Archivo de la etiqueta: Kelly Slater

¿Qué está pasando este año en la WSL?

Hoy me gustaría hacer un repaso de como va el mundial de surf; pero a diferencia de las entradas realizadas en el pasado comentando como marchaban las cosas a mitad de temporada tanto en el mundial de categoría masculina como en femenina, este año sólo me centraré en la competición femenina, porque realmente es la única que estoy siguiendo de forma regular y además me parece que este año está realmente emocionante.

Si hay una palabra que podría describir esta temporada del mundial de surf esta sería igualdad, con seis ganadoras distintas en las primeras seis pruebas disputadas desde el mes de Abril hasta la última celebrada a finales de Julio; y con la emoción de mirar la clasificación e encontrarnos que las seis primeras clasificadas están separadas por algo menos de diez mil puntos, o lo que es lo mismo una victoria.

Emoción, igualdad, peros sobre todo regularidad, y todos sabemos que esto puede ser incluso más importante que las victorias. Especialmente viendo los números de Carissa Moore, actual líder del mundial, y que gracias a estar regularmente compitiendo por las victorias le ha ayudado a conseguir unos resultados realmente buenos, en los que como peor resultado nos encontramos dos quintos puestos logrados de manera consecutiva a comienzos de la temporada. Pero si hay que ponerle una pega a Moore es que le ha costado mucho conseguir su primera victoria del año, pero viendo el espectáculo que la hawaiana ofreció en las playas de Sudáfrica podemos pensar que esta será la primera de muchas victorias para la de Oahu.

Quien no ha tenido la temporada que esperaba ha sido la actual campeona del mundo, Stephanie Gilmore, y es que tras un buen inicio de año ganado en las costas de Bali y además logrando un 10 en la final; también ha tenido que lidiar con varias derrotas en los días más decisivos de la temporada, lo que ha impidiendo que la australiana pudiera recuperar una posición destacada en la clasificación. Pero tengo la sensación de que con las cuatro pruebas que nos quedan por disputar, volveremos a ver a Stephanie compitiendo por la victorias, y quien sabe si volviendo a lograr esa tan ansiada licra amarilla que llevan las campeonas.

Como se puede ver Australia y Hawai siempre son protagonistas en el mundillo del surf, al igual que lo es Estados Unidos, pero más si cabe este año en el que todas sus representantes han logrado una victoria. Primero fue Caroline Marks en la prueba inaugural, seguida de Courtney Conlonge en la mítica prueba de Bells BeachBells Beach, y finalmente Lakey Peterson ganando en la costa Oeste de Australia para lograr un triplete de victorias en las seis pruebas disputadas hasta la fecha, y dándose la casualidad de que todas estas victorias fueron logradas en las playas australianas. Pero tampoco ha habido muchas más alegrías para este grupo de surfistas, que seguramente esperan volver a la senda de los buenos resultados en el próximo mes de Septiembre, cuando el mundial de surf visite California para competir en el Surf Ranch de Kelly Slater, evento en el que tanto Caroline, Lakey y Courtney sentirán el apoyo de los fans en esta singular prueba que se disputa en una “piscina de olas”.

También tengo que comentar que me está sorprendiendo gratamente la buena temporada que está realizando la sufista australiana Sally Fitzgibbons, sobretodo si tenemos en cuenta sus malos resultados del año pasado, cuando finalizo en sexta posición y sin ninguna victoria. Pero este año las cosas parecen ser totalmente diferentes, y la de Nueva Gales del Sur marcha en segunda posición al acecho del primer puesto de Carissa Moore, a la que superó para ganar el Oi Rio Pro en Brasil el pasado mes de Junio. Sólo el tiempo dirá si Fitzgibbons podrá lograr su sueño de convertirse en campeona mundial, pero con temporadas como esta se está ganando ser nombrada como una de las mejores surfistas de su generación.

Otros nombres a tener en cuenta son el de la debutante Brisa Hennessy quien fue capaz de encadenar tres buenos resultados tras un mal inicio, y que está realizando una temporada más que digna en este siempre complicado primer año en la élite. Igual de contenta puede estar la hawaiana Malia Manuel, que desde la comodidad que le da su séptimo puesto puede preparar esta segunda parte de la temporada para intentar su primera victoria mundialista.  Mientras que son surfistas como Silvana Lima o Nikki Van Dijk, ambas con gran experiencia y victorias en el WCT, las que más tendrán que trabajar para darle la vuelta a su mala temporada, y es que tanto la brasileña como la australiana no estarían clasificadas para competir en la máxima categoría del surf mundial para la próxima temporada.

A modo de conclusión, recordar que ahora sólo quedan cuatro pruebas por disputarse, primero California, luego parada europea en Francia y Portugal (Supertubos, Peniche), para finalizar otro año más en Hawaii y conocer a la nueva campeona mundial. Como siempre decir que todos los eventos de la WSL se puede seguir totalmente gratis a través de la página web de la organización.

Anuncio publicitario

Nace la WSL Founders’ Cup of Surfing

En esta entrada he pensado que podría ser interesante darle una vuelta de tuerca a todo lo que rodeo a la Founder’s Cup, el que probablemente ente esté considerado como el mayor evento por equipos en el planeta surf.

Sabedor de que muchos aún se preguntaran que es la a la Founder’s Cup, os explicaré que esta nueva competición es una idea que surgió entre el once veces campeón del mundo, Kelly Slater, y la WSL (World Surf League), con la finalidad de crear una competición por equipos que representara a las diferentes naciones que participan en el WCT (World Championship Tour).

Las normas son muy sencillas, un único evento en el Surf Ranch propiedad de Slater en Lemore (California), dos días de surf (5 y 6 de Mayo), y veinticinco de los mejores surfistas del mundo repartidos en 5 equipos (Estados Unidos, Europa, Brasil, Australia y el Resto del Mundo).

Con unas matemáticas muy sencillas nos salen cinco surfistas por equipo, que según los criterios seleccionados para esta primera edición se repartirán en 3 hombres y dos mujeres; algo que sospecho está relacionado con el menor número de surfistas femeninas de primer nivel que hay en Brasil.

Lo que más me ha gustado de esta nueva competición es que cada país tiene un capitán que se ha encargado de seleccionar a sus compañeros y compañeras, y así tenemos que capitaneando a Brasil está el campeón del mundo de 2014 Gabriel Medina, como anfitrión y líder de los Estados Unidos tenemos al mismísimo Kelly Slater, la primera capitana es la representante de Europa Johanne Defay, mientras que Jordy Smith representa a El Resto del Mundo, y para liderar a Australia nadie mejor que Stephanie Gilmore.

Lo primero que me parece que debería cambiar es el formato, y es que me parece que incluyendo a antiguas leyendas y jóvenes promesas este evento ganaría más consistencia y sería una buena forma de darle una oportunidad a jóvenes talentos para hacerse ver. Tampoco estoy muy de acuerdo con cómo se ha repartido el número de participantes en lo referente al género, porque por ejemplo Australia tiene tres grandes surfistas que son mujeres, y Brasil sólo cuenta con Silvana Lima, así que esto debería de ser un criterio más abierto según cada nación.

Teniendo todo esto en cuenta empezamos a seleccionar a nuestros competidores:

  • Obviamente empezando con el país anfitrión, Estados Unidos. Pero antes de empezar debo aclarar que para este evento los Hawaianos han decidido que competirán bajo la bandera de Estados Unidos, como si se tratará de las Olimpiadas de Tokio 2020.

En la categoría de Viejas Glorias yo seleccionaría a Kelly Slater y a Lisa Andersen, dos leyendas que popularizaron con sus triunfos en el mundial a marcas como Quiksilver y Roxy, respectivamente.

Como ya comente anteriormente también habría espacio para las jóvenes promesas como pueden ser Griffin Colapinto y Caroline Marks, los nuevos Rookies en el Dream Tour de la WSL, han pasado de ser una apuesta de futuro para consagrarse como una realidad con dos grandes actuaciones en los primeros eventos del año.

Y para terminar nuestros cinco surfistas que competirían en el evento principal serían Kolohe Andino y John John Florence en la categoría masculina, mientras que en la femenina tendríamos a la tres veces campeona del mundo Carissa Moore, la primera líder del año Lakey Peterson y a Coco Ho.

  • The Brazilian storm: Tengo que reconocer que me ha costado bastante encontrar grandes leyendas del surf Brasileiro, pero tras muchas consultas en la web de la WSL, he decidido quedarme con estos dos nombres: Fábio Gouveia y Jacqueline Silva la primera brasileña en clasificarse para el WCT en 1999.

Jóvenes promesas como Yago Dora y Taina Hinckel.

Mientras que para el equipo de cinco lo mejor sería seleccionar a una única mujer que sería Silvana Lima quien ha ganado cuatro eventos del WCT, y su mejor resultado en el mundial corresponde a dos segundos puestos en 2008 y 2009. Mientras que tendríamos cuatro surfistas masculinos liderados por Gabriel Medina, Filipe Toledo, Italo Ferreira y Miguel Pupo.

  • Europa: Empezamos también con dos referentes del surf continental como son Caroline Sarran y Martin Potter. La francesa Sarran es dos veces campeona de Europa por la ASP y cinco veces campeona nacional. Mientras que el británico Potter puede presumir de ser campeón mundial, titulo logrado en el año 1989.

Mientras que las jóvenes promesas europeas hablan en francés y en español, como ocurre con el galo Nelson Cloarec y la surfista vasca Ainara Aymat.

Para el equipo Europeo he de confesar que me parece muy buena selección la realizada por Johanne Defay con su compatriota Jeremy Flores, el portugués Frederico Morais, la alemana Frankie Harrer y el italiano Leonardo Fioravanti. Un equipo donde tenemos una interesante mezcla de juventud y experiencia.

  • El Resto del Mundo: Me parece que agrupar bajo la bandera del Resto del Mundo a grandes países con tanta tradición de surf como Sudáfrica y La Polinesia junto a nuevas potencias como Japón ha sido un gran acierto por parte de los organizadores.

Dado a esta gran amplitud de países a la hora de seleccionar es más complicado escoger tanto a las jóvenes promesas como a las leyendas; pero en mi opinión creo que todos estamos de acuerdo en que la persona Sofía Mulanovich (la peruana fuecampeona del mundo en 2004) y el campeón del mundo en 1977 Shaun Tomson son los que mejor pueden representar esta categoría.

Las jóvenes promesas vienen desde lugares más exóticos como es el caso de Vahine Fierro procedente de la polinesia francesa, Fierro es la actual campeona del mundo Junior. Además del surfista Indonesio Oney Anwar, quien es toda una sensación no sólo en su país sino que a nivel global gracias a sus vídeos donde lo vemos surfeando las mejores olas.

En lo referente al equipo formado por los sudafricanos Jordy Smith y Bianca Buitendag, la neozelandesa Paige Hareb, el Japonés Kanoa Igarashi y el surfista de Tahití Michel Bourez, tengo que decir que me parece un equipo bastante sólido, con Smith como máxima figura, pero con surfistas que son muy buenos en olas de consecuencias como el caso de Bourez y Igarashi. Hablando de las dos otras integrantes del equipo sí que podemos verlo como un punto negativo, pues Bianca lleva dos años bastante malos sin formar parte de la elite a nivel competitivo y Paige nunca ha demostrado nada que nos haga pensar que pueda estar entre las quince mejores surfistas del año.

  • Australia. En último lugar tenemos al país que probablemente más campeones del mundo de surf tenga, Australia, un país en el que este es el deporte rey, y se enseña en los clubes donde pequeños niños y niñas empiezan a coger sus primeras olas mientras sueñan con imitar a sus ídolos.

Ídolos como son estas dos leyendas: Layne Beachley siete veces campeona del mundo (destacando sus seis primeros títulos de forma consecutiva) y Mark Richards quien conquistó cuatro títulos mundiales de forma consecutiva.

Como decía anteriormente gracias a la pasión que el pueblo australiano demuestra por este deporte es normal encontrarse con que sus jóvenes promesas empiezan a brillar a una edad muy temprana, y justamente eso fue lo que le ocurrió al surfista Ethan Ewing que el año pasado se convertía en el más joven en clasificarse para el World Championship Tour a la vez que se proclamaba como campeón junior, título que comparte con Macy Callaghan, quien en los últimos dos años ha demostrado su gran nivel en las WQS (Women’s Qualifying Series).

Para el equipo principal, yo soy partidario de hacer un par de retoques, no porque piense que es un mal equipo el formado por Matt Wilkinson, Mick Fanning, Stephanie Gilmore, Joel Parkison y Tyler Wright; pero yo pienso que a día de hoy el surf femenino ha dado mejores surfistas a Australia que en el caso de los chicos, así que yo mantendría a Gilmore y a Tyler, pero añadiría a Sally Fitzgibbons quien no olvidemos que siempre ha destacado por ser una gran surfista a la hora de surfear un tubo. Y por consiguiente me quedaría con Fanning y con Parkinson por el hecho de ser campeones del mundo.

Bueno esto es todo por mi parte y os invito a acercaros a la página web de la WSL para disfrutar de este novedoso campeonato entre naciones, que nos servirá para conocer todos los detalles del Surf Ranch que ha creado Kelly Slater en la localidad californiana  de Lemoore; una ola fabricada por el ser humano, que nos dará varias secciones para que los surfistas puedan mostrar todas sus habilidades, una ola (todos los surfistas tendrán que hacer al menos una de derechas y otra de izquierdas) que también puede ofrecer un largo y prolongado tubo que seguramente hará las delicias de todos los fans. Yo personalmente estoy bastante emocionado por ver las instalaciones, el formato nuevo de esta compleción, y especialmente esa ola que parece de ciencia-ficción.

Dos veces John John

 

Seguramente ya os habréis enterado de que el surfista hawaiano John John Florence se ha convertido por segunda vez consecutiva en el campeón mundial de surf, y además lo hizo a lo grande, en frente a todos sus amigos y vecinos, y es que el bueno de Florence es nativo y residente del North Shore de Oahu.

Muchos podrán pensar que ese conocimiento de la zona y de la ola de Pipeline supone una gran ventaja sobre sus adversarios, pero a decir verdad JJ nunca ha sido capaz de llevarse este tan ansiado trofeo. Quedando segundo en una agónica final, sin embrago, no empaño el gran día que coronaba a uno de los surfistas más admirados del momento como uno de los mejores surfistas de su generación y probablemente de la historia.

La calidad técnica de Florence es algo innegable, como se suele decir, este es un talento natural al que es difícil encontrarle debilidades o límites; pero saber competir en un campeonato tan complicado como el de WSL es algo completamente distinto. Así que John John además de trabajar en sus maniobras y en perfeccionar sus habilidades, también ha sabido rodearse de grandes profesionales para poder afrontar los eventos del calendario mundialista de una manera más “profesional”, así que parte de este éxito también reside en el conocimiento más táctico que aporta Ross Williams un antiguo competidor y comentarista de surf.

Además con la consecución de este nuevo campeonato mundial, también hemos asistido al nacimiento de una nueva rivalidad; y obviamente no hay nada que alimente más al mundo del surf profesional que una buena rivalidad, una de esas como la de Andy Irons y Kelly Slater. Así que todos esperamos poder ver la mejor versión de Gabriel Medina en el futuro y también ver si el brasileiro puede ser un rival de garantías para un John John Florence que está a solo un mundial de igualar el record de tres consecutivos que aun ostenta su compatriota Andy Irons.

El fututo nadie lo sabe, pero con los nuevos eventos que ha añadido la WSL al calendario del WCT estoy convencido de que en 2018 veremos un campeonato aún mucho más igualado y en el que las victorias serán aún más difíciles de lograr, así que esa regularidad y consistencia que ha mostrado Florence en los últimos dos años pueden ser un factor determinante.

¿Qué está pasando en la WSL?

 

Ya falta menos para que llegue el solsticio de verano y esto me ha inspirado para escribir un pequeño resumen con los mejores momentos del mundial de surf de la WSL hasta la fecha. Además ahora nos encontramos en la mitad de la temporada con cinco pruebas disputadas de un total de diez para las chicas y once para los chicos.

Empezando por las chicas:

Tras estos primeros eventos las cosas se empiezan a perfilar por la parte alta de la clasificación del World Championship Tour (WCT), y todo apunta a que la surfista californiana Courtney Conlogue, tendrá una dura pelea durante todo el año con la “armada australiana” formada por: la seis veces campeona del mundo Stephanie Gilmore, Sally Fitzgibbons y Tyler Wright actual líder y defensora del título conquistado en 2016. Destacar que estas cuatro surfistas se reparten todas las victorias de esta temporada y Conlogue ha sido la primera en repetir.

Justamente tras finalizar los eventos Australianos (Gold Coast, Western Australia y Bells Beachs) estaba convencido de que la próxima campeona del mundo sería la primera de ellas que consiguiera dos victorias, pues la igualdad es máxima en cada prueba y hay varias surfistas que pueden estar peleando regularmente por meterse en los cuartos de final o en las semifinales. Veremos si Courtney es capaz de conseguir un título por el que tanto ha trabajado en las dos anteriores campañas y que por lo de ahora parece que se le resiste.

En definitiva el campeonato está muy abierto y no hay nada asegurado excepto que el nivel del surf femenino crece exponencialmente año tras año.

En los chicos:

Mirando los rankings de la WSL, podemos extraer dos conclusiones: la primera es que está todo en un pañuelo y todo apunta a que no tendremos un ganador hasta llegar a Pipeline y la segunda es que todos los surfistas han cometido errores que les han costado valiosos puntos y que de volver a repetirse pueden poner fin a sus sueños de llevarse la corona del surf mundial para casa. Recordar que según el libro de normas de la WSL no se tendrán en cuenta los dos peores resultados obtenidos durante la temporada.

Como ocurre en la división femenina, la igualdad es máxima, cinco surfista separados por 600 puntos, nos dejan como líder al carismático surfita australiano Matt Wilkinson con 26.750 puntos, seguido muy de cerca por el hawaiano John John Florence quien defiende el título conquistado la pasada campaña en Portugal, mientras que compartiendo la tercera posición tenemos un grupo muy peligroso formado por el sudafricano Jordy Smith, el brasileiro Adriano de Souza y el también australiano Owen Wright; que esperan recortar diferencias en el próximo evento que nos llevará hasta la célebre ola de Jeffreys Bay (Ver foto de cabecera).

Las grandes decepciones, sorprendentemente, nos las están dando tres antiguos campeones del mundo que soñaban con agrandar su leyenda en 2017, me refiero a: Gabriel Medina primer surfista brasileño en proclamarse campeón del mundo, su compañero de equipo en Rip Curl Mick Fanning (3 veces campeón del mundo) y Kelly Slater que con once campeonatos es toda una leyenda de este deporte y que el año pasado ya nos demostró que aún se puede ganar a los cuarenta y cuatro años.

Y para concluir, estos cinco vídeos que ilustran a la perfección lo mejor de la temporada: