año pasado fue el año en el que descubrí a Gaskell, y desde las pasadas navidades tengo este precioso ejemplar esperando su turno para ser leído; con esta lectura completamos el primer y quinto desafío de Victober 2018.

Mientras que para el cuarto desafío he seleccionado un audiolibro en el que se narra “The Well-Beloved”, una novela corta publicada por Thomas Hardy en 1897, este es un audiolibro muy fácil de encontrar (librivox.org) ya que se trata de una obra que forma parte del Domino público.

Para finalizar me gustaría hacer una breve mención referida a este Día de las Escritoras, y todas esas autoras que como Charlotte Brontë o Elizabeth Gaskell han cautivado a millones de lectores con sus historias.

Victober llega a su fin

Escribo esta nueva entrada a modo de resumen, y con la intención de compartir mi experiencia tras haber estado leyendo durante el pasado mes de Octubre literatura de la época Victoriana; bueno, a decir verdad realmente sólo han sido un par de semanas las que he podido dedicarle a esta gran iniciativa que es Victober.

Antes de nada me gustaría decir que por desgracia me he visto obligado a hacer unos pequeños retoques sobre mis planes lectores de los que os había hablado el pasado mes. Pero en general tengo la sensación de que los cambios han terminado siendo positivos, y es que se podría decir que Octubre ha sido un muy buen mes y además repleto de buenas lecturas.

Los cambios más significativos afectan especialmente a la propuesta que consistía en leer un libro victoriano con un elemento supernatural o de suspense. Yo había pensado que sería muy apropiado leer “Otra vuelta de tuerca” del escritor americano afincado en el condado de East Sussex, Henry James. Pero al enterarme de que esta novela había sido seleccionada para el club de lectura de la Escuela de Idiomas, he pensado que lo mejor sería leerla con ellos.

También ha habido cambios en ese reto que consistía en leer un libro victoriano que no sea muy popular. Mis primeros pensamientos estaban más encaminados en leer algo de Thomas Hardy, pero finalmente me he decido por un poema de Oscar Wilde llamado “Balada de la cárcel de Reading”.

Pero mejor dejemos las introducciones y pasemos a hablar de esos libros que encandilaron a miles y miles de lectores británicos durante los años en los que se extendió en reinado de la Reina Victoria.

El primer libro del que me gustaría hablaros es Agnes Grey de Anne Brontë; esta es la primera de las dos novelas publicadas por la pequeña de las hermanas Brontë, y para mí era la primera toma de contacto que tenía con su obra, obra de la cual sólo puedo tener palabras de admiración y respeto. Agnes Grey es una historia conmovedora, realista y tan bien narrada que se quedará contigo y te hará reflexionar aún después de haber terminado la última página. en definitiva es uno de esos libros que uno sabe que ha de volver a leer en el futuro.

Siguiendo con las hermanas Brontë, también he leído una pequeña selección de poemas compuestos por Emily Brontë, estos poemas tiene como tema principal la muerte y el paso del tiempo. Esta selección que forma parte de la línea editorial de Penguin Little Black Classics lleva por nombre The Night is Darkening Round Me. A pesar de que el tema de la muerte no es un tema que me apasione especialmente, tengo que decir que me ha encantado leer estos poemas, y es que al leerlos realmente puedes sentir toda esa pasión que Emily transmite en sus creaciones literarias.

La gran novedad para mí vino de la mano de una autora que me era prácticamente desconocida, George Eliot o mejor dicho Mary Anne Evans. De esta escritora inglesa he leído una historia corta que he de reconocer que podría haber sido perfecta para leer durante la noche de Halloween, y es que El Velo Alzado es una de esas historias con suspense y misterio que cuando se van acercando a su desenlace llevan al lector a un estado de desasosiego e inquietud. Estas poco más de cien páginas demuestran que es cierto eso que se dice que el perfume viene en un frasco pequeño.

Por último este Victober me ha llevado hasta las costas Irlandesas donde nació el gran Oscar Wilde, no hemos de Olvidar que Irlanda formaba parte del impero británico durante la época Victoriana. Como comentaba anteriormente he aprovechado esta acoasión para reencontrarme en forma de “audiolibro” con un poema muy especial para mí, Balada de la cárcel de Reading, poema que descubrí estando en el último año del instituto y que pude leer completo hace cinco años. Y además he tenido la ocasión para leer La importancia de llamarse Ernesto una obra de teatro muy divertida y plagada de momentos memorables.

En definitiva estas dos semanas de Victober han sido fantásticas y las he intentado aprovechar para intentar descubrir un poquito más ese periodo tan fascinante de la historia que no has dejado tantos y tantos libros que merecen la pena ser leídos. Y ya sea leyendo novelas, poesía, historia cortas o teatro, leyendo a tus escritores favoritos o descubriendo nuevos autores, yo creo que hay un clásico victoriano para cada persona y ahora solo falta que cada uno encuentre el suyo.

Reseña: La Prima Phillis de E. Gaskell

Hace ya un par de semanas que terminé de leer “La prima Phillis”, y tengo que decir que este ha sido uno de los mejores libros que he leído durante este verano, al que cada vez le quedan menos días. Así que aprovecharé para reseñarlo de la mejor forma posible y tratando de hacerle justicia a un libro que a pesar de gustarme, no me parece que haya tenido el mejor final posible, pero eso es algo que cada persona ha de decidir tras leerlo.

Este es el cuarto libro escrito por Elizabeth Gaskell que he leído en este 2017, y aunque podría decirse que es el más flojo de todos los que he leído, aun así tiene muchas cosas sobre las que merece la pena hablar. Pero antes de entrar a analizarlo más en profundidad, me gustaría dedicarle unas pocas líneas a esta genial autora.

Esta escritora inglesa nacida en 1810, se caracteriza por su ideología profundamente librepensadora (Gaskell defendía una educación igualitaria), y por poseer un sentido crítico y un razonamiento propio; algo poco común en las mujeres de su época. Esto sin duda marcó tanto su estilo como su forma de escribir, y es algo que volvemos a encontrar en esta “La prima Phillis”. Aunque esta pequeña novela tiene un aroma más rural que el que podemos encontrar en Norte y Sur (una de sus novelas más conocidas).

Como decía anteriormente esta historia está ambientada en ese mundo rural que representa Cheshire, localidad en donde Gaskell pasó gran parte de su juventud; lo que podríamos decir que se corresponde con un ambiente sencillo en donde la familia y la religión son dos de esos pilares en los que se basa su sociedad.

El narrador de esta novela es Paul Manning quien debido a su trabajo (me parece recordar que trabajaba en algo relacionado con los ferrocarriles), se debe trasladar a una localidad llamada Eltham, esta es una localidad que está muy cerca al lugar en donde vive la prima de su madre. Un buen día nuestro protagonista decide ir a visitar a sus parientes y se encuentra con la familia Holman, quienes son una familia bastante peculiar que está integrada por un pastor reformista, su esposa y su joven hija llamada Phillis (quien destaca por su singular belleza).

Con el paso de los meses y tras varias visitas a la granja “La Esperanza” (que es donde viven los Holman) se va estableciendo una cordial relación entre nuestro grupo de protagonistas; pero este agradable ambiente se verá alterado con la llegada del señor Holdsworth, quien pronto también sucumbirá a los encantos de la familia Holden y especialmente a los encantos de Phillis. Tras un breve amorío entre la joven Phillis y el señor Holdsworth, la relación termina de la forma más trágica posible con el señor Holdsworth dejando Inglaterra para irse a trabajar a Canadá. Y bueno hasta aquí puedo seguir escribiendo si no quiero destripar todo el libro a futuros lectores.

Lo que más me ha gustado es que es una historia sencilla que trata temas muy comunes y que todo el mundo puede experimentar. También merece la pena dedicarle algunas líneas a esas esplendidas descripciones acerca de la vida rural en la granja de La Esperanza, así como también las descripciones de los paisajes de la campiña inglesa que casi es como si te transportaran hasta esos verdes e infinitos campos y bosques.

En definitiva un libro perfecto para leer durante el fin de semana, y es que a decir verdad es bastante breve (no llega a los doscientas páginas) y aun así es una gran historia. También igual de recomendable la opción de vivir esta historia en formato audiolibro ya que este título se haya liberado y forma parte del dominio público.