Archivo de la etiqueta: Jackie Brown

Tarantino en 5 películas

Con motivo de estreno de la novena película de Quentin Tarantino Once Upon a Time in Hollywood este jueves quince de agosto, he decidido hacer una pequeña selección de mis cinco películas favoritas del genio de Knoxville (Tennessee); pero para dicha selección he tenido que dejar a un lado otros grandes títulos en los que Tarantino sólo ha participado como guionista o productor, estoy hablando de películas inolvidables como pueden ser: “Four Rooms”, “Planet Terror”, “Natural Born Killers” o mi favorita “From Dusk till Dawn”.

Para empezar tenemos Pulp Fiction, segundo largometraje de Tarantino, que vio la luz en el año 1994, y es una de las películas más populares de los últimos veinticinco años. Hablar de “Pulp Fiction” es hacerlo de la obra total de un genio con mayúsculas; y es que esta película, de algo más de dos horas y media, es como un lienzo en la que Tarantino va pintando un homenaje a todas y cada una de sus influencias, y lo hace con una naturalidad que con el paso del tiempo se terminaría convirtiendo en una de sus señas de identidad. Contando con un esplendido elenco, Tarantino tiene a sus disposición un grupo de grandes actores para dar vida a esta loca aventura protagonizada por Vincent Vega y Jules Winnfield, en la que como espectadores sólo podemos dejarnos llevar por esa innata habilidad de Tarantino para contar historias, además de disfrutar de cada una de esas conversaciones que parecen no ir a ninguna parte pero en las que se encierra el corazón de la película. Pero no me gustaría olvidarme de otra de esas señas de identidad como es la música que aparece en sus películas, y aspecto al que un esplendido montador como Tarantino siempre ha prestado mucha atención, pero especialmente en esta ocasión.

No voy a negar que entre Jackie Brown” y “Reservoir Dogs” he dudado un poco de cual debería de estar en este Top 5, pero siendo justo he decido quedarme con la primera de ellas por varios motivos. El primer motivo es que “Jackie Brown” no es sólo una de las película más infravaloradas de la filmografía de Tarantino, sino que es una de las más infravaloradas de las últimas tres décadas. El segundo motivo es el personaje de Jackie Brown, y además la soberbia interpretación de Pam Grier, sencillamente espectacular. En esta adaptación de una novela de Elmore Leonard, que ha sido llamada la película menos violenta de Tarantino, nos adentramos en la vida de una azafata de vuelos que además se dedica a mover el dinero del mafioso Ordell Robbie, hasta que Jackie es arrestada por tráfico de drogas, y para escapar a la cárcel decide colaborar con la policía para descubrir a Ordell, sin embargo Jackie está dispuesta a quedarse con los 500.000 dólares con los que Ordell planeaba retirarse de la mala vida. En esta historia de gangsters se da un triángulo de interpretaciones que merece la pena resaltar, empezando con Samuel L. Jackson dando vida a Ordell, Robert Forster que es el agente de la condicional de Jackie, y como comentaba anteriormente la de Pam Grier.

Kill Bill” que para muchos, siempre será considerada como una única película indivisible; y que de verdad merece la pena ser vista entera, para así sumergirse en esta historia de venganza, que tiene muchas influencias y grandes momentos que todos los amantes del cine difícilmente podrán olvidar. Tengo que decir que “Kill Bill” es una película muy especial para mí, fue mi primera aproximación al cine de Tarantino, y se trata de una película a la que llegue justo en el momento adecuado, lo que me permitió desarrollar una fascinación por el cine que aún mantengo a día de hoy. En estos diez episodios con los que Tarantino subdivide la película, uno va recogiendo pedacitos de información que le ayudan a ir entendiendo el significado completo de la historia, y además de esta forma comprendemos por qué es tan importante que Beatrix Kiddo termine con todos y cada uno de los miembros de el Escuadrón Asesino Víbora Letal antes de volver a reencontrase con Bill para matarlo. Mucho se ha dicho acerca si de verdad “Kill Bill” es una película violenta, pero lo que no podemos negar es el profundo carácter feminista de la cinta, que marcó un antes y un después en la carrera de una Uma Thurman que volvía a trabajar con Tarantino tras haber interpretado el papel de Mia Wallace en “Pulp Fiction”.

Y llegamos a “Malditos Bastardos”, la que es probablemente la mejor película realizada por Tarantino en sus más de treinta años de carrera en la industria cinematográfica; y también es considerada por muchos como su obra maestra, no sólo por la complejidad de la historia contada en la que somos testigos de tres películas que se van desarrollando de forma paralela, sino que además estamos ante una película que reúne grandes interpretaciones merecedoras de un Oscar como pueden ser: la de Christoph Waltz como el coronel Hans Landa, o la de un Brad Pitt que dando vida en la gran pantalla a Aldo Raine también se hubiera merecido un Oscar. Llena de escenas inolvidables que están marcadas por un ritmo trepidante y un suspense que podemos sentir en nuestra propia piel, en “Malditos Bastardos” nos encontramos con un película en la que, por un momento, deseamos que la realidad fuera la que estamos viendo en la pantalla del cine, y es exactamente esta forma de jugar con la realidad y la ficción lo que hace que la película funcione tan bien. En mi humilde opinión esta es la película que hay que ponerle a todas esas personas que afirman que nunca han visto ninguno de los títulos de la filmografía de Tarantino, y es que esta es sin ninguna duda la mejor forma de empezar a adentrarse en su mundo.

Y para terminar tenemos su película más taquillera “Django desencadenado”, una película que además de haber gustado mucho al público general, si no que también ha gustado a la prensa y a los críticos especializados como demuestran sus sendos premios Globos de Oro y Oscar al mejor guion. Un éxito que no sentó nada bien al cineasta neoyorquino Spike Lee, quien decidió aprovechar la oportunidad para criticar que la película no reflejaba de manera exacta el tema de la esclavitud, declaraciones recogidas por varios medios de comunicación tras anunciar que no iría a ver la película. Pero siendo realistas, estas declaraciones están totalmente fuera de lugar, pues en ningún momento se pretende dar una muestra real y exacta de como era la vida de los esclavos en los Estados Unidos, sino que con ese trasfondo contar, nuevamente, una historia de venganza y de desarrollo personal a través de su protagonista, Django. Dejando de lado estas infundadas polémicas, podemos decir que claramente estamos ante una película en la que nuevamente Tarantino construye uno de sus famosos triángulos de grandes actores, algo que repetirá en “Once Upon a Time in Hollywood”, con la contratación de Leonardo DiCaprio para uno de sus mejores papeles en la gran pantalla, con Jamie Foxx bordando a la perfección el papel de Django, y volviendo a contar nuevamente con un Christoph Waltz que volvería a recoger un nuevo Oscar por su aportación como Dr. King Schultz.

A modo de conclusión decir que las películas de Tarantino son muy recomendables para todas las personas que quieran disfrutar de una buena historia, y teniendo en cuenta que su idea es hacer diez largometrajes y retirarse a escribir, me parece que debemos de aprovechar la ocasión y disfrutar estas dos películas que nos quedan. No tengo ninguna duda, y sé que no me equivoco al decir, que Tarantino es el último director de cine que es capaz de llenar salas en todo el mundo sólo y únicamente por su nombre, su fama, y su reputación como uno de los maestros de este noble arte, y espero que todos los que mañana se acerquen al cine para ver “Érase una vez en Hollywood” la disfruten plenamente.

Anuncio publicitario