Archivo de la etiqueta: Hawaii

¿Qué está pasando este año en la WSL?

Hoy me gustaría hacer un repaso de como va el mundial de surf; pero a diferencia de las entradas realizadas en el pasado comentando como marchaban las cosas a mitad de temporada tanto en el mundial de categoría masculina como en femenina, este año sólo me centraré en la competición femenina, porque realmente es la única que estoy siguiendo de forma regular y además me parece que este año está realmente emocionante.

Si hay una palabra que podría describir esta temporada del mundial de surf esta sería igualdad, con seis ganadoras distintas en las primeras seis pruebas disputadas desde el mes de Abril hasta la última celebrada a finales de Julio; y con la emoción de mirar la clasificación e encontrarnos que las seis primeras clasificadas están separadas por algo menos de diez mil puntos, o lo que es lo mismo una victoria.

Emoción, igualdad, peros sobre todo regularidad, y todos sabemos que esto puede ser incluso más importante que las victorias. Especialmente viendo los números de Carissa Moore, actual líder del mundial, y que gracias a estar regularmente compitiendo por las victorias le ha ayudado a conseguir unos resultados realmente buenos, en los que como peor resultado nos encontramos dos quintos puestos logrados de manera consecutiva a comienzos de la temporada. Pero si hay que ponerle una pega a Moore es que le ha costado mucho conseguir su primera victoria del año, pero viendo el espectáculo que la hawaiana ofreció en las playas de Sudáfrica podemos pensar que esta será la primera de muchas victorias para la de Oahu.

Quien no ha tenido la temporada que esperaba ha sido la actual campeona del mundo, Stephanie Gilmore, y es que tras un buen inicio de año ganado en las costas de Bali y además logrando un 10 en la final; también ha tenido que lidiar con varias derrotas en los días más decisivos de la temporada, lo que ha impidiendo que la australiana pudiera recuperar una posición destacada en la clasificación. Pero tengo la sensación de que con las cuatro pruebas que nos quedan por disputar, volveremos a ver a Stephanie compitiendo por la victorias, y quien sabe si volviendo a lograr esa tan ansiada licra amarilla que llevan las campeonas.

Como se puede ver Australia y Hawai siempre son protagonistas en el mundillo del surf, al igual que lo es Estados Unidos, pero más si cabe este año en el que todas sus representantes han logrado una victoria. Primero fue Caroline Marks en la prueba inaugural, seguida de Courtney Conlonge en la mítica prueba de Bells BeachBells Beach, y finalmente Lakey Peterson ganando en la costa Oeste de Australia para lograr un triplete de victorias en las seis pruebas disputadas hasta la fecha, y dándose la casualidad de que todas estas victorias fueron logradas en las playas australianas. Pero tampoco ha habido muchas más alegrías para este grupo de surfistas, que seguramente esperan volver a la senda de los buenos resultados en el próximo mes de Septiembre, cuando el mundial de surf visite California para competir en el Surf Ranch de Kelly Slater, evento en el que tanto Caroline, Lakey y Courtney sentirán el apoyo de los fans en esta singular prueba que se disputa en una “piscina de olas”.

También tengo que comentar que me está sorprendiendo gratamente la buena temporada que está realizando la sufista australiana Sally Fitzgibbons, sobretodo si tenemos en cuenta sus malos resultados del año pasado, cuando finalizo en sexta posición y sin ninguna victoria. Pero este año las cosas parecen ser totalmente diferentes, y la de Nueva Gales del Sur marcha en segunda posición al acecho del primer puesto de Carissa Moore, a la que superó para ganar el Oi Rio Pro en Brasil el pasado mes de Junio. Sólo el tiempo dirá si Fitzgibbons podrá lograr su sueño de convertirse en campeona mundial, pero con temporadas como esta se está ganando ser nombrada como una de las mejores surfistas de su generación.

Otros nombres a tener en cuenta son el de la debutante Brisa Hennessy quien fue capaz de encadenar tres buenos resultados tras un mal inicio, y que está realizando una temporada más que digna en este siempre complicado primer año en la élite. Igual de contenta puede estar la hawaiana Malia Manuel, que desde la comodidad que le da su séptimo puesto puede preparar esta segunda parte de la temporada para intentar su primera victoria mundialista.  Mientras que son surfistas como Silvana Lima o Nikki Van Dijk, ambas con gran experiencia y victorias en el WCT, las que más tendrán que trabajar para darle la vuelta a su mala temporada, y es que tanto la brasileña como la australiana no estarían clasificadas para competir en la máxima categoría del surf mundial para la próxima temporada.

A modo de conclusión, recordar que ahora sólo quedan cuatro pruebas por disputarse, primero California, luego parada europea en Francia y Portugal (Supertubos, Peniche), para finalizar otro año más en Hawaii y conocer a la nueva campeona mundial. Como siempre decir que todos los eventos de la WSL se puede seguir totalmente gratis a través de la página web de la organización.

Anuncio publicitario

Stephanie Gilmore, 7 veces campeona del mundo.

steph_gilore-surf

Aunque parezca mentira la pasada madrugada la surfista australiana Stephanie Gilmore, de treinta años de edad, lograba su séptimo título mundial. Un título que la iguala con Layne Beachley como la surfista que más ha ganado en la historia del surf en competiciones femeninas, y la deja a sólo cuatro de Kelly Slater, que es la persona que más campeonatos del mundo ha ganado con un total de once.

Pero antes de entrar a comentar esta increíble gesta deportiva, me gustaría presentar los antecedentes para todas aquellas personas que no están al corriente de lo que ocurre en el mundo del surf.

Empezaremos por decir que las matemáticas en este caso era bastante sencillas; para que Gilmore pudiera ganar su séptimo mundial tendría que lograr al menos un quinto puesto (cuartos de final), y esperar a que su rival, la estadounidense Lakey Peterson, no ganase la última prueba del campeonato que se está disputando esta semana en Hawái.

Y aunque en efecto a día de hoy Gilmore sí que está clasificada para competir en los cuartos de final del Maui Pro; nadie podía imaginar que Peterson, muy regular durante todo el año, fuera a caer eliminada en segunda ronda a manos de una surfista invitada (Alana Blanchard) por la organización del mundial para cubrir las bajas por lesión.

Finalmente esto es lo que ha ocurrido en Honolua Bay, una de las localizaciones más emblemáticas del mundial de surf, y una ola que cuando las condiciones acompañan se vuelve muy difícil de surfear, pues las competidoras tienen que decidir sí es mejor hacer maniobras y giros durante la ola, o ir directamente hacía el tubo y finalizar con una única maniobra. En este terreno de incertidumbre e indecisión, la experiencia es capital y el conocimiento del lugar también.

A pesar de que muchos podrán pensar que está forma de ganar la resta emoción al final de temporada, pienso que realmente se ha premiado a la surfista que ha sido mejor durante todo el año. Sin querer quitarle merito a la gran temporada de Peterson, tenemos que decir que Gilmore ha disputado cinco finales este año, de las cuales ha ganado tres, y siendo dos de estas victorias ante la propia Peterson (Oi Rio Pro y J-Bay).

A modo de conclusión me gustaría decir que Lakey Peterson tiene que sentirse muy orgullosa por su trabajo realizado esta temporada; son dos victorias y dos segundos puestos de mucho valor, pues ha sido la única que le ha plantado cara a Gilmore está temporada, además tenemos que pensar que con apenas veinticuatro años tiene toda su carrera por delante. Obviamente no puedo negar que estoy muy contento por Stephanie Gilmore, porque de verdad creo que es una de las mejores surfistas del mundo, y probablemente también sea la persona con más estilo que hay o ha habido en la historia del surf como deporte profesional (sí, también incluyendo a los chicos). Así que si tenéis tiempo os recomiendo ver en la web de la WSL el desenlace de este Beachwaver Maui Pro, tal vez Steph pueda cerrar esta temporada con otra victoria.

 

Los 10 momentos del deporte en 2017

Este es el repaso de las grandes gestas deportivas que sorprendieron al mundo en 2018.

Rossi uno de los más viejos en ganar en la categoría reina.

Empezamos con uno de mis ídolos, Valentino Rossi, el piloto de motociclismo italiano que empezó a ganar carreras en el año 1996, y tras más de veintiún años en activo sigue ganado. Además hay que destacar que esta victoria de Il Doctore, sobrenombre por el cual se conoce al piloto de Tavullia, se producía en uno de sus circuitos favoritos el TT Circuit Assen (Holanda) en el que creo recordar que ha ganado en un total de diez ocasiones si contamos todas las categorías en las que ha participado. Para lograr esta victoria el transalpino tuvo que imponerse tanto a las adversas condiciones meteorológicas de lluvia y humedad en el asfalto como a sus rivales; y lo hizo superando a varios de ellos en la siempre complicada primera vuelta, ya que partía desde la cuarta posición de la parrilla y debía de remontar posiciones arriesgando mucho en la salida. A pesar de todas las dificultades, Rossi al final volvía a sonreír tras lograr su victoria número ciento quince de un total de trescientas sesenta y cinco carreras disputadas.

Las hermanas Williams ganan la final del Australian Open.

Como todos sabréis si hay un nombre que haya dominado el tenis mundial en las últimas décadas, ese tiene que ser el de la hermanas Williams, tanto Serena como Venus has alcanzado un nivel de juego que difícilmente podamos volver a contemplar cuando estas jugadoras decidan colgar las raquetas. Y es por ello que cuando a principios de este 2017 se comentaba que las dos hermanas estaban muy cerca de volver a enfrentarse en la final de un Grand Slam fueron muchos los que ya celebraron la victoria del tenis. Esta final en la pista central de Melbourne ha sido la última que han jugado las hermanas (Serena no pudo seguir compitiendo debido a su embarazo), pero viendo el gran estado de forma de Venus durante todo el año, es posible que las volvamos a ver luchando en otro final y quién sabe si será otra vez en el abierto de Australia.

Saltan las chispas entre Vettel y Hamilton.

Esta es una de esas acciones que podrían definir como ha sido esta temporada en la Formula 1, un quiero y no puede de Ferrari y su piloto, el alemán Sebastian Vettel. Pongámonos en situación, se está disputando el Gran premio de Azerbaijan, en el siempre traicionero circuito urbano de Baku, cuando tras un accidente sale el coche de seguridad para reagrupar a todos los participantes y atender al piloto que ha sufrido el accidente; es en este momento cuando todos los pilotos circulaban a un ritmo lento, cuando Hamilton empieza a hacer unas frenadas bruscas en medio de las curvas para luego acelerar en las rectas; algo que a pesar de no estar prohibido, puede hacer que los que están detrás terminen chocando. Muchos pensareis que estoy exagerando, pero esta acción que podríamos llamar antideportiva acabó provocando un roce entre el germano y el inglés, lo cual no le sentó nada bien al bueno de Sebastian que harto del comportamiento de Hamilton se puso a su altura y decidido darle un toque de atención.

Primer globo de cristal para Mikaela Shiffrin.

Para quien no lo sepa, el esquí alpino es uno de los deportes que más me gusta, y siempre he pensado que los Juegos Olímpicos de invierno son mucho mejores que los de verano. Y fue justamente en los pasados juegos olímpicos, los celebrados en la Ciudad Balneario de Sochi, en los que una joven de dieciocho años llamada Mikaela Shiffrin consiguió impresionar a todo el mundo tras lograr una medalla de oro en la prueba de Slalom.

Desde aquel día Shiffrin ha seguido trabajando con el fin de convertirse en la reina del Slalom, disciplina de la cual es tres veces campeona del mundo (2013, 2015 y 2017). Pero no sólo de las olimpiadas y de los mundiales viven los esquiadores profesionales, la copa del mundo que se celebra anualmente es donde se puede apreciar la regularidad de cada competidor durante los diferentes pruebas celebradas tanto en Europa como en USA; y con tres campeonatos en Slalom, muchos cometieron el error de pensar que Mikaela era un “especialista”.

Pero tras un mal año en 2016, Shiffrin decidió enfocar la nueva temporada con el fin de convertirse en una esquiadora más completa, y así poder luchar de tú a tú contra las grandes dominadoras del Gigante. Obviamente los resultados hablan por sí mismos: 11 victorias en 2017, incluyendo tres en el Gigante (Giant slalom) y un primer puesto en la clasificación general que combina las disciplinas del Slalom y el gigante. Obviamente, Shiffrin es una de las favoritas para las próximas olimpiadas de Pyeongchang (del 11 al 24 de Febrero).

La duodécima del Real.

Que el Real Madrid compita por ganar todos los trofeos es una de las únicas exigencias que los aficionados le ponen a un equipo del nivel del Real Madrid, así que estos últimos cinco años han sido todo un regalo para todos los madridistas y también para todos los aficionados al fútbol. Esta nueva Champions League fue todo un hito para los jugadores que dirige Zinedine Zidane, y es que desde que la máxima competición europea cambiara de formato ningún equipo ha sido capaz de revalidar el título, algo que ya había logrado el equipo español con el anterior formato. Mis recuerdo de esa final son muy buenos, reunirse con amigos para ver el partido, adelantarse en el marcador, luego ver como la Juventus empataba y el Madrid sufría un poco contras los Italianos, el golazo de Casemiro, y ya para terminar el gol de Cristiano Ronaldo para finiquitar el encuentro. En mi opinión esta fue la mejor final de Champions de todas las que he visto, ya que no podemos olvidar que la Juventus sólo había concedido cuatro goles en todo el torneo, y justamente fueron cuatro los goles que le hizo el Madrid.

España reina en Europa.

Puede que España sea a nivel de selecciones el país más dominador del viejo continente, y a ello contribuye, y mucho, la selección femenina. Su medalla de oro en el europeo de Praga (República Checa), y también porque no decirlo la manera de ganar del equipo de Lucas Móndelo demuestra que las jugadoras españolas no tienen rival. Este es un equipo donde la calidad está al servicio del trabajo y el esfuerzo, tanto en el aspecto ofensivo como en la defensa que tantas victorias nos ha dado. Pero no podemos olvidarnos de nombres propios como los de, Alba Torrens MVP (jugadora más valiosa) del europeo y una anotadora compulsiva a la que las rivales no dieron parado en ningún partido, Laia Palau la capitana del combinado nacional se ha convertido además en la jugadora que más veces ha defendido la camiseta de la selección, otros nombres a destacar serían los de María Conde y de Beatriz Sánchez que debutaron a lo grande con una medalla de oro. Ahora toca disfrutar del próximo MundoBasket, que se celebrará en Santa Cruz de Tenerife en 2018.

El última carrera de Bolt.

El hombre más rápido del mundo que ya había anunciado su intención de retirarse a finales de este año tenía marcado en su calendario una fecha, una fecha muy especial ya que Mundial de atletismo regresaba a Londres, ciudad en la que Bolt brilló con luz propia durante las olimpiadas de 2012. Pero las cosas no terminaron por salir como el alegre jamaicano esperaba, y es que justamente en su última carrera se lesionó y terminó hipotecando las opciones de medalla del combinado jamaicano del 4×100. Recuerdo ver la carrera por la televisión, prácticamente he visto todas sus carreras, y ver a toda esa gente sufriendo por el ídolo que lo había dado todo para poder despedirse a lo grande. Bueno sea como sea, yo prefiero quedarme con ese bronce en los 100 metros y con uno de los deportistas más populares de la historia, y aprovechar esta oportunidad que tengo para darle las gracias por todos esos grandes momentos que nos ha regalado durante una década magnifica para el atletismo.

Más medallas para Hosszú

Para quien no la conozca, Katinka Hosszú es una nadadora húngara que tiene como especialidad coleccionar medallas. Hosszú tiene un palmarés envidiable que se vio incrementado a principios de este mes de Diciembre durante el campeonato Europeo de Natación en Piscina Corta celebrado en Copenhague (Dinamarca), y lo hacía tras haber ganado seis nuevas medallas más para su colección. Un triunfo en la piscina que nos vuelven a demostrar que esa filosofía de vida que tiene la nacida en la ciudad Pécs, en la que lo más importante es el trabajo duro siempre termina dando resultado. No es de extrañar que con esa mentalidad, su apodo sea el de Iron lady, aunque yo ya estoy empezando a pensar que el apodo puede ser debido a que siempre que se mete en una piscina se lleva una medalla. Mi última recomendación es que la sigáis en Instagram, es muy activa y siempre sube fotos con las medallas que ha gando, y además tiene su propio comic.

El niño se hace grande.

El popular golfista castellonense Sergio García (nacido en Borriol) lograba en Marzo de 2017 ponerse su primera chaqueta verde que lo acredita como vencedor del El Maters de Augusta, uno de los más prestigiosos torneos deportivos que hay en estos momentos a nivel mundial. Este es un honor que sólo otros dos españoles han podido disfrutar (José María Olazábal y Seve Ballesteros), pero desde este 2017 podemos decir que ya son tres, y es que el bueno de Sergio llevaba muchos años entre los favoritos. Si las cosas le van bien en este 2018, tal vez pueda repetir triunfo en Augusta al igual que hicieron tanto Olazábal como Ballesteros en su momento.

Paige Alms nuevamente campeona del mundo.

Paige Alms es probablemente la persona más valiente de todas las que aparecen nombradas en esta entrada, y lo es porque su trabajo consiste en surfear las olas más grandes de los diferentes océanos. La hawaiana que empezó en esto del surf como todo el mundo, con tablas cortas y haciendo maniobras, descubrió en las grandes olas que bañan las costas del archipiélago hawaiano que esa podría ser su vida porque realmente era donde mejor se sentía, rodeada de montañas de agua salada. El sistema que ha introducido la WSL para nombrar a la campeona mundial de olas grandes se adapta muy bien a Alms ya que consiste en una única prueba que se celebra en la conocida ola de Pe’ahí (en Maui), y tras una primera victoria en la edición inaugural de 2016, en este año Alms conquistaba su segundo mundial al imponerse a su compatriota Keala Kennelly en una final muy ajustada.

Bueno estos son todos los momentos que han marcado el 2017, seguramente me he olvidado de algunos nombres que también han brillado con luz propia en 2017, pero he intentado buscar ejemplos que yo conocía y además darle un toque de igualdad con grandes mujeres deportistas que son un ejemplo para todos.

Dos veces John John

 

Seguramente ya os habréis enterado de que el surfista hawaiano John John Florence se ha convertido por segunda vez consecutiva en el campeón mundial de surf, y además lo hizo a lo grande, en frente a todos sus amigos y vecinos, y es que el bueno de Florence es nativo y residente del North Shore de Oahu.

Muchos podrán pensar que ese conocimiento de la zona y de la ola de Pipeline supone una gran ventaja sobre sus adversarios, pero a decir verdad JJ nunca ha sido capaz de llevarse este tan ansiado trofeo. Quedando segundo en una agónica final, sin embrago, no empaño el gran día que coronaba a uno de los surfistas más admirados del momento como uno de los mejores surfistas de su generación y probablemente de la historia.

La calidad técnica de Florence es algo innegable, como se suele decir, este es un talento natural al que es difícil encontrarle debilidades o límites; pero saber competir en un campeonato tan complicado como el de WSL es algo completamente distinto. Así que John John además de trabajar en sus maniobras y en perfeccionar sus habilidades, también ha sabido rodearse de grandes profesionales para poder afrontar los eventos del calendario mundialista de una manera más “profesional”, así que parte de este éxito también reside en el conocimiento más táctico que aporta Ross Williams un antiguo competidor y comentarista de surf.

Además con la consecución de este nuevo campeonato mundial, también hemos asistido al nacimiento de una nueva rivalidad; y obviamente no hay nada que alimente más al mundo del surf profesional que una buena rivalidad, una de esas como la de Andy Irons y Kelly Slater. Así que todos esperamos poder ver la mejor versión de Gabriel Medina en el futuro y también ver si el brasileiro puede ser un rival de garantías para un John John Florence que está a solo un mundial de igualar el record de tres consecutivos que aun ostenta su compatriota Andy Irons.

El fututo nadie lo sabe, pero con los nuevos eventos que ha añadido la WSL al calendario del WCT estoy convencido de que en 2018 veremos un campeonato aún mucho más igualado y en el que las victorias serán aún más difíciles de lograr, así que esa regularidad y consistencia que ha mostrado Florence en los últimos dos años pueden ser un factor determinante.

Hawái decidirá a los campeones del mundial de surf.

 

Desde la WSL (World Surf League) se han cansado de decirnos que Hawái decidirá a los dos campeones mundiales, y es que como casi siempre el paraíso del surf dictará sentencia en un final de temporada que promete ser espectacular y lleno de dramatismo hasta la última ola. Las expectativas están muy altas, y es que esta temporada ha sido realmente buena, especialmente lo ha sido esa primera parte de la gira en Australia y también los eventos europeos, estos últimos han respondido muy bien a las expectativas generadas tras unos años en los que Portugal no había producido tan buenas olas.

Empezando por las chicas que se jugaran la temporada ya este próximo sábado 25 en Honolua Bay, de la que tenemos que decir que es una de las olas que mejor representan a Maui; y es que Honolua Bay te ofrece tanto la posibilidad de realizar varias maniobras en una ola de largo de recorrido, como de ir a la búsqueda del tubo perfecto. En definitiva si las condiciones del mar son las propicias podremos disfrutar de un gran espectáculo.

Las encargadas de poner ese espectáculo no son otras que nuestras sospechosas habituales a la hora de repartirse las victorias en estos últimos tres años; las australianas: Sally Fitzgibbons, Tyler Wright y Stephanie Gilmore, la californiana Courtney Conlogue, y la local Carissa Moore. Entre estas cinco figuras del surf suman diez títulos mundiales (6 Gilmore, 3 Moore y 1 Wright), y todas ellas han ganado al menos un evento este año, sólo Conlogue ha logrado repetir (Bells Beach y Fiji), pero es Sally Fitzgibbons la persona que más tiempo ha estado ocupando la posición de líder en los rankings del World Championship Tour.

Como se puede ver la igualdad ha marcado una temporada que ahora está llegando a su fin. Predecir quien acabará levantado el trofeo de campeona del mundo es algo muy complicado. Pero siendo justos hemos de darle una cierta ventaja a Tyler Wirght que es la que ha de intentar defender la corona mundial antes dos surfistas (Fitzgibbons y Conlogue) que nunca han ganado en Hawai, sí que han ganado tanto Gilmore como Moore pero ellas tienen la desventaja de que tienen que remontar muchos puntos.

Teniendo en cuenta todo esto, para mí la favorita en Hawái siempre es Carissa Moore, su conocimiento de la ola de Honolua Bay es un factor determinante, y además Carissa es una persona muy competitiva que sólo piensa en ganar mundiales y más mundiales para un país como Hawái que hasta que ella apareció no tenía ningún título en categoría femenina.

Y mientras las mejores surfistas del mundo se juegan su futuro, los mejore surfistas del planeta se enfrentan a la segunda parada de la Triple Corona del mundial de Surf patrocinado por Vans en el North Shore de Oahu, en la icónica playa de Sunset Beach.

Esta es una prueba que no está incluida en el calendario del WCT de los chicos, pero sí que es un evento muy importante ya que estamos hablando del último gran evento para que todos esos jóvenes surfistas que quieren calificarse mediante las Qualifying Series y de esta forma ascender a la gran liga del WCT.

Este evento de Sunset Beach es curiosamnete uno de los que mejor se adapta al estilo de los surfistas australianos quienes han conseguido llevarse el trofeo en diecisiete de las cuarenta y una veces que se ha disputado. Pero al comprobar la lista de los ilustres ganadores, es normal que te encuentres con nombres de grandes figuras de este deporte como son Mark Richards, Michael Ho, Tom Carrol, Sunny Garcia, Joel Parkinson, Andy Irons o más recientemente Mick Fanning y John John Florence.

Como aún faltan dos semanas para que dé comienzo el Billabong Pipe Masters (del 8 al 20 de Diciembre), que es la última prueba del circuito WCT; he decido esperar a que conozcamos a la próxima campeona, para hacer una entrada analizando quienes son esos surfistas que se jugarán la corona del surf mundial. Mientras tanto os dejo la dirección de la página web de la WSL para quienes quieran ver estos últimos eventos del año (me parece que también retransmiten algunas pruebas en Facebook).