Archivo de la etiqueta: Irene Solà

Mis 10 mejores lecturas del 2020

Para esta entrada en la que he seleccionado algunas de mis mejores lecturas del pasado año, he decidido hacer un top 10; y en esta lista de diez libros, sólo los tres primeros se corresponden con mis tres mejores lecturas del 2020, mientras que el resto de títulos aparecen listados sin seguir ningún tipo de orden. En 2020 he leído treinta y nueve libros, y no me puedo quejar ni por la calidad de los títulos seleccionados, ni por la variedad de lecturas realizadas, en las que como siempre he intentado incluir poesía, más y más teatro, relatos y cuentos, e incluso un libro de no-ficción.

Pero antes me gustaría comentar un par de curiosidades. Empezando por el hecho de que en 2020, casi un 60% de mis lecturas estaban firmadas por autoras. Otra sorpresa ha sido ver que más de un 28% estaban escritas en gallego. Además, casi una sexta parte del total de las lecturas realizadas corresponden a clásicos de la literatura. Siendo el punto negativo el hecho de que sólo he leído un libro escrito en la lengua de Shakespeare.

“El molino del Floss” de Mary Ann Evans, es una novela que tal vez no tenga esa presencia que tienen otras obras de la autora inglesa, pero que sin duda sorprenderá, y para bien, a los lectores que decidan acercarse a esta historia que alberga sentimientos tan tristes, pero a la vez tan humanos. Considero que este es el mejor libro de todos los que he leído de George Eliot, y que con cada nuevo libro que leo de la autora se va convirtiendo en una de mis escritoras de referencia.

Canto yo y la montaña baila” de Irene Solà es un libro que compré en preventa (Junio de 2019), porque al leer la nota de prensa del Premi Llibres Anagrama de Novel·la quedé absolutamente maravillado con la historia que firmaba esta joven autora catalana, una sensación que pude volver a experimentar al leer esta novela durante los primeros días del confinamiento (Marzo 2020), en lo que podríamos definir como una especie de vía de escape que me ayudó a sobrellevar aquellos días, gracias a las páginas de un libro que nos transporta justo a los Pirineos, y nos deja ser testigos de toda la magia y el encanto que encierran esos paisajes.

Illa decepción” de Berta Dávila. En 2020 he podido leer dos libros de la autora santiaguesa Berta Dávila, primero “Carrusel” (2019) y luego “Illa decepción” (2020), pero si me tengo que quedar con uno, ese sería este “Illa decepeción”, y realmente no hay un motivo objetivo porque los dos libros me han gustado mucho, pero me parece que en esta tercera novela los lectores encontrarán situaciones y sentimientos que pueden sentir como propios, en una novela que podríamos decir que trata sobre la vida.

Pastoral Americana” de Philip Roth es uno de esos libros que uno sabe que tiene que leer, y es algo que ocurre porque antes de abrir el libro siente que va a ser una gran experiencia lectora, y esto es debido a ese magnetismo que generan ciertos novelistas, que como Philip Roth se han entregado a creación literaria, y esto los lectores lo notamos al abrir cualquiera de sus libros y al encontrarnos con esos personajes tan reales, esos lugares que a pesar de estar tan lejos los sentimos como sitios que conocemos y por los que hemos estado paseando toda nuestra vida, o ese ritmo narrativo que mantiene al lector totalmente enganchado.

El maestro y Margarita” de Mikhail Bulgakov fue una de mis primeras lecturas del pasado año, y de hecho podría decirse que esta fue la primera gran novela que leí en 2020, y digo grande no sólo por sus más de quinientas páginas sino porque esta historia tan bien hilada y llena de momentos memorables, y que además está considerada como una de esas grandes novelas de la literatura del pasado siglo.

“La única historia” de Julian Barnes, lecturas como esta me hacen pensar que los grandes escritores siempre serán capaces de publicar libros interesantes en los que los lectores encontrarán algo nuevo. En las páginas de este libro nos encontramos con una historia de amor entre Paul, que es un chico joven, y Susan, una mujer ya casada y con hijas; sin embargo, en esta ocasión Barnes utiliza a sus personajes para hablarnos de un tema más importante como puede ser el rechazo a la mujer alcohólica por parte de la sociedad.

“La inquilina de Wildfell Hall” de Anne Brontë supone el último libro de las hermanas Brontë que me quedaba por leer, y fue una historia que disfruté mucho, especialmente por las ideas que Anne es capaz de plasmar en se segunda novela, de la que aún, a día de hoy, podemos aprender mucho. También me gustaría compartir una breve reflexión acerca de la pequeña de las Brontë, porque el año pasado se celebró el doscientos aniversario de su nacimiento, y pensar en lo joven que nos dejó Anne, con apenas veintinueve años, me produce una sensación de tristeza, especialmente si pensamos como hubiera sido su carrera después de haber publicado una novela como esta.

“El amor en los tiempos del cólera” de Gabriel García Márquez, leer a uno de tus autores favoritos es uno de esos placeres que la lectura nos puede regalar, especialmente si lo prolongamos en el tiempo, en mi caso intentando incluir algún libro de García Márquez para leerlo cada año; y el año pasado le tocó su turno a esta historia de amor en la que su protagonista femenina, Fermina Daza, se ve envuelta a lo largo de su vida; una historia de amor en la que primero conoceremos a Florentino Ariza y luego al doctor Juvenal Urbino, dos hombres que se enamoran de Daza pero sin llegar ningún tipo de triangulo amoroso, mejor dicho estamos ante dos historias de «amor» que transcurren de forma paralela.

“Ollos de auga” de Domingo Villar es un libro que ha estado en mis estanterías durante años y años, y la verdad es que ya lo había intentando leer en el pasado, sin éxito; sin embargo no ha sido hasta 2020 que me decidí a leerlo y terminarlo. En esta primera novela de Villar se nos presenta al inspector Leo Caldas tratando de resolver un caso de asesinato ocurrido en Illa de Toralla (Ría de Vigo), y como no quiero desvelar nada de esta apasionante novela policíaca, me gustaría recalcar que Villar es capaz de capturar la esencia de la ciudad de Vigo de una manera muy notable.

“O país onde medran os limoeiros” este es uno de mis grandes descubrimientos de 2020, se trata de un ensayo sobre la historia y la importancia de los cítricos en Italia, un viaje por el país transalpino descubriendo las diferentes variedades de plantas y frutas. Este es un ensayo que es muy amable con el lector que no está especializado en este tema, y verdaderamente se puede disfrutar del viaje realizado por Helena Attlee, a la vez que se aprenden algunos datos curiosos e interesantes sobre un tema como este.

Esto ha sido todo, un año cargado de buenas lecturas, y es por ello que se me ocurren al menos otros diez títulos que podrían aparecer en una lista de “veinte libros para 2020”, pero en esta ocasión me parecía que tenía que respetar el formato y quedarme solo con diez.

Anuncio publicitario

El BookTag del Instituto Cervantes

Hace un par de días que Mortal y Rosa me nominó a hacer este tag tan interesante, que se centra en compartir y recomendar varios títulos de autores y autoras españoles. Para darle un toque diferente, he intentado seleccionar dos títulos para cada pregunta, siendo uno de ellos escrito en castellano y el otro en gallego.

1 – Libro de las 7.00H, libro madrugador (Un libro de literatura contemporánea).

Reconociendo que la literatura contemporánea es algo que aún estoy descubriendo, y que todavía me pierdo en ese océano repleto de grandes autores y autoras, me gustaría señalar dos obras una escrita en castellano y otra en gallego de dos jóvenes autoras que han publicado dos grande obras el pasado año. Ellas son Irene solà y Berta Dávila, quienes en 2019 publicaron “Canto yo y la montaña baila” y “Carrusel”, respectivamente, dos libros que he leído este año y me gustaría recomendar a todo el mundo.

2 – Libro de las 9.00H, un telelibro (Un libro que hayas leído en digital o audiolibro).

El primero de los que quiero mencionar es “Lo prohibido” de Benito Pérez Galdós, audiolibro que decidí empezar a escuchar el pasado mes de Marzo, para rendirle homenaje a este gran escritor de nuestro país cuando se cumplen cien años de su muerte. Y aunque no he podido terminar de escuchar la gran narración de Charo Soria, espero poder retomarla en un futuro no muy lejano.

Y el otro es un pdf, que recientemente ha publicado la editorial santiaguesa Edición Positivas, y que es una pequeña antología en la que se recoge varios poemas de diferentes poetas gallegos.

3 – Libro de las 11.30H, libro del café de media mañana (Un libro breve).

Para esta tercera pregunta he pensado en dos poemarios que considero que son muy recomendables. El primero de ellos lo firma todo un premio como es Joan Margarit y lleva por título “Joana”; y el segundo es una obra de una de mis autoras favoritas como es Yolanda Castaño de la que me gustaría recomendar “O puño e a letra” obra que repasa los veinticinco años de carrera de Castaño en cuarenta poemas.

4 – Libro de las 12.00H, libro de vuelta al trabajo (Un libro de no ficción).

No descubro nada si digo que el baloncesto es una de las cosas que más me gustan, y a pesar de que no he leído muchos libros sobre este tema, me gustaría decir que “Marta Fernández. Volando con los pies en el suelo” de Toni Delgado es un libro muy interesante que nos permite descubrir a una de las mejores jugadoras españolas de los últimos años.

Un libro que a pesar de no haberlo leído siempre tengo muy presente es “Castelao. Construtor da nación” de Miguel Anxo Seixas Seoane, que repasa la vida y obra de uno de los grandes nombres de las letras galegas.

5 – Libro de las 16.00H, libro para después de comer (Un libro para relajarse).

El sentido del humor de Castelao es algo que aparece en varias de sus obras, sin embargo me atrevería a decir que es en “Os vellos non deben namorarse” donde podemos disfrutar de todo su ingenio gracias a personajes como D. Saturio, D. Ramón e O Sr. Fuco.

También mencionar “Me crece la barba” que es una antología que recoge todos los poemas de Gloria Fuertes, y de verdad que es uno de esos libros que consigue sacarte una sonrisa.

6 – Libro de las 18.00H, libro para salir de la rutina (Un libro que te haya enganchado).

El que un autor con su prosa pueda hacer que nosotros como lectores pasemos horas y horas leyendo, sin ser conscientes del paso del tiempo es algo que siempre me ha fascinado. Además se trata de algo tan personal que es difícil escoger una recomendación para esta categoría, sin embargo puedo decir que leyendo “Cicatriz” de Sara Mesa pude disfrutar de un par de horas de lectura en las que la historia me atrapó completamente.

Y he pensado que también puede funcionar muy bien para este propósito el último libro de Ana Cabaleiro, “As Ramonas”, ya que se trata de una narración de esas que también atrapan al lector, y uno solo tiene que dejarse llevar mientras está leyendo las cosas que le van ocurriendo a Mona Otero durante el transcurso de la novela.

7 – Libro de las 20.00H, un libro para aplaudir (Un gran clásico de la literatura en español).

Para no romper con la tónica general, he decidido seleccionar dos poemarios que de verdad me parece que forman parte de nuestra rica cultura.

El primero de ellos lo firma uno de nuestros autores más reconocidos como es Federico García Lorca, se trata de “Poema del Cante Jondo; Romancero gitano” que son dos obras que muchos estudiantes de bachillerato han estudiado en los últimos años, y sin embargo yo no recordaba cuando la estaba leyendo en año pasado.

Y además me gustaría aprovechar esta oportunidad para rendirle el tributo que se merece Luz Pozo Garza, una de las figuras claves de la poesía gallega y que tristemente nos dejaba este pasado lunes 20 de Abril, sin Pozo Garza la poesía gallega actual no sería igual. Y es por ello que su “Códice Calixtino”, publicado en 1986, se puede considerar una de esos clásicos de la literatura gallega.

8 – Libro de las 21.00H, libro para irse a dormir (Un libro de literatura infantil).

De mi infancia recuerdo que siempre había libros nuevos en los cumpleaños y en la navidad, también recuerdo algunas visitas de autores al colegio, y también los primeros tebeos de Mortadelo y Filemón (que nunca me convencieron), y sobre todo recuerdo a “Os Bolechas” que son unos libros para niños muy populares aquí en Galicia.

9 – Libros de las 23.00H, un libro para soñar (Un libro de literatura fantástica).

Teniendo en cuenta que la literatura fantástica nunca ha sido santo de mi devoción, me temo que voy a optar por una obra de realismo mágico que firma Álvaro Cunqueiro y que está traducida al castellano, y lleva por título “Merlín e familia”.

10 – Libro de las 1.00H a 6.00H, un libro oculto (Un libro poco conocido).

El Hueco” de María Victoria Atencia es uno de esos libros que no recuerdo como llegó a mis manos, y para ser sincero tampoco recuerdo mucho sobre el libro; eso sí tengo apuntado en un cuaderno que es un libro de poesía, y que por lo que fuera no terminó de convencerme o gustarme.

No ocurrió lo mismo con “Para iso está o futuro” de David Otero, que también es un poemario de esos que no sabes cómo lo has descubierto, pero tras leer los primeros poemas sabes que será uno de los mejores libros del año, que trata el tema de la marea negra de una manera muy especial y conmovedora.

 

Para concluir me gustaría hacer unos comentarios. Primero decir que considero que la literatura en castellano es una de mis “asignaturas pendientes” ya que mis gustos siempre han estado muy orientados al mundo anglosajón y a la cultura británica, pero me parece que a lo largo de los años he ido haciendo progresos y ahora conozco mejor a esos autores y autoras que me gustaría leer. Segundo, considero que en España y en Galicia tenemos un gran número de poetas muy buenos, y que tenemos que reivindicar a pesar de que sean otros los que copan las listas de ventas. Tercero, he intentado seleccionar libros que ya había leído previamente, pero en algunos casos no tenía ningún título que pudiera encajar.

 

Winter reading Wrap-Up

Como cada trimestre, y coincidiendo con el cambio de estación, me gusta echar la vista atrás y repasar todas esas lecturas realizadas. Este es un momento de reflexión en donde reencontrarse con todos esos libros de los que has disfrutado.

Poesía y teatro:

Un libre amor – Chus Pato. Como cada año, desde el 2019, mi propósito es empezar el año leyendo un libro escrito por una autora gallega, y en este caso se trata de un poemario firmado por esta autora ourensana, que es uno de los nombres más reconocibles del panorama literario a nivel gallego. “Un libre amor” es mi primera aproximación a la obra de Chus Pato, y espero poder seguir leyendo más poemarios de esta gran escritora en el futuro.

Os vellos non deben namorarse – Castelao. De los grandes nombres la literatura Galega, Castelao era uno de los pocos que me quedaba por descubrir. Así que me decidí a darle una oportunidad a su única obra de teatro, que tuve la fortuna de ver representada en un teatro hace ya varios años. Con el recuerdo de lo visto aquella tarde, me acerque a este libro en el que se recogen tres historias en las que nos encontramos con tres personajes como son: D. Saturio, D. Ramón e O Sr. Fuco, que ya forman parte de la cultura gallega. Me gustaría comentar que esta obra de teatro fue escrita en Nueva York y estrenada en Buenos Aires.

El mercader de Venecia – Shakespeare. Otro de esos proyecto personales de este 2020, es el de leer al menos una obra de teatro de Shakespeare cada trimestre, y tengo que reconocer que es uno de los proyectos que más ilusión me hacen. Siempre he disfrutado mucho de sus obras y en este caso la experiencia ha sido realmente fantástica.

Relatos:

Sherezade en el bunker – Marta Sanz. Como muchos ya sabréis la editorial Anagrama ha iniciado una iniciativa, que consiste en regalar de forma totalmente gratuita cinco de sus ebooks de la serie de Narrativas hispánicas durante los días que dure esta situación de confinamiento. Pero el gesto de Marta Sanz de publicar un relato sobre el tema del confinamiento, y hacerlo también de forma totalmente desinteresada, es algo que también hay que valorar muy positivamente. Sobre “Sherezade en el bunker” tengo que decir que el relato está muy bien, y los lectores de Sanz encontraran ese estilo tan característico de la autora madrileña.

El ojo castaño de nuestro amor – Mircea Cărtărescu. A pesar de que la prosa del autor rumano no me era desconocida, tengo que confesar que me he encontrado con una antología llena de grandes relatos, que me han ayudado a descubrir a un autor que me ha fascinado completamente. Con un corte autobiográfico, nos vamos encontrando con las inquietudes de un Cărtărescu que va mezclando lo dramático de la situación social con esas escenas típicas de la vida. Varios son los relatos que me han maravillado, pero tal vez “Mi primer vaquero” y “…Escu” sean los que más me han impresionado.

Novelas:

Narrativa en Gallego:

Carrusel – Berta Dávila. No me sorprende nada que “Carrusel” haya sido seleccionada como la mejor novela del 2019. Un libro en donde el lenguaje se usa para crear imágenes que ayuden al lector a comprender un texto de autoficción, en el que la autora describe temas que poco a poco van ganando un espacio en el panorama narrativo, en este caso las enfermedades mentales. Muy recomendable.

As Ramonas – Ana Cabaleiro. Tener un libro bajo tu radar y que quieres leer a toda costa, suele terminar habitualmente en decepción; sin embargo esto no fue lo que ocurrió con “As Ramonas”, porque este era el libro que yo andaba buscando desde hace varios años. Una historia potente, con personajes que de verdad te atrapan y te hacen ser testigo de su mundo interior. La situación de Mona Otero tiene un poco de todo, comedia y drama a partes iguales, pero sobretodo muchas aristas en la que la autora demuestra que ya se ha consagrado con su segunda publicación.

Narrativa española:

Cara de pan – Sara Mesa. Aunque aún tengo un par de libros pendientes por leer, puedo decir que Sara Mesa es mi escritora contemporánea favorita; y he disfrutado tanto de sus novelas y cuentos, como de su ensayo “Silencio Administrativo”. Es por ello que aún a pesar de que ya intuía lo que me esperaba en esta historia (ya había leído muy buenas reseñas), he disfrutado mucho de “Cara de Pan”, porque la forma de desarrollar la historia va atrapando al lector y también nos encontramos con esos temas que nos hacen pararnos a reflexionar tan típicos de la autora andaluza.

Canto yo y la montaña baila – Irene Solà. Esta novela de Solà era justo lo que necesitaba en este mes de Marzo, porque de verdad estamos ante uno de esos libros que te hacen viajar sin salir de casa, en este caso la autora nacida en Malla nos traslada a los Pirineos. “Canto yo y la montaña baila” es un libro en el que la naturaleza es protagonista, y en la que las relaciones entre los personajes se basan en vínculos muy fuertes que resuenan a lo largo de toda la novela.

Narrativa internacional:

Los ingrávidos – Valeria Luiselli. El nombre de esta autora mexicana ha sido uno de los que más atención ha acaparado en el pasado año, gracias a un éxito a nivel de ventas y un reconocimiento por parte de la crítica; y no puedo negar que todo esto ejerció una influencia cuando me decidí a darle una oportunidad a este novela. Pero siendo sincero he de decir que mi experiencia leyendo a Luiselli ha sido mucho mejor de lo esperado, y espero poder leer más libros de esta autora en los próximos meses.

La única historia – Julian Barnes. Mi historia con Julian Barnes es una historia de amor incondicional, incluso antes de abrir un libro suyo ya sé que me va a gustar. “La única historia” es una de esas novelas que ofrecen al lector la posibilidad de reflexionar sobre diversos temas cuando termina de leerla, pero lo hace sin traicionar a unos personajes que se quedarán contigo varios días después de haber llegado al final de la historia.

El maestro y Margarita – Mikhail Bulgakov. La literatura rusa es la que más me atrae de toda la cultivada en el continente europeo, y teniendo en cuenta mis primeras experiencias, siempre que me encuentro con un autor de esta nacionalidad (Bulgakov nació en Kiev, 1891) dedicó un par de semanas a esta lectura, porque sé que con estos libros hay que disfrutar plenamente de su lectura. Y siguiendo esta receta, es normal que al final uno se encuentre con una experiencia lectora tan gratificante como la de pasar quince días leyendo y disfrutando de “El maestro y Margarita” por primera vez, libro que es uno de esos firmes candidatos a una relectura en el futuro.

La inquilina de Wildfell Hall – Anne Brontë. De los libros que tenía pendientes del año pasado, este de la pequeña de las Brontë era al que más ganas le tenía. Primero, porque se trataba del último de las Brontë que me quedaba por leer. Segundo, porque en 2020 se celebran los doscientos años del nacimiento de la escritora inglesa. Y tercero, porque tenía muchas ganas de volver a sumergirme en una de esas largas novelas victorianas, que a pesar de tener más de quinientas páginas, terminan haciéndose cortas. Sobre el libro no diré nada más que es muy recomendable. Para terminar me gustaría compartir una reflexión acerca de lo verdaderamente extraordinario, que es que tres hermanas escritoras hayan sido capaces de regalarnos tres obras maestras de la historia de la literatura como son “Jane Eyre”, “Cumbres Borrascosas” y este “La inquilina de Wildfell Hall”.

 

Summer Book Haul!

Hoy me gustaría escribir sobre un par de libros que me he comprado en este mes de Junio, y es que ahora que se acerca el verano y el buen tiempo no hay nada mejor que leer al aire libre o en la playa. En esta ocasión se trata de dos novedades de este 2019 y dos clásicos de la literatura universal.

El primero de ellos es “El blues de Beale Street” del escritor Neoyorquino James Baldwin. Este es un libro que descubrí gracias a la sección de cine del programa Página Dos, y es que como todos sabéis ha sido adaptado a la gran pantalla gracias al director Barry Jenkins (Dos veces ganador del Independent Spirit Award a mejor director). Como siempre he dicho la literatura estadounidense siempre ha sido mi asignatura pendiente, y que mejor forma de pasar esta particular revalida que con uno de los grandes referentes literarios de la mitad del siglo XX y además activista por los derechos civiles en Estados Unidos.

Otro libro al que también le tengo muchas ganas es “El Maestro y Margarita”, de Mijaíl Bulgákov. Como todos sabéis este es uno de los clásicos europeos que se considera como uno de los imprescindibles de la literatura Rusa, en efecto Bulgákov nació en Kiev (Ucrania) que en 1891 pertenecía al Imperio Ruso. Lo que me atrae de este libro es su espíritu de sátira, que sin ninguna duda te hará pensar y reflexionar, además tengo entendido que tiene unos toques de humor que seguramente sean muy de mi estilo; además de esa bonita y tierna historia de amor entre Margarita y el maestro. En definitiva, este es uno de esos libros que estoy seguro de que voy a disfrutarlo de principio a fin.

La otra novedad que me he agenciado en este mes de Junio es una novedad publicada el pasado miércoles 5 de Junio, y lleva por título “Canto yo y la montaña baila”. Se trata de la segunda novela publicada por la joven escritora Irene Solà (Malla, 1990) en poco más de un año, anteriormente había publicado “Els dics” (2018), y además estamos ante su debut literario en castellano. También debemos mencionar que esta ha sido la obra que le ha permitido a Solà conquistar el cuarto Premi Anagrama de novela. Tengo que decir que este es un libro al que le llevaba siguiendo la pista durante algunos meses, pues la prensa especializada estaba bastante ilusionada con este nuevo talento literarios, y me parece que este puede ser uno de libros aquí citados que intentaré leer lo antes posible.

Y para terminar me gustaría hacerlo con un escritor al que le estoy cogiendo un cariño especial, estoy hablando de Gabriel García Márquez, quien me fascinó con “Cien años de soledad” el año pasado, y del que ya había leído “Crónica de una muerte anunciada” cuando estaba en el instituto. Teniendo todo esto en cuenta, me he decidido a darle una oportunidad a “El amor en los tiempos del cólera”, obra muy conocida del escritor colombiano y que me hace bastante ilusión poder tener entre los libros de mi colección, y es que tengo una curiosa sensación de que este libro será uno de mis favoritos cuando lo termine de leer.