Archivo de la etiqueta: Gonzalo Torné

17 Libros para 2021:

Viejos conocidos:

El secreto” de Donna Tartt. Teniendo en cuenta todo el trabajo que hay detrás de un libro de Tartt, uno tiene la sensación de que merece la pena sentarse a leer un libro que tiene más de setecientas páginas, pero es algo que merece mucho más la pena una vez que ya se conoce a la autora detrás de estas grandes novelas.
Nora Webster” de Colm Tóibín. Una de esas lecturas que recuerdo con una gran alegría es la de “Brooklyn”, ya que fue la primera novela que leí en inglés; además la sensación que me dejó el estilo de Tóibín fue muy grata, y es por ello que siempre he esperado encontrar el momento oportuno para acercarme a este libro, “Nora Webster”, al que tantas ganas le tengo.
Estupor y temblores” de Amélie Nothomb. Me he decidido a poner a la autora belga entre viejos conocidos porque ya he leído un par de sus libros en el pasado; sin embargo, en esta ocasión será un verdadero estreno, ya que con esta pequeña novela me sumerjo por primera vez en sus novelas de corte más personal, en las que se aborda la “ficción del yo”.

Nacionales:

Años felices” de Gonzalo Torné. De todos aquellos libros que la editorial Anagrama decidió poner a disposición de los lectores durante los primeros días del confinamiento, fue el de Torné el que más me llamó la atención, principalmente porque nunca había leído a este autor, y además porque parece que este es uno de esos libros en los que uno de los temas principales es la vida.
El paciente” de Juan Gómez-Jurado. Tras escuchar a Gómez-Jurado en los podcast en los que participa, llegué a la conclusión de que no era justo por mi parte el hecho de no acercarme a su trabajo como escritor. El primer paso será leer esta novela, en la que al parecer se esconden detalles fundamentales, que luego irán apareciendo en sus siguientes títulos.
Entre visillos” de Carmen Martín Gaite. Martín Gaite es una autora de la que sólo he leído un par de entrevistas, y teniendo en cuenta que es uno de los nombres propios de nuestra literatura, he decido que ya era hora de darle una oportunidad, y no se me ocurre una mejor manera que hacerlo que con su primera novela, publicada hace casi sesenta y cinco años.
Un amor” de Sara Mesa. Tras haber leído cuatro libros de esta autora sevillana, me he decidido a comprar su última novela. Tengo que decir que en esta ocasión las expectativas están muy altas, pero no por los halagos que haya recibido este libro que ha sido elegido el mejor de 2020 por Babelia, sino porque en mi caso particular siempre he disfrutado mucho de los libros de Mesa.

Primer acercamiento:

Léxico familiar” de Natalia Ginzburg. En ese reto personal de seguir descubriendo autores europeos, que me ayuden a salir de la fuerte influencia anglosajona que siempre han marcado mis lecturas, he decidido poner mis ojos sobre Italia, y en una de sus autoras más queridas y leídas. En esta novela de Natalia Ginzburg nos encontramos un retrato de esa vida familiar de principios de siglo, además de recoger la transformación sufrida por el país transalpino durante su época más convulsa.
Odio, amistad, noviazgo, amor, matrimonio” de Alice Munro. En este año en que me he decidido a leer más libros de relatos, no podía ignorar a uno de los grandes nombres en lo referente a la literatura condensada en este pequeño formato como es Alice Munro. La canadiense no sólo ha ganado el Premio Nobel de literatura en 2013, sino que además ha conquistado a millones de lectores en todo el mundo con una carrera en la que ha publicado catorce colecciones de relatos originales.
Las chicas de campo” de Edna O’Brien. Me parece que no engaño a nadie, si digo que la literatura irlandesa es una de las que más me interesan. Me parece que es algo reseñable el elevado número de grandes autores que han salido de la isla Esmeralda, desde Joyce hasta Sally Rooney, pero sin olvidarnos de escritoras como Edna O’Brien que lleva escribiendo desde los sesenta.

En galego:

Que me queres amor?” de Manuel Rivas. Este es un libro que leí por primera vez cuando estaba en el instituto, y teniendo en cuenta que en 2020 se celebró el vigésimo quinto aniversario de su publicación, me parece que ahora es un buen momento para volver a acercarme a esta colección de relatos, que es una de las grandes obras de uno de los escritores más interesantes del panorama nacional.
A dúbida” de María Reimóndez. No puede faltar María Reimondez, autora de la que llevo leyendo con regularidad desde el año 2018, pero de la que sin embargo aún no he leído ninguna novela, y es por ello que he seleccionado esta novela corta que tiene una premisa muy interesante y de la que seguro que podemos aprender mucho.
Silencio” de Agustín Agra. Este es otro libro de relatos, pero en esta ocasión está firmado por un autor del que no he leído nada, sin embargo, viendo varias entrevistas en las que presentaba esta obra, me parece que puede ser un libro muy interesante porque se tratan temas relativos a aquellos primeros avances científicos.

Clásicos:

Nuestro común amigo” de Dickens. El escritor nacido en Portsmouth es una de mis “asignaturas pendientes”, y me gustaría poder solucionar esto a lo largo de este año. Es cierto que Dickens ha escrito varios títulos mucho más conocidos que este, pero me parece que empezar con una de sus últimas obras me ayudará a apreciar el talento del genial escritor inglés en todo su esplendor.
Tristana” de Pérez Galdós. En 2020 intenté leer a Galdós, ya que de verdad parecía que era el momento perfecto, sin embargo eso nunca ocurrió. Pero he de decir que aproveché el año Galdosiano, en el que se recordaba el centenario de la muerte del escritor canario, para descubrir más en profundidad a un autor al que tengo que darle la oportunidad que se merece.
Carol” de Patricia Highsmith. En 2021 celebramos el cien aniversario del nacimiento de Patricia Highsmith, uno de los nombres propios de la literatura estadounidense, y que tantas obras de narrativa nos ha dejado, destacando sus novelas de Ripley y sus relatos. Sin embargo, en este año tan especial, me parece que “Carol” también puede ser un libro muy interesante.
Orlando” de Virginia Woolf. La inglesa es una de esas escritoras que nunca pasan de moda, y es por ello que pienso que nunca es tarde para empezar a leerla, en mi caso será con esta novela de casi trescientas páginas. Es cierto que no se trata de una de sus obras más populares, y este es uno de los motivos que me han llevado a seleccionar un libro, que además trata temas tan interesantes como el género y el papel de la sociedad en nuestra vida.

Anuncio publicitario