Archivo de la etiqueta: Kazuo Ishiguro

Reseña: Un artista del mundo flotante

Aprovechando que este próximo jueves, día 8 de Octubre, se entrega el Premio Nobel de Literatura 2020 voy a compartir mis impresiones y reflexiones acerca de esta novela de Kazuo Ishiguo, el escritor británico galardonado por la Academia Sueca en 2017. “Un artista del mundo flotante” (1986) es la segunda obra publicada por Ishiguro, y tiene algunos puntos en común con su popular obra “Los restos del día” (1989).

Esta es la historia de Masuji Ono, un anciano pintor, que en las más de doscientas páginas de esta novela repasa algunos capítulos de su vida y reflexiona sobre su carrera artística. En esta novela que explora los temas del pasado y el recuerdo somos testigos de cómo se entremezclan esos instantes perfectos con las decisiones erróneas que definen una vida.

Si hay una cosa que hace a las mil maravillas Ishiguro es construir sus historias con narradores subjetivo, esa figura literaria que en este caso representa Ono, y es él quien nos cuenta la historia desde su punto de vista; pero siendo el autor totalmente consciente de los mensajes que quiere transmitirle al lector, algo que logra mediante las interacciones de nuestro narrador con el resto de protagonistas de la novela.

También hay que destacar la relación de Ono con sus dos hijas, Setsuko y Noriko, y especialmente la que se produce entre el anciano artista y su nieto Ichiro. Como ya he comentado anteriormente las interacciones familiares presentes en esta obra son muy reveladoras, y son responsables de mover la trama.

Tras haber leído varias obras de esta autor brtianico me es fácil reconocer que en su prosa hay temas que son realmente importantes, y suelen ser recurrentes, uno de ellos podría ser el paso del tiempo y la fragilidad de la memoria; pero en esta ocasión nos encontramos otros temas como por ejemplo: la identidad propia y lo que podría llamarse identidad nacional, nuevos valores para un nuevo mundo como consecuencia de la derrota nipona en la Segunda Guerra Mundial, además de la belleza y el arte.

Sin desvelar mucho de esta preciosa historia firmada por Ishiguro tengo que comentar que me ha gustado mucho esa contraposición acerca del viejo y nuevo Japón tras la guerra, dos formas de entender el mundo, y también dos maneras totalmente contrarias de reaccionar a una situación por parte de la sociedad japonesa, y algo que en esta novela ejemplifica a la perfección un elenco de personajes con los que nuestro protagonista se ha encontrado a lo largo de su vida.

Para concluir me gustaría mucho recomendar este libro, soy consciente de que tal vez “Un artista del mundo flotante” no sea la obra más conocida de Kazuo Ishiguro, pero de verdad que es una novela imprescindible de uno de los grandes autores de nuestra época. Personalmente me ha gustado mucho esta pequeña novela, en la que he encontrado algunas similitudes con “Los restos del día”, y espero poder seguir leyendo a este autor que tanto me gusta y del cual ya he leído un tercio de su obra publicada.

Anuncio publicitario

Friday Reads!

20190405_192803.jpg

Hoy me gustaría compartir mis sensaciones con respecto a tres libros que han estado, y aún están, muy presentes en estas últimas dos semanas de lecturas, de hecho dos de ellos los finalice recientemente, y el otro aún lo esto leyendo en la actualidad. Además estoy convencido de que son novelas que se pueden leer perfectamente una tras otra, pues a pesar de que las historias no guardan ninguna relación, sí que se podría decir que tienen algunos aspectos en común.

La primera de estas novelas lleva por título “El sentido de un final” y está firmada por Julian Barnes, y como todos sabéis es uno de los libros más conocidos del escritor nacido en la ciudad inglesa de Leicester, es una novela que se puede decir que goza tanto del cariño del público como del respeto de la crítica (ganó el Man Booker Prize en 2011).

Este libro de Barnes es una pequeña novela de menos de doscientas páginas en las que nuestro protagonista, Tony webster, nos va contando su vida de joven con su grupo de amigos (especialmente Adrian), y sus primeros amores con una chica llamada Veronica Ford.

Lo que me llamó la atención de “El sentido de un final” es que con tres personajes, Barnes, es capaz de construir una historia que trata muchos temas como pueden ser: la culpa, las relaciones personales, el paso del tiempo. Además a pesar de la brevedad de esta obra, el autor es capaz de establecer muchos puentes que le permiten conectar con el lector.

Un libro que finalice el pasado sábado es “Los Restos del día” del Premio Nobel de literatura Kazuo Ishiguro, y con este libro, tengo que decir, que he visto cumplidas todas mis expectativas, y puedo afirmar que es un libro que no decepciona y que cuenta una historia que recoge mucho temas y todos tratados de una forma exquisita.

En este libro nos encontramos a tres personajes principales que están íntimamente ligados, pues uno de ellos es Lord Darlington el señor de Darlington hall, y los otros dos, Miss Keaton y Mr. Stevens, son dos criados del servicio de dicha casa.

Además hay que decir que Stevens es el narrador de la historia, y él nos va contando una serie de episodios o anécdotas de su pasado, mientras está inmerso en un viaje para visitar a Miss Keaton; y es durante estas anécdotas del pasado que Stevens va reflexionando sobre lo que significa la dignidad asociada con su trabajo, la lealtad, además de la perspectiva del paso del tiempo o la diferencia de clases sociales de la Inglaterra del periodo entreguerras.

Y por último, el libro que estoy leyendo en la actualidad, “Expiación” de Ian McEwan, y si no me equivoco este es mi quinto McEwan en menos de quince meses. Mis sensaciones tras haber leído los primeros doce capítulos no podían ser mejores, aunque tengo que confesar que los primeros dos capítulos se me hicieron bastante largos y en cierto modo algo aburridos.

Como ocurre en los otros dos libros citados en esta entrada, esta es una historia que gira alrededor de tres personajes, que en este caso son: las hermanas Tallis (Cecilia y Brioni) y Robbie Turner que es hijo de la criada y protegido de los Tallis. Aunque, en esta primera parte, también son muy importantes otros miembros de la familia Tallis que se ven envueltos en los sucesos que protagonizan nuestro trió de protagonistas.

En esta novela McEwan explora temas como las consecuencias de nuestros actos y como estas pueden afectar a nuestra realidad, la culpa, o la diferencia de clases. Todo esto es algo que se puede apreciar muy bien en el personaje de Brioni, uno de los personajes mejor construidos de todos los que podemos encontrar en la bibliografía del escritor inglés.

Para concluir me gustaría comentar brevemente algunas coincidencias entre estos tres títulos, que ya os digo que son muy recomendables para leer en cualquier momento. La primera de ella es que se trata de tres novelas publicadas en Inglaterra en los últimos 20 años. La segunda, para los más cinéfilos, decir que pueden encontrar adaptaciones cinematográficas de las tres obras aquí citadas. Tercera y última, tanto Julian Barnes, como Kazuo Ishiguro y Ian McEwan forman parte de la Generación «Granta».

Mis mejores lecturas del 2018

Tras terminar un 2018 lleno de grandes libros y muy buenas lecturas hay un par de datos que me gustaría compartir, estos son datos referentes a esos libros y que aportan conclusiones muy interesantes, por ejemplo, estas lecturas han sido mucho más «internacionales» que en el pasado, con un total de 17 nacionalidades diferentes, además este año he leído el mismo número de libros escritos por autores que por autoras.

A pesar de que uno de mis deseos para 2018 era el de activamente leer los libros que ya tenía por casa, he de confesar que he terminado haciendo justamente todo lo contrario, y es que casi todas mis lecturas han sido nuevos descubrimientos de autores que me he ido «encontrando» en la biblioteca municipal.

Para esta entrada, siempre tan especial, he seleccionado un total de dieciocho títulos, en los que hay un poco de todo, y es debido a esto que he decidido agrupar los dieciocho títulos en cuatro grandes categorías que pueden ayudarnos a entender como ha sido este año lector.

Literatura en Gallego:

Y vamos a empezar este repaso con los escritores gallegos, o mejor dicho escritoras pues los tres nombres más destacados de este año corresponden a tres escritoras de la misma generación, me refiero a Emma Pedreira (A Coruña, 1978), Yolanda Castaño (Santiago 1977) y María Reimóndez (Lugo 1975).

De Pedreira leí “Bibliópatas e fobólogos” un libro de narrativa que reúne varios relatos y micro-relatos que giran en torno a los libros, los lectores, el lenguaje, y que podría decirse que juega con la retranca y los dobles sentidos; en definitiva un libro muy divertido para leer durante un fin de semana, y una muy buena forma de descubrir la obra de la coruñesa.

Mientras que en este año en el que Yolanda Castaño publicaba un nuevo libro, el primero de Cómic Poetry publicado en Gallego, yo aprovechaba para terminar de leer los dos poemarios que me faltaban para completar su obra poética, y de la cual me gustaría destacar el siguiente titulo, “Profundidade de campo”, uno de los mejores libros de poesía que he leído este año.

Y para terminar este bloque de literatura galega lo hacemos con la autora de la que más libros he leído este año, María Reimóndez, de quien he leído cuatro poemarios; y de entre esos cuatro me voy a quedar con el primero que leí, “Galicia en Bus” una novedad del pasado marzo que tenía muchas ganas de leer, y además me permitió conocer a una autora muy interesante.

Cuentos, poesía y teatro:

Empezando con el teatro y uno de los nombres propios de la literatura universal, Oscar Wilde, del irlandés he elido “El abanico de Lady Windermere”, una divertida obra de teatro que trata sobre las sospechas de Lady Windermere de que su marido puede estar manteniendo una relación con otra mujer, y sus disparatados intentos para descubrir si esto es real. Wilde nos deleita con unos profundos e ingeniosos diálogos sobre la naturaleza de las personas y las relaciones.

Ya nadie baila” de la poeta segoviana Elvira Sastre fue otro descubrimiento para mi, pero en esta ocasión se trata de uno que ha dejado un sabor especial, y es que Sastre no es sólo la escritora del momentos, sino que es una de esas personas que siempre tiene algo interesante que decir; este «Ya nadie baila» fue el primero de sus tres libros que he leído el año pasado, y ahora, en 2019, me gustaría completar toda su bibliografía. Además me parece que este año tiene preparada su primera novela.

En lo referente a los libros de relatos tengo tres títulos que me gustaría destacar; empezando por el más corto de los tres libros “The Missing Girl” de Shirley Jackson, esta pequeña selección de tres relatos de la escritora californiana es una perfecta carta de presentación a una autora que me ha recordado mucho a Roald Dalh, pues sus historias son muy intrigantes y siempre tienen un giro que como lector no te lo esperas.

Mientras que en “Mala letra” de Sara Mesa se abordan temas más realistas, y que tienen que ver con los sentimientos y las personas, y ciertamente la escritora andaluza lo hace de forma magistral en estos once cuentos, en los que vuelven a aparecer temas recurrentes como son la culpa o la falta de libertad.

En el caso de “Nocturnos” de Kazuo Ishiguro el hilo conductor es la música, y también como la realidad se ha cruzado ante los sueños de sus protagonistas, este es el primer acercamiento que he tenido a la obra del escritor británico, y sin ninguna duda estamos ante un libro que nos invita a repetir y leer más a Ishiguro.

Clásicos y clásicos modernos:

2018 no ha sido un año de muchos clásicos para mi, pero sí que ha habido varios buenos clásicos durante el año. Año que empecé con el audiolibro de “Animal Farm”, obra de George Orwen, y narrado de manera espléndida por el actor británico Bill Nighy. También hubo un libro clásico en el último trimestre del año, en Octubre le toco el turno a “Villette” obra de Charlotte Brontë, autora muy popular durante la época victoriana, y que se encuentra entre mis cinco escritores favoritos.

Durante el año también hubo otros libros que perfectamente podrían entrar dentro de esa definición de «clásico», como son: “El Silmarillion” un clásico de la fantasía escrito por J. R. R. Tolkien, o “Cien años de Soledad” del premio Nobel de literatura Gabriel García Márquez, un clásico de la literatura latinoamericana. Estas dos lecturas fueron de lo más destacado de mi año lector, y es que estamos hablando de dos de esos libros que uno desearía poder volver a leer, ya sea por su historia o por la calidad de su prosa.

Ficción contemporánea:

Para terminar me gustaría hacerlo repasando esas novelas publicadas más recientemente, y que realmente supusieron un gran porcentaje de todo lo que leí en 2018, además estos son seis nuevos nombres, de cuatro escritores y dos autoras de los que me gustaría leer todos los libros que han publicado.

Los dos primeros libros de los que me gustaría hablar son “Amsterdam” de Ian McEwan, y “El ruido del tiempo” de su compatriota, Julian Barnes. A pesar de que estos libros son muy distintos, los dos tienen en común que son historias donde los personajes son muy importantes, y en este aspecto tan importante se han enfocado estos dos mastodontes de las letras inglesas, en dar vida a personajes (Clive y Vernon en «Amsterdam«, y Dmitri Shostakóvich en «El ruido del tiempo«) con los que es fácil empatizar, y que nos irán lanzando diversas preguntas durante el avance de nuestra lectura.

Algo similar ocurre con “Un hombre en la oscuridad” de Paul Auster, aunque esta es una novela más experimental en su forma, y que puede parecer poco accesible al lector en sus primeros capítulos, pero sin embargo se va convirtiendo en una novela más familiar en la que nuestro protagonista nos ira contado cosas sobre su vida.

El crimen del conde Neville” de la escritora de origen Belga, Amélie Nothomb, reinterpreta la clásica obra de Oscar Wilde «El crimen de Lord Arthur Savile«, y lo hace con ese agudo ingenio y sentido del humor que caracterizaba la obra del escritor irlandés; en definitiva este es un libro corto, pero muy divertido, que puede ser una buena recomendación para todos aquellos que no conozcan a la escritora belga.

Otro de esos libros que deberías de leer para empezar con su autor, es “Asesinos sin rostro” de Henning Mankell, y es que esta novela del genio de la novela negra nórdica es la primera entrega de la serie del inspector Wallander, además se trata de un libro que es bastante adictivo, y que aborda diferentes conflictos como puede ser: el envejecer sin compañía, las relaciones personales, la inmigración, o el abandono del mundo rural.

Y para terminar lo hacemos con el que ha sido el mejor libro del 2018, y no podía ser otro que “La Sociedad Literaria del Pastel de Piel de Patata de Guernsey” de Mary Ann Shaffer y Annie Barrows, una lectura de esas que te acompañaran para siempre, no sólo por la historia que encierra sus páginas, sino que además por lo bien narrada que está, y sin olvidar a sus personajes que parecen cobrar vida a medida que los vamos conociendo; no tengo mucho más que decir, pero espero que todos y todas le deis una oportunidad a este libro.

Spring Wrap Up

Con el inicio de cada nueva estación me gusta revisar esas lecturas que me han acompañado durante los pasados meses que ya dejamos atrás, un ejercicio de memoria que realmente ayuda a calibrar cuales han sido esas historias que me han dejado una buena impresión. Así que sin más reticencia vamos a repasar esas lecturas.

Novelas

Como siempre empezando con las novelas. Esta primavera ha estado marcada por una gran novela a la que le tenía muchas ganas, y otras tres más ligeras que he ido leyendo cada mes.

Esta gran novela, es El Silmarillion de  J. R. R. Tolkien, y en ella se nos cuenta los orígenes de la Tierra Media y todas las edades del mundo creado por el escritor Inglés. Como tengo muchas ganas de escribir una entrada sobre El Silmarillion, sólo voy añadir que lo que más me gustó fueron todas esas historias de los reinos de los Elfos, especialmente todo lo relacionado con el reino oculto de Gondolin.

Como no podía ser de otra manera en Abril leía Cascará de Nuez, mi segunda aproximación al genial escritor Ian McEwan. Con un narrador tan original como puede ser un feto nonato, sólo puedes esperar que este libro este repleto de grandes momentos, como los que nos deja el propio feto reflexionando sobre el inminente asesinato de su padre que están preparando entre su madre y su tío con el fin de heredar la cada de este. Una obra que se ha inspirado en Hamlet y en la que McEwan aprovecha los pensamientos de su narrador para expresar su opinión.

En Si Los Gatos Desaparecieran Del Mundo de Kawamura Genki nos encontramos una historia más reflexiva, y que nos ayudará a darnos cuenta que por muchas cosas que tengamos, al final siempre son más importantes las personas. En esta novela de apenas ciento setenta páginas, nos encontramos con que nuestro personaje está al borde de la muerte, pero antes lo visitará el diablo, quien le tentará con ayudarle a prolongar su tiempo en la tierra si accede a eliminar de la misma un objeto por cada día de vida extra. Al principio nuestro protagonista accede a eliminar varios objetos, pero cada objeto que va eliminado lo va acercando más a su familia, especialmente a su padre. Una historia que merece mucho la pena, y de la que todos podemos aprender algo.

Obviamente en esta primavera no podía faltar una novela de la época victoriana, y en este caso se trata de una historia muy querida, me refiero a Alicia en el País de las Maravillas de Lewis Carroll. Reconozco abiertamente que ninguna de las versiones cinematográficas me han terminado de convencer del todo. Volviendo a la historia de Carroll, he de decir que me ha encantado desde el principio hasta llegar a las últimas páginas, es divertida, entretenida, y con el recuerdo de la película parece que incluso estuviéramos avanzando más rápido en su lectura.

Teatro y Poesía

Me gustaría empezar resaltando el hecho de que durante los primeros meses de esta primavera finalicé mi reto personal de leer toda la obra poética de Yolanda Castaño, y en ello ha jugado un papel muy importante la biblioteca municipal de la ciudad en la que vivo, pues de no ser por esta institución tal vez nunca me hubiera animado a cercarme a la obra de la santiaguesa.

También gracias a la biblioteca he podido descubrir a la poeta segoviana Elvira Sastre. Y es que si fue en Abril cuando tuve la oportunidad de leer “Baluarte” y “Ya nadie baila”, a principios de este mes de Junio cayó sobre mis manos su más reciente publicación “Aquella orilla nuestra”.

En lo referente al teatro he disfrutado del ingenio de mi admirado y querido Oscar Wilde, quien probablemente sea uno de mis cinco escritores favoritos, y lo hice leyendo “El abanico de Lady Windermere”. Historia que a pesar de tener un final un tanto previsible, está llena de momentos muy graciosos y divertidos que te sacaran una sonrisa. La historia es la típica historia de una mujer, Lady Windermere, que sospecha de que su marido la engaña con otra mujer; y a pesar de que el marido de Lady Windermere se reúne varias veces con la señora Mrs Erlynne estas reuniones tienen más que ver con la propia Lady Windermere que con su marido, y hasta aquí puedo leer.

Short Stories o Cuentos

En este apartado vuelve aparece el nombre de Oscar Wilde, pues recientemente he leído “El fantasma de Canterville y otros cuentos”, y me parece que esta selección de relatos puede ser una magnifica forma de empezar a descubrir el legado literario del Irlandés, ya que en estos cuentos nos encontramos todo eso que caracteriza su prosa, y además son muy accesibles. En definitiva una selección que te dejará con más ganas de Wilde.

Algo similar me ocurrió cuando terminé de leer “Nocturnos” de Kazuo Ishiguro, una recopilación de cinco historias cortas relacionados con la música, los músicos, y en definitiva historias en las que se nos relatan la vida de estos músicos que han visto como la vida ha truncado sus expectativas y sueños. Este ha sido mi primer Ishiguro, pero ya tengo pendiente su novela «Los Restos del día«.

Audiolibros

Y para ir terminado, me gustaría dedicarle unas líneas a dos audiolibros que narran dos historias escritas por Tolkien pero que no están ambientadas en la Tierra Media, a pesar de que en ellas nos encontramos con hadas y dragones, me refiero a “El herrero de Wootton Mayor” y “Egidio, el granjero de Ham”.

23 de Abril. El día de los libros y las flores.

Como muchos os podéis imaginar España no es un pañis que destaque por su nivel de lectores, y es que un 40% de los Españoles confiesa abiertamente que no lee nunca; pero teniendo en cuenta que hoy es un día tan especial, un día de celebración para todos los amantes de la buena literatura, he pensado que sería buena idea darle la vuelta a este fío dato, y quedarnos con otro que nos dice que el más del 65% de los españoles disfrutan con obras como las que hoy nos podemos encontrar en cualquiera de los puestos de los libreros que inundan cada feria que podemos encontrar en toda la geografía española.

Otro dato que me gustaría compartir es una curiosidad que relaciona a la primera mujer escritora de toda la Hispania Romana con Galicia. Me refiero a Exeria, quien nació en el siglo IV en la Gallaecia Romana, o lo que viene siendo el territorio perteneciente a la actual Comunidad Autónoma de Galicia.

Ya sea por amor a esas grandes escritoras y escritores que nos entretienen, o ilustran y ayudan a expandir nuestro conocimiento, o por el hecho de no formar parte de esa negativa estadística, hoy es un día para celebrar la lectura, y no hay mejor forma que hacerlo que con un buen libro. Yo en este día especial he decidido aprovechar la oportunidad para añadir a mi biblioteca personal tres nuevos títulos que tengo que confesar que me hacen mucha ilusión.

El primero de ellos es este ejemplar que recopila toda la poesía de Emily Brontë, en una gran edición en la que también aparecen los poemas originales en inglés, y además la traducción de Xandru Fernández al castellano.

El segundo es Expiación, probablemente este sea el libro más conocido de Ian McEwan, y tengo que confesar que tras haber leído dos de sus obras ya era hora de incluir a este gran autor en mi colección.

En tercer y último lugar me he decidido por comprar una copia de segunda mano de Los Restos del Día, novela de Kazuo Ishiguro que como en el caso anterior de McEwan, también tiene una adaptación cinematográfica.

Palabra de escritor

Con esta nueva entrada me gustaría seleccionar una serie de entrevistas y discursos de diferentes autores y autoras que admiro, con la finalidad de poder conocer mejor a estas grandes figuras de las letras, figuras muy admiradas y respetadas, pero sobretodo personas con preocupaciones sobre temas relevantes y de las cuales se puede aprender mucho.

Antes de pasar a explicar que motivos me han llevado a seleccionar a estos escritores, tengo que aclarar que algunas de estas charlas o entrevistas, están en inglés y otras incluso en gallego, espero que el idioma no sea un obstáculo y todos podamos disfrutar de esta serie de vídeos.

Empezamos con una autora muy cotizada como es Donna Tartt, la ganadora del Premio Pulitzer en 2014 se sincera en esta entrevista con Charlie Rose acerca del proceso productivo que la llevó a escribir su primera novela “El Secreto” en 1992.

Pero si hablamos de una escritora cotizada, tenemos que hablar de la gran J. K. Rowling. La creadora de la saga de Harry Potter dice que no le gusta dar muchas entrevistas, pero pudiendo escuchar sus reflexiones acerca del éxito, y como este ha afectado a su carrera es muy interesante.

También muy interesante es esta entrevista con Kazuo Ishiguro en 1995. Una conversación que versa sobre su novela “Los inconsolables” y la reacción de los lectores tras el éxito que el inglés consiguiera con “Los restos del día”.

Otra charla que me gustaría compartir es sobre un libro bastante reciente, el libro se titula “Todo es Posible” y está escrito por Elizabeth Strout, en esta charla se repasan los veinte años de carrera de Strout, pero sin olvidar sus dos últimas novelas. Una charla que a diferencia de las anteriores también incorpora preguntas de los lectores que estaban allí presentes.

Una entrevista muy divertida en la que podemos apreciar todo el ingenio, y ese humor tan inglés gracias al genial Ian McEwan, entrevista que empieza sobre la imagen que dio origen a su novela “Expiación” y termina centrándose en la responsabilidad del escritor con la verdad.

Y si lo que queréis es escuchar a una de esas jóvenes voces del panorama literario, yo os recomiendo esta charla de algo más de una hora con la autora Eleanor Catton, esta Neozelandesa se convirtió en 2013 en  la persona más joven en ganar el Man Booker Prize con su novela “Las Luminarias”.

A nivel nacional el programa Página Dos nos ofrece cada semana una entrevista con autores tanto nacionales como extranjeros, las preguntas de Óscar López nos sirven para conocer los entresijos de las novelas que están de más rabiosa actualidad, como por ejemplo esta entrevista con la escritora Sara Mesa.

Por supuesto que también es innegable que la televisión y la radio de Galicia han apostado desde siempre por el fomento de la cultura, y de la mano de grandes comunicadores nos acercan a estos personajes que mucho admiramos por su trabajo, en este caso enlazo una entrevista con Yolanda Castaño en la que habla de todo.

En lo referente a los discursos, he seleccionado cuatro:

El celebrado discurso de la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie, discurso que ha sido publicado en formato físico, pero que de todas formas se puede escuchar en esta charla de TEDxTalks que además cuenta con subtítulos en varios idiomas.

Al igual que también se ha convertido en libro “Mujeres y Poder” el discurso de la intelectual de moda en Reino Unido, Mary Beard. Esta charla no sólo ha dado lugar a un libro, sino que además lo ha hecho con una publicación muy popular que goza de una gran valoración por de los críticos y de los lectores.

También hay conferencias en los que se discute la trayectoria de esas figuras claves que cambiaron la historia de la literatura, por ejemplo son muy recomendables las de la Biblioteca Nacional de España; yo he seleccionado una  en la que se repasa la trayectoria de Rosalia de Castro, así como algunos detalles menos conocidos de su vida, la encargada de esta conferencia es la poeta, ensayista y doctora en Teoría de la Literatura María do Cebreiro.

Para finalizar el discurso de aceptación del Premio Nobel de Literatura de Mario Vargas Llosa, un repaso a toda una vida dedicada a las letras y las historias, algo en lo que el escritor peruano es todo un maestro.

Reseña: Nocturnos de Kazuo Ishiguro

Nocturnos. Cinco historias de música y crepúsculo” es el primer y único libro de relatos de Kazuo Ishiguro. Como os comentaba en mi anterior entrada esta ha sido mi primera toma de contacto con este autor de fama mundial. He de confesar que la experiencia no podía haber sido más agradable y satisfactoria, pues no sólo me he encontrado con un libro que te engancha desde el primer cuento, sino que con la prosa preciosista del escritor inglés de origen japonés uno disfrutaba con cada página que iba pasando y así hasta llegar al final.

Como bien indica el subtítulo, en Nocturnos encontraremos cinco historias que giran en torno a la música y a los músicos. Además historias con un tono crepuscular o de fracaso personal, en las que vemos como nuestros protagonistas no son capaces de llevar a cabo o completar sus expectativas personales, y viven en un mundo donde han de afrontar las realidades del desengaño, por ejemplo, añorando un pasado que fue más exitoso o feliz.

La temática se podría decir que está relacionada en los cinco cuentos, y esto nos ayuda a crear una sensación de que nos encontramos ante una variación de un mismo tema musical, cinco historias de músicos que desean convertirse en grandes músicos, aunque nosotros sabemos desde un principio que esto nunca pasará y nuestros protagonistas nunca llegarán a serlo. En otras palabras estas son historias de desengaños y fracasos.

Cabe destacar que Nocturnos está plagado de tramas muy originales, en las que sin duda alguna también hay espacio para el humor y ese sarcasmo tan típicamente inglés que nos sacara una sonrisa mientras estamos leyendo. En mi opinión está podría ser una manera más que perfecta para acercarse a la obra literaria de Ishiguro, ya que a pesar de que estamos hablando del más reciente ganador del Premio Nobel de Literatura, su prosa es muy accesible y cercana.

Para finalizar me gustaría señalar que el relato que más me han gustado ha sido justamente el primero “El cantante melódico”, esta historia transcurren en la ciudad italiana de Venecia. Nuestro protagonista es un cantante americano venido a menos, que ha viajado a Italia para pasar las vacaciones junto a su mujer; una noche convence a un músico para ir a cantarle al balcón a su mujer, y será durante el viaje por los canales venecianos que iremos descubriendo cómo y porqué este peculiar matrimonio se encuentra celebrando sus últimas vacaciones juntos.

 

Planes lectores para la primavera

Para hoy tengo una entrada muy especial, y no sólo por el hecho de la alegría de compartir mis planes lectores para los próximos meses de primavera, sino que además con esta entrada alcanzo el simbólico número de las cien entradas publicadas en este blog.

Así que sin más dilación empecemos con los libros que estoy actualmente leyendo y me gustaría poder finalizar antes de que termine el mes de Abril. Este es un objetivo bastante razonable, pues uno de estos dos libros es Nocturnos del escritor Kazuo Ishiguro, y el otro es La luz que no puedes ver una novela de Anthony Doerr.

Nocturnos está compuesto por cinco historias cortas que tienen como hilo conductor la música. He de confesar que a pesar de no haber leído nada de este autor inglés de origen japonés, me he quedado gratamente sorprendido con la primera historia de este libro “El Cantante melódico”, y no sólo por su exquisita prosa sino por los temas tratados. Espero poder leer alguna de sus novelas en un futuro no muy lejano.

En lo referente a La luz que no puedes ver me gustaría decir dos cosas, la primera es que me parece que es un libro muy accesible, especialmente teniendo en cuenta que trata el tema de la invasión Francesa por parte de los Alemanes durante la Segunda Guerra Mundial, este es un libro que pueden leer tanto los jóvenes como personas más adultas; y también decir que me está gustando mucho el poder encontrar estos dos puntos de vista en una historia tan peculiar es como esta.

Otros libros que me gustaría leer en los próximos meses son:

Empezando por el teatro y la poesía, pues recientemente hemos celebrado tanto el Día Mundial del Teatro (27 de marzo) como el Día Mundial de la poesía (21 de Marzo). Además se da la casualidad de que la semana pasada descubrí a la joven poeta segoviana Elvira Sastre, y he pensado que la mejor forma de acercarse a su obra sería haciéndolo a través de sus poemas, el poemario que he seleccionado lleva por título “Ya Nadie Baila”.

Otro de mis objetivos es el de leer toda la obra de Yolanda Castaño, así que seguramente será durante estos meses de abril o mayo que me decida a leer “Libro de la egoísta” y “Profundidad de campo”, estos son los dos poemarios que aún tengo pendientes de la santiaguesa. Al igual que tengo pendiente El Rey Lear del dramaturgo inglés William Shakespeare.

En lo referente a la narrativa, son tres los títulos que más han llamado mi atención últimamente, estos son tres libros que tengo aparcados en mis estanterías esperando turno a ser leídos.

El primero de ellos es Nora Webster de Colm Tóibín, de este autor irlandés tengo que decir que hace ya un par de años que lo descubrí gracias a su novela Brooklyn, y desde entonces lo he tenido muy presente entre mi lista de escritores a descubrir más en profundidad.

Mientras que el segundo es un libro muy popular de un escritor que es muy querido y respetado, estoy hablando de Cien años de Soledad, del ganador del Premio Nobel en 1982 Gabriel García Márquez, y sobre esta obra de arte sólo voy a decir que tengo la sensación de que me va a ser una muy buena lectura para mí.

Y la tercera novela que me gustaría finalizar en el próximo trimestre es Cold Comfort Farm, traducido al español como “La hija de Robert Poste”, de la inglesa Stella Gibbons, autora que está considerada como una de las mejores escritoras cómicas de todos los tiempos, este sería mi segundo Gibbons ya que en 2017 leí su segunda novela Basset.

Bueno esto ha sido todo por mi parte, intentaré mantenerme dentro de mis planes, y además finalizar algún que otro audiolibro como por ejemplo el de “El Profesor” de Charlotte Brontë, el cual empecé el pasado domingo y aún no he terminado.