Archivo de la etiqueta: Irene Reyes-Noguerol

Mis 16 mejores lecturas del 2021

Ahora que ya hemos dejado atrás todas las fiestas navideñas, y el 2022 nos llama para retomar nuestra normalidad y el día a día, me parece que puede ser el momento perfecto para echar la vista atrás y repasar esas lecturas especiales, y de esta forma reunir en una misma entrada algunos buenos libros que pude disfrutar el año pasado.

En esta ocasión he querido huir de las listas, porque sinceramente 2021 ha sido un año de grandes lecturas y me parece injusto quedarme con sólo diez libros; así que he decidido agrupar varios de los libros leídos el año pasado en cinco categorías, mellor lectura en galego, mejor libro por un autor nacional, mejor obra de narrativa escrita por una autora extranjera, mejor obra de narrativa breve y poemario favorito.


Empezamos pola mellor lectura en galego:
2021 foi o ano no que por primeira vez achegábame á obra de Rosa Aneiros, unha das autoras máis destacadas dos últimos vinte anos tanto pola súa obra para un público infanto-xuvenil como para adultos. A principios de xuño deixeime atrapar pola historia de “Sibila” (Edicións Xerais), e quedeime fascinado tanto por esa historia que imos descubrindo aos poucos e está chea de suspense, como por ese uso da linguaxe case poética que utiliza a autora.

Tamén tiven a oportunidade de descubrir outra faceta dun autor xa coñecido, refírome a Domingo Villar, quen o ano pasado publicou Algúns contos completos” (Editorial Galaxia), un libro de contos que me sorprendeu moi gratamente. Os contos aquí recolleitos teñen un vínculo moi forte con Galicia, e isto é algo que vemos en todo o libro, empezando coa presenza do océano atlántico que atoparemos en varios relatos, ou esas historias máxicas presentes na nosa tradición.

E completa o pódium O lectorde Bernhard Schlink, obra que podemos ler en galego grazas á tradución de David A. Álvarez Martínez para a editorial Hugin e Munin. Este é un desos libros que cativaron a millóns de lectores en todo o mundo, e unha desas novelas que nos atrapa desde as súas primeiras páxinas. Unha novela de personaxes, na que o autor escribe sobre diversos temas, e que nos fará reflexionar sobre o lido.


Mejor libro por un autor o autora nacional:
Una de las mejores experiencias lectoras del pasado año fue descubrir a Edurne Portela, autora que ya conocía pero de la que nunca había leído nada. En Los ojos cerrados” (Galaxia Gutenberg) nos encontramos con una historia de la Guerra Civil Española, que es algo más que una historia sobre aquella época tan dolorosa, y de hecho la autora aprovecha para tratar otros temas como por ejemplo la amistad, la culpa y el dolor, la violencia y cómo afecta tanto al que la ejerce como a la sociedad, la vida rural en un entorno natural, y la reparación para la memoria de las víctimas.

Un libro que podemos decir que está en sintonía con el de Edurne Portela es El viaje de Gagarinde Agustín Fernández Paz (Kalandraka editora), un libro que tal vez no se centra en la historia con mayúsculas que puede ser los años de la dictadura, pero que nos deja una historia con muchas aristas que nos ayuda a comprender mejor lo que pasaba en aquellos años, una realidad que muchos vivieron en primera persona, pero que todos somos capaces de experimentar gracias a la excelente pluma de Fernández Paz.

También fue una sorpresa Los nombres propiosde Marta Jiménez Serrano (Editorial Sexto Piso), y digo sorpresa porque se trata de la primera novela de la autora madrileña, pero esta es una de esas obras que rápidamente han conectado con los lectores y además ha recibido elogios por parte de la crítica especializada. Hay que destacar que este es un libro sobre la vida, y en el que la autora comparte las reflexiones que cualquiera podría hacerse tras tomar las decisiones que van moldeando una vida.


Mejor obra de narrativa escrita por una autora extranjera:
La poda
de Laura Beatty (Impedimenta, y traducción de Ce Santiago) es uno de esos libros que sin ninguna duda fascinará a todos los lectores que se acerquen a sus páginas, a pesar de que esta es una historia bastante simple, en donde nuestra protagonista, una joven de quince años llamada Anne, decide abandonar su hogar y a su familia para irse a vivir al bosque. Pero mirando más allá, veremos que estamos ante una novela muy poderosa en la que los mensajes que la autora quiere transmitir están claros y ayudan a darle más entereza a una historia que está muy bien construida.

En La casa del tiempode Laura Mancinelli (Editorial Periférica, y traducción de Natalia Zarco) encontramos uno de esos libros que nos hacen viajar sin salir de casa, pero que a la vez nos hacen sentir como si estuviésemos en un lugar conocido. Nuestro protagonista es Orlando, un pintor que parece que ha perdido la inspiración, y que de repente se encuentra regresando al lugar que le vio nacer, y comprando una casa a la que está ligado emocionalmente. Quiero destacar esa forma de narrar sencilla de Mancinelli, quien pone el foco en la trama y los personajes.

Cuarteto de otoñode Barbara Pym (Gatopardo Ediciones, traducción de Irene Oliva Luque) es un libro que llevará a los lectores a reflexionar sobre temas de la vida, pero lo hace desde el punto de vista de personas mayores que viven una vida en soledad, y sólo comparten el espacio físico de la oficina en la que trabajan. Es un libro que mantiene un tono triste, pero también refleja a la perfección como la sociedad ve y trata a las personas mayores. Esta es una novela intimista y realista que ofrece una mirada pesimista de la vida, pero que se convierte en una experiencia lectora muy disfrutable.


Mejor obra de narrativa breve:
En De Homero y otros diosesde Irene Reyes-Noguerol (Maclein y Parker) nos encontramos con veinte relatos cortos, que están estrechamente conectados con el mundo clásico, una influencia que enriquece las historias que nos plantea la autora, ya desde el principio y con un título tan cautivador como el que tiene el libro. Una cosa que me ha maravillado de la lectura de este libro es la imaginación desbordante y esa poesía total que podemos disfrutar en sus casi ciento cincuenta páginas.

Yamiliade Chinguiz Aitmatov (Automática Editorial, traducción de Marta Sánchez-Nieves Fernández) es un libro que te atrapa, y lo hace con un estilo muy cuidado por parte del autor que hace que el lector sienta que está viviendo en esa aldea del Kirguistán, y casi conozca a Seit, Daniyar y a Yamilia de toda la vida. La prosa es sencilla pero muy evocadora, casi recreando ese estilo de un viejo recuerdo de una vivencia que impactó a nuestro narrador cuando era joven y ahora se niega a olvidar aquellos tiempos lejanos.

Las cosas que perdimos en el fuegode Mariana Enríquez (Anagrama) está compuesto por doce relatos que tienen un tono propio del género de terror, y en los que la autora irá aprovechando para mostrarle al lector algunas de sus preocupaciones con respecto a la sociedad en la que vivimos. Se podría decir que lo paranormal y lo social se dan la mano, en unos relatos que afectarán al lector desde varios y diferentes ángulos, y esto es algo que enriquece la experiencia lectora.


Mejor poemario:
Nimiedades
de María Paz Otero (Ediciones Hiperión) es un libro de poemas en donde encontraremos que hay muchos de ellos que tratan sobre una relación amorosa, y podemos afirmar que la autora es capaz de hacer una precisa disección sobre ese amor real y puro que uno desea poder encontrar alguna vez en la vida. Otros temas que podemos encontrar en este libro pueden ser la enfermedad y la vejez, y es por ello que me han gustado tanto los poemas dedicados a los abuelos. Este es un poemario que pone en valor las cosas sencillas que forman parte de nuestras vidas.

Transformacionesde Anne Sexton (Nórdica libros, traducción de María Ramos e ilustrado por Sandra Rilova) es un libro en el que se recogen dieciséis cuentos de hadas de los hermanos Grimm, con los que Sexton es capaz de crear una obra propia, repleta de referencias contemporáneas y nuevos matices que enriquecen estos poemas, todo ello con una visión irónica que también sirve para hacer una crítica social. Y me parece que este libro puede ser el lugar perfecto para empezar a descubrir a uno de los grandes nombres de la poesía estadounidense.

E para rematar, XelArias. Palabra á intemperiede Emma Padreira e con ilustracións de Laura Romero (Baía Edicións), un pequeno artefato poético que é unha homenaxe moi persoal que busca poñer en valor a figura de Xela Arias no ano que lle adicaron O Día das Letras Galegas. Ademais dunha aproximación na que a autora quere tender pontes entre a poeta Xela Arias e o lector. E non podemos deixar de mencionar, a orixinalidade deste novo libro de Emma Pedreira, que é un exercicio de creación literaria moi interesante, e que consiste en escribir novos poemas pero empregando versos que aparecen nos diferentes poemarios que publicou a de Sarria.


Y poniendo el broche final a esta entrada con la que repaso mis mejores lecturas del 2021, he decidido añadir un libro muy especial y que disfrute mucho leyendo, me refiero a “Granta – Los mejores narradores jóvenes en español, 2” (Editorial Candaya), un libro que recoge relatos de los veinticinco mejores escritores y escritoras jóvenes, y que nos permite a los lectores descubrir nuevas voces narrativas que con suerte nos acompañarán en los próximos años.

Anuncio publicitario

Reseña: De Homero y otros dioses de Irene Reyes-Noguerol

No voy a negar que siempre me ha parecido mucho más complicado comentar un libro que te ha gustado mucho, en comparación con otro que simplemente has disfrutado de su lectura, y es por ello que he demorado un par de días esta entrada dedicada a “De Homero y otros dioses” de Irene Reyes-Noguerol (Maclein y Parker, Octubre de 2018).

Me gustaría mencionar que descubrí la prosa de Reyes-Noguerol gracias a su relato “Niños perdidos”, que fue seleccionado para “Los mejores narradores jóvenes en español, 2” de la revista Granta, un relato que me sorprendió gratamente, y que me parece uno de los textos más destacables de una colección en la que encontramos veinticinco propuestas literarias de gran calidad.

En “De Homero y otros dioses” nos encontramos con veinte relatos cortos, que están estrechamente conectados con el mundo clásico, una influencia que enriquece las historias que nos plantea la autora, ya desde el principio y con un título tan cautivador como el que tiene el libro. De hecho al final se incluye un breve diccionario mitológico, y tengo que confesar que esto fue lo primero que leí antes de empezar con los relatos.

Una cosa que me ha maravillado de la lectura de este libro es la imaginación desbordante y esa poesía total que podemos disfrutar en sus casi ciento cincuenta páginas. Esto es algo que hace que estos relatos que sentimos tan próximos y cercanos, mantengan esa esencia grecolatina; pero sin renunciar en ningún momento a mantener al lector pegado a un libro que te atrapa desde las primeras páginas.

Y para terminar me gustaría recomendar la lectura de “De Homero y otros dioses” de Irene Reyes-Noguerol, una obra que podemos leer gracias a la editorial Maclein y Parker. Me parece que es importante que la obra de los jóvenes talentos de la literatura lleguen a los lectores, porque lo que un buen escritor necesita son lectores que se entusiasmen con sus obras, y con este libro de Irene Reyes-Noguerol uno siente que es fácil emocionarse tras terminar de leer una de las historias que en él aparecen. También añadir que “De Homero y otros dioses” tiene todos los ingredientes para que un lector lo devore en un fin de semana, pero personalmente pienso que leer un par de relatos al día puede ser una gran manera de prolongar la experiencia lectora.

Reseña: Granta – Los mejores narradores jóvenes en español, 2

Más información en la web de la editorial Candaya

Tengo que empezar esta entrada diciendo que en lo que llevamos de año he podido leer libros muy interesantes y de gran calidad literaria como pueden ser: «Cobiza» de María Reimóndez, «Los ojos cerrados» de Edurne Portela o «La ocasión» de Juan José Saer; pero también es cierto que no he leído ningún libro tan especial como “Los mejores narradores jóvenes en español, 2”, un libro en el que Granta ha seleccionado 25 autores nacidos a partir del 1 de enero de 1985, y que la editorial Candaya ha sacado al mercado el pasado día 12 de abril.

Este es uno de esos libros que al lector le ayuda a disfrutar al máximo de la experiencia lectora, primero porque ofrece la oportunidad de descubrir a nuevos autores y autoras, segundo porque nos ayuda a abrir nuestros horizontes como lectores y a conocer lo que se está haciendo en otros países, en tercer lugar al tratarse de un libro de relatos se fomenta una lectura relajada en la que solo tenemos que sentarnos y dejarnos atrapar por las historias que aparecen aquí recogidas, y finalmente porque este libro es una muy buena carta de presentación para jóvenes talentos que no solo son el presente sino que también son el futuro de la literatura en español.

Yo, personalmente, decidí acercarme a este libro antes de conocer los nombres y las nacionalidades de los autores y las autoras que aparecían en esta recopilación, y si digo la verdad lo hice movido por todas esas maravillosas personas que he conocido gracias al blog y que viven al otro lado del océano Atlántico, gente como Beat Books y Coremi, y me parece que este es un libro que tiende puentes y pone en valor el gran momento que los escritores que escriben en castellano están viviendo.

Pero tampoco voy a negar que un factor diferencial a la hora de acercarse a un libro como este es el poder conocer y leer a los escritores que aparecen entre esos 25 mejores escritores y escritoras jóvenes, así que me parece de justicia citarlos a todos por orden alfabético, primero de país y luego según su apellido. Argentina tiene tres representantes: Camila Fabbri (1989), Martín Felipe Castagnet (1986) y Michel Nieva (1988). Chile tiene dos representantes: Paulina Flores (1988) y Diego Zúñiga (1987). Por Colombia tenemos a José Ardila (1985). Por Costa Rica a Carlos Fonseca (1987). Cuba tiene tres representantes: Dainerys Machado Vento (1986), Carlos Manuel Álvarez (1989) y Eudris Planche Savón (1985). Por Ecuador tenemos a Mónica Ojeda (1988). España tiene 6 representantes: Andrea Abreu (1995), David Aliaga (1989), Munir Hachemi (1989), Cristina Morales (1985), Alejandro Morellón (1985) e Irene Reyes-Noguerol (1997). El representante de Guinea Ecuatorial es Estanislao Medina Huesca (1990). México presenta a cuatro autores como: Andrea Chapela (1990), Mateo García Elizondo (1987), Aura García-Junco (1989) y Aniela Rodríguez (1992). El representante de Nicaragua es José Adiak Montoya (1987). Por Perú tenemos a Miluska Benavides (1986). Y finalmente por Uruguay nos encontramos con el escritor Gonzalo Baz (1985).

Además me gustaría dedicarle unas líneas a esos relatos que más me han gustado. Y no se me ocurre una mejor manera que empezar por el primero, el que firma la escritora ecuatoriana Mónica Ojeda y lleva por título “Inti Raymi”, este es un texto muy potente, en el que uno puede sentir toda esa crueldad que un grupo de niños puede llegar a ejercer contra otro niño, además es un texto que tiene toques mágicos y misteriosos que me han gustado bastante. También es muy interesante el relato “Cápsula” del mexicano Mateo García Elizondo, un texto más reflexivo y pausado, en el que el autor nos propone ponernos en la piel de un criminal que tiene que pasar su condena encerrado en una cápsula espacial, en la que tendrá todo el tiempo del mundo para pensar en cómo ha terminado encerrado en aquella peculiar celda.

El cuento “Viajeras bajo la marquesina” del cubano Eudris Planche Savón me parece que tiene todo lo bueno que uno puede encontrar en esos libros sobre libros que tanto me gustan, y en este relato en el que dos chicas se encuentran en el tren, y una tiene un libro de Katherine Mansfield que le dejará a la otra para leerlo, de esta forma se va iniciando una especie de conversación entre las dos protagonistas del relato mientras comparten este viaje en tren. Otro relato en el que encontramos a dos protagonistas femeninas es “Mar de piedra” de la mexicana Aura García-Junco, en este caso se trata de una profesora que termina enamorándose profundamente de una alumna, una historia amor en la encontraremos elementos de misterio que estarán muy presentes a lo largo de este relato.

En “Nadie sabe lo que hace” de la argentina Camila Fabbri nos encontramos con un relato que reflexiona sobre la infancia y las relaciones familiares entre unas hermanas que van camino de la independencia familiar; y la relación que se da entre nuestra protagonista y su abuela materna cuando la familia se va a vivir a casa de la abuela, mientras los padres están en la fase final de su relación sentimental. También se trata el tema de la infancia en el cuento que presenta la andaluza Irene Reyes-Noguerol, un cuento que lleva por título “Niños perdidos”, en el que una madre bipolar que puede llegar a resultar aterradora para la hija, y como la enfermedad mental puede cambiar la vida de una persona, aunque a ojos de esa niña, siempre seguirá siendo su madre.

Dos cuentos que me han sorprendido mucho son “Wandaja” del autor ecuatoguineano Estanislao Medina Huesca, y “El color del globo” de la escritora cubana Dainerys Machado Vento. En el primero tenemos una temática más social, en la que el autor nos cuenta algunas de las situaciones que ocurren en su país, situaciones a las que una persona tiene que enfrentarse a diario u otras más peliagudas, pero me gusta porque al final tiene un toque cómico que funciona muy bien. También hay humor en “El color del globo”, pero aquí es más una crítica a esa modernidad que nos atrapa en ridículas situaciones que nos conducen a la pérdida de nuestra identidad.

Y para el final me he dejado los dos relatos que más me han impresionado. “Oda a Cristina Morales” de la galardonada con el Premio Nacional de Narrativa en 2019, Cristina Morales, este es el relato que cierra este volumen, y en él la escritora granadina relata varios casos en los que mujeres fueron capaces de responder con contundencia, y salir victoriosas, ante una serie de ataques físicos contra su integridad; para finalmente presentarnos el caso de la cuatro veces campeona del mundo de kick boxing, también llamada Cristina Morales, unas experiencias que dicen mucho sobre nuestra sociedad. “Días de ruina” de la mexicana Aniela Rodríguez, es un relato muy poderoso, intimista y que aborda un tema que funciona muy bien en el formato del cuento; y como se trata de un cuento bastante breve me parece que lo mejor que puedo hacer es no comentar nada más, pero recomendar a esta autora y este cuento que guarda en sus páginas sentimientos tan dolorosos pero tan humanos.

Para terminar me gustaría recomendar la lectura de “Granta – Los mejores narradores jóvenes en español, 2”, como dije anteriormente en un libro como este uno se encuentra con relatos que le gustan más que otros, pero esto no puede impedirnos el disfrutar de los veinticinco textos que aquí aparecen. Además me gustaría hacer una segunda recomendación, se trata de añadir una lista al final del libro, con cinco nuevos autores y autoras jóvenes de cada uno de los países seleccionados y de aquellos que no han logrado obtener representación, así de esta forma podremos crear una buena selección de autores que de verdad son muy recomendables.