Archivo de la etiqueta: Juan Gómez-Jurado

Mis 10 mejores lecturas del 2022

Siempre he considerado de gran utilidad el pararse a reflexionar sobre los libros leídos al finalizar el año, ya que uno puede encontrar datos muy curiosos más allá del total de libros finalizados; pero también se puede usar esa información para afinar en tu gusto, y elaborar así una lista de lecturas más acorde con tus preferencias personales para el nuevo año que recién empieza.
Es cierto que en 2022 no he leído tantos libros como me hubiera gustado, esto no es algo que me preocupe especialmente porque son cosas sin importancia y prefiero quedarme con el recuerdo de haber disfrutado mucho de cada uno de los libros que sí logré terminar; es por ello que he notado un especial desafío a la hora de seleccionar esas diez mejores lecturas del año.

La nostalgia de la Mujer Anfibio de Cristina Sánchez-Andrade (Anagrama). Este fue uno de los primeros libros que leí durante el mes de enero, y recuerdo perfectamente que tras haber terminado de leerlo estaba convencido de que no leería nada mejor en los próximos meses, y tengo que reconocer que no me he equivocado y todavía mantengo esa afirmación. Esta es una novela realmente maravillosa en la que la autora juega muy bien con los tiempos de la narración y nos presenta personajes fascinantes como Lucha o Jesusa.

O Nome da Rosa de Umberto Eco (Aira Editorial). Este es uno de esos grandes libros que parece que uno ya conoce de toda la vida, pero que de verdad merece mucho la pena dejarse atrapar por sus páginas. La historia de esta investigación detectivesca que realiza el fraile Guillermo de Baskerville es realmente adictiva, y el estilo de Eco es tanto accesible como lleno de detalles.

Indiana de George Sand (Editorial dÉpoca). Guardo un gran recuerdo de este libro porque me ayudó a reencontrarme con todo lo que me gusta de la literatura clásica, me ha encantado lo bien recogida que está la esencia de aquella época, y también los temas tratados por su autora. Quiero dedicarles unas palabras a los personajes de Indiana y Sir Ralph, quienes nos muestran todas las contradicciones del ser humano.

El paciente de Juan Gómez-Jurado (Ediciones B). Mi primera aproximación a la obra de Gómez-Jurado me ha dejado grandes recuerdos, y espero poder seguir leyendo más obras de este gran maestro del thriller. Esta novela aborda diferentes temas, pero sin renunciar en ningún momento a esas situaciones que dejaran a los lectores con ganas de querer leer un poco más cada día.

Papi de Emma Cline (Anagrama). Este es un libro de relatos que me permitió descubrir a una de las autoras más prometedoras de la literatura estadounidense, y verdaderamente pienso que Cline es una autora que hay que seguir muy de cerca, porque sabe muy bien como encapsular en sus historias un ambiente en donde se reflejan diferentes situaciones pero una misma realidad.

Un alma de Dios de Gustave Flaubert (Nórdica libros). Uno de mis propósitos lectores del 2022 era el de leer más autores franceses, y gracias a pequeños libros como este cuento de Flaubert, pude dar un gran paso que estoy seguro que me ayudará en el futuro a la hora de seguir leyendo otros títulos firmados por escritores franceses.

Y eran una sola sombra de Isabel-Cristina Arenas Sepúlveda (Candaya). Se trata de un libro sobre la memoria y la familia, pero también sobre la pérdida de una madre y una esposa. Este es un libro que recoge en sus páginas, y de una manera muy notable, ese aspecto más centrado en las relaciones humanas, y en primer lugar están las relaciones familiares que la autora nos trae de primera mano al centrar la historia en sus propios abuelos.

Metafísica del aperitivo de Stéphan Lévy-Kuentz (Editorial Periférica). Sentado en una terraza del barrio de Montparnasse, nuestro narrador empieza a reflexionar acerca de las cosas que se encuentra a su alrededor mientras disfruta de su copa de vino y un cigarro. En este libro el autor tiene la oportunidad de abordar diferentes temas, pero la maestría de Stéphan Lévy-Kuentz reside en introducirlos de una manera muy natural.

Queres facer o favor de calar, por favor? de Raymond Carver (Rinoceronte Editora). Me llama poderosamente la atención lo bien que se lee este libro, en el que nos vamos a encontrar con más de veinte relatos cortos que reflejan un instante de la vida. Me parece que el secreto está en que todos los textos mantienen un mismo nivel, y no hay ningún relato que destaque por encima del resto.

Así era Lev Tolstói (III). Tolstói y la música de Selma Ancira (Acantilado). Este es un libro que podríamos encuadran tanto dentro del ensayo como de la biografía, y es una gran oportunidad para que todos los lectores que han disfrutado de las grandes obras del escritor ruso puedan seguir leyendo más historias sobre aquella época que tanto aman, pero en esta ocasión el protagonista será el propio Tolstói.

Anuncio publicitario

Reseña: El paciente de Juan Gómez-Jurado

Tengo que empezar reconociendo mi simpatía por Juan Gómez-Jurado, persona que yo conocía por su faceta como parte de los podcasts Aquí hay dragones y Todopoderosos; pero a pesar de que sabía que él era un escritor con una gran base de lectores, yo nunca me había animado a acercarme a su obra, y esto es algo que decidí solucionar a finales del pasado mes de diciembre con la lectura de esta novela que lleva por título “El paciente” y que publica el sello Ediciones B.

Dos fueron los motivos que me empujaron a leer “El paciente”. El primero es que durante aquellos primeros días del confinamiento, el propio autor decidió compartir un archivo con el libro en formato digital para que todo el mundo pudiera leerlo. El segundo está relacionado con el hecho de que esta es la obra que nos abre la puerta a la saga de cinco libros que culmina con las aventuras de Antonia Scott y Jon Gutiérrez.

En esta novela nos encontraremos con un trío de personajes que llevarán gran parte de la acción, me refiero al doctor David Evans, su cuñada Kate y al enigmático Señor White; siendo los dos primeros los que tendrán que intentar frustrar los planes de un Señor White, que además está ejerciendo un chantaje a David. Lo que nos deja con una situación compleja, en la que David tendrá que decidir entre su trabajo o su familia, y todo ello en menos de sesenta y tres horas.

Como se puede ver este es un thriller en el que autor aborda diferentes temas, pero sin renunciar en ningún momento a esas situaciones que dejaran a los lectores con ganas de querer leer un poco más cada día. Algunos de estos temas que podemos mencionar serían: la importancia de la familia, las relaciones de trabajo, o el poder y la toma de decisiones. Situaciones y vivencias que iremos conociendo de la mano de nuestro narrador y principal protagonista, David Evans, quien nos cuenta su historia en primera persona.

A modo de conclusión, me gustaría recomendar “El paciente” de Juan Gómez-Jurado (Ediciones B), porque es un libro que me ha encantado; y también me ha sorprendido muy gratamente porque esta novela ofrece muchas lecturas, por un lado está la acción entre Dave y el Señor White, luego se nos presenta todo lo que rodea al paciente, y finalmente tenemos una historia familiar. Todo narrado con una precisión infalible que consigue atrapar a los lectores desde las primeras páginas, y con personajes a los que uno sólo espera que todo les salga bien, mientras vas descubriendo más y más detalles de esta historia. No hace falta que lo diga, pero es un libro muy recomendable.

17 Libros para 2021:

Viejos conocidos:

El secreto” de Donna Tartt. Teniendo en cuenta todo el trabajo que hay detrás de un libro de Tartt, uno tiene la sensación de que merece la pena sentarse a leer un libro que tiene más de setecientas páginas, pero es algo que merece mucho más la pena una vez que ya se conoce a la autora detrás de estas grandes novelas.
Nora Webster” de Colm Tóibín. Una de esas lecturas que recuerdo con una gran alegría es la de “Brooklyn”, ya que fue la primera novela que leí en inglés; además la sensación que me dejó el estilo de Tóibín fue muy grata, y es por ello que siempre he esperado encontrar el momento oportuno para acercarme a este libro, “Nora Webster”, al que tantas ganas le tengo.
Estupor y temblores” de Amélie Nothomb. Me he decidido a poner a la autora belga entre viejos conocidos porque ya he leído un par de sus libros en el pasado; sin embargo, en esta ocasión será un verdadero estreno, ya que con esta pequeña novela me sumerjo por primera vez en sus novelas de corte más personal, en las que se aborda la “ficción del yo”.

Nacionales:

Años felices” de Gonzalo Torné. De todos aquellos libros que la editorial Anagrama decidió poner a disposición de los lectores durante los primeros días del confinamiento, fue el de Torné el que más me llamó la atención, principalmente porque nunca había leído a este autor, y además porque parece que este es uno de esos libros en los que uno de los temas principales es la vida.
El paciente” de Juan Gómez-Jurado. Tras escuchar a Gómez-Jurado en los podcast en los que participa, llegué a la conclusión de que no era justo por mi parte el hecho de no acercarme a su trabajo como escritor. El primer paso será leer esta novela, en la que al parecer se esconden detalles fundamentales, que luego irán apareciendo en sus siguientes títulos.
Entre visillos” de Carmen Martín Gaite. Martín Gaite es una autora de la que sólo he leído un par de entrevistas, y teniendo en cuenta que es uno de los nombres propios de nuestra literatura, he decido que ya era hora de darle una oportunidad, y no se me ocurre una mejor manera que hacerlo que con su primera novela, publicada hace casi sesenta y cinco años.
Un amor” de Sara Mesa. Tras haber leído cuatro libros de esta autora sevillana, me he decidido a comprar su última novela. Tengo que decir que en esta ocasión las expectativas están muy altas, pero no por los halagos que haya recibido este libro que ha sido elegido el mejor de 2020 por Babelia, sino porque en mi caso particular siempre he disfrutado mucho de los libros de Mesa.

Primer acercamiento:

Léxico familiar” de Natalia Ginzburg. En ese reto personal de seguir descubriendo autores europeos, que me ayuden a salir de la fuerte influencia anglosajona que siempre han marcado mis lecturas, he decidido poner mis ojos sobre Italia, y en una de sus autoras más queridas y leídas. En esta novela de Natalia Ginzburg nos encontramos un retrato de esa vida familiar de principios de siglo, además de recoger la transformación sufrida por el país transalpino durante su época más convulsa.
Odio, amistad, noviazgo, amor, matrimonio” de Alice Munro. En este año en que me he decidido a leer más libros de relatos, no podía ignorar a uno de los grandes nombres en lo referente a la literatura condensada en este pequeño formato como es Alice Munro. La canadiense no sólo ha ganado el Premio Nobel de literatura en 2013, sino que además ha conquistado a millones de lectores en todo el mundo con una carrera en la que ha publicado catorce colecciones de relatos originales.
Las chicas de campo” de Edna O’Brien. Me parece que no engaño a nadie, si digo que la literatura irlandesa es una de las que más me interesan. Me parece que es algo reseñable el elevado número de grandes autores que han salido de la isla Esmeralda, desde Joyce hasta Sally Rooney, pero sin olvidarnos de escritoras como Edna O’Brien que lleva escribiendo desde los sesenta.

En galego:

Que me queres amor?” de Manuel Rivas. Este es un libro que leí por primera vez cuando estaba en el instituto, y teniendo en cuenta que en 2020 se celebró el vigésimo quinto aniversario de su publicación, me parece que ahora es un buen momento para volver a acercarme a esta colección de relatos, que es una de las grandes obras de uno de los escritores más interesantes del panorama nacional.
A dúbida” de María Reimóndez. No puede faltar María Reimondez, autora de la que llevo leyendo con regularidad desde el año 2018, pero de la que sin embargo aún no he leído ninguna novela, y es por ello que he seleccionado esta novela corta que tiene una premisa muy interesante y de la que seguro que podemos aprender mucho.
Silencio” de Agustín Agra. Este es otro libro de relatos, pero en esta ocasión está firmado por un autor del que no he leído nada, sin embargo, viendo varias entrevistas en las que presentaba esta obra, me parece que puede ser un libro muy interesante porque se tratan temas relativos a aquellos primeros avances científicos.

Clásicos:

Nuestro común amigo” de Dickens. El escritor nacido en Portsmouth es una de mis “asignaturas pendientes”, y me gustaría poder solucionar esto a lo largo de este año. Es cierto que Dickens ha escrito varios títulos mucho más conocidos que este, pero me parece que empezar con una de sus últimas obras me ayudará a apreciar el talento del genial escritor inglés en todo su esplendor.
Tristana” de Pérez Galdós. En 2020 intenté leer a Galdós, ya que de verdad parecía que era el momento perfecto, sin embargo eso nunca ocurrió. Pero he de decir que aproveché el año Galdosiano, en el que se recordaba el centenario de la muerte del escritor canario, para descubrir más en profundidad a un autor al que tengo que darle la oportunidad que se merece.
Carol” de Patricia Highsmith. En 2021 celebramos el cien aniversario del nacimiento de Patricia Highsmith, uno de los nombres propios de la literatura estadounidense, y que tantas obras de narrativa nos ha dejado, destacando sus novelas de Ripley y sus relatos. Sin embargo, en este año tan especial, me parece que “Carol” también puede ser un libro muy interesante.
Orlando” de Virginia Woolf. La inglesa es una de esas escritoras que nunca pasan de moda, y es por ello que pienso que nunca es tarde para empezar a leerla, en mi caso será con esta novela de casi trescientas páginas. Es cierto que no se trata de una de sus obras más populares, y este es uno de los motivos que me han llevado a seleccionar un libro, que además trata temas tan interesantes como el género y el papel de la sociedad en nuestra vida.