Archivo de la etiqueta: George R. R. Martin

Adiós Gigamesh. ¿Hola Vientos de Invierno?

Como muchos ya sabréis ayer saltaba la noticia en el mundillo editorial español con la confirmación de que la editorial Gigamesh no seguirá publicando los libros de George R. R. Martin, a través de un escueto mensaje publicado en twitter en el que dan a entender que no pueden cubrir las exigencias del agente de Martin. Esta es una noticia que deja muy debilitada a la editorial barcelonesa ya que tenían en el autor de “Canción de Hielo y fuego” a su primer espada, y uno de los pilares de su facturación anual.

Se ha comentado que detrás de esta decisión podría estar una disputa por los derechos de la obra del autor estadounidense, y es que su obra ha sido publicada por al menos tres editoriales diferentes en nuestro país. Planeta está publicando actualmente los cómics de “Juego de Tronos”, sin embargo ha sido Penguin Random House Grupo Editorial el encargado de publicar en 2019 el último de los títulos del de New jersey “Fuego y sangre”, y todo ello mientras “Canción de Hielo y fuego” estaba en manos de una editorial más pequeña como Gigamesh.

Los lectores recordarán que este tema ya se había comentado con anterioridad, y era un miedo presente en la comunidad que ha disfrutado de la edición de Alejo Cuervo, las traducciones de Cristina Macía y las ilustraciones de Enrique Corominas.

Pero debemos de hacer un ejercicio de sinceridad, y tratar de buscar una explicación que arrojé algo de luz en lo referente a las dudas que esta noticia ha generado entre los lectores.

  • La primera de ellas está relacionada con el momento en el que se ha dado a conocer, justo cuando el propio autor confesaba en su blog que se encontraba escribiendo capítulos de “Vientos de invierno”, el esperado sexto libro de la saga de fantasía. Es obvio que ya han aparecido varios personas conectando los dos acontecimientos, y afirman que la publicación de tan ansiado título está muy cerca; pero hemos de ser cautos y tendremos que seguir esperando hasta 2021, eso sí, sin negar que este primer movimiento está destinado a agrupar todos los derechos de la saga bajo un nuevo grupo editorial que le de una nueva dimensión a la obra de Martin.
  • La segunda incógnita es el efecto que podrá tener esto para los lectores. Sin querer engañar a nadie me parece que debemos decir Gigamesh tenía una política de precios que no se ajustaba al mercado actual, y es que es difícil de defender que un libro con encuadernación en tapas blandas saliese al mercado con un precio de treinta y ocho euros. En la comparación con “Fuego y Sangre” que ha salido con el sello Plaza & Janés en una edición de lujo con cubierta en cartoné por casi treinta y tres euros, y una edición más asequible por veintidós euros y con tapa blanda con solapas. Sin olvidar que “Fuego y sangre” está disponible en formato digital y audiolibro, opciones que Gigamesh nunca ofreció a sus lectores.
  • Y la tercera, y última de las incógnitas, es cómo afectará esto a nuestras colecciones de “Canción de hielo y fuego”. Mucha gente ha expresado en las redes sociales su afecto por los trabajadores de Gigamesh bajo el Hashtag #GraciasGigamesh, y en ellas se sentía un clamor por cómo quedarían sus libros pertenecientes a esta popular saga si la nueva editorial decidiese hacer las cosas de una nueva manera en lo referente al diseño de las cubiertas. Personalmente este tema no me genera ninguna preocupación, y debemos poner el foco en que parece que se están dando pasos, que nos hacen pensar que más pronto que tarde podremos disfrutar de este tan esperado sexto libro, y de esta forma ir conociendo el final de la historia.
Anuncio publicitario

Sobre el último episodio de Game of Thrones

Esta será la última entrada que le dedique a la serie de televisión Game of Thrones, y teniendo en cuenta de que la serie ha terminado este pasado domingo, voy a intentar comentar lo que me ha gustado de este último capitulo, hacer una pequeña valoración sobre la temporada y finalmente comentar a grandes trazos y de manera personal porque me parece que la serie creada por David Benioff & D. B. Weiss es o no la mejor de la historia de la pequeña pantalla.

En este último episodio que lleva por título “The Iron Throne” uno tiene la sensación de que es hora de ir poniendo el punto final a las historias de nuestros protagonistas, aunque en algunos casos se trata de un punto y seguido, pero en general me parece que este es un final muy digno para la serie. Un final poco previsible nos deja a Bran como Rey de los Seis Reinos (antes siete), y a todos los Starks viviendo una vida plena y feliz; mientras que Daenerys termina muerta y sin llegar nunca a sentarse en el trono de hierro.

Cosas a destacar es la emoción de Tyrion al recorrer la ruinas de King’s Landing, totalmente destrozado por los acontecimientos, pero especialmente al encontrar a sus dos hermanos muertos en el interior de la Fortaleza Roja, escenas que seguramente le sirvan a Peter Dinklage para ganar su cuarto premio Emmy. Personalmente también me gustaron todas esas escenas que vamos viendo al final, y en las que nos muestran el destino de los personajes que nos han acompañado durante estas ocho temporadas; y si me tengo que queda con una de esas escenas, me quedó con la de Brienne escribiendo en el libro blanco todas las grandes hazañas de Jaime Lannister.

El sabor que me queda tras esta octava temporada es que realmente hay cosas que podrían haberse hecho de forma diferente, haberse hecho mejor, pero nuevamente el resultado general es bastante satisfactorio. No podemos negar que esta temporada final nos ha dejando un par de episodios que parecen estar rodados en unos estudios de Hollywood para una de esas superproducciones de millones de dollares; pero no debemos olvidarnos que estamos hablando de una serie de televisión que se ha rodado a muchos kilómetros de Hollywood, más concretamente en los Titanic Studios de Belfast.

Los tres episodios que más me ha gustado de esta temporada son el primero, el segundo y el sexto; siendo el cuarto el que menos me gustó, porque de verdad me parece que no nos dejaron disfrutar de la batalla marina contra Euron Greyjoy. Es cierto que algunas personas pueden pensar que en los dos primeros episodios no ocurre nada, pero es en estos donde nos van dejando detalles o pistas sobre temas que son importantes y de los que conoceremos su desenlace con el avance de la serie, como por ejemplo la forma que tiene Sansa de recordarle a Daenerys que el futuro de el norte es un tema muy importante para ella, o recordarle constantemente a la audiencia que Tyrion ha cometido muchos errores.

Pero si hay algún detalle que realmente merece la pena destacar sobre esta temporada es la importancia del norte y de la casa Stark, y es que fue esta familia creada por George R. R. Martin la primera que nos presentaron en la serie. Además si no me equivoco en la primera escena del primer episodio nos encontramos en un bosque de más allá del muro, que me parece que es el mismo bosque que vemos al final de la serie cuando Jon Snow esta cabalgando con el Pueblo Libre y lo que queda de los hermanos de la Guardia de la Noche. Esta escena en la que empezamos a apreciar los primeros brotes verdes me parece una buena metáfora para reflejar ese concepto creado por Martin y que es una referencia al título del último libro de la serie “A Dream of Spring”.

Finalmente decir que he seguido esta serie desde el comienzo de la misma, ocho años viendo semana tras semana los nuevos episodios de la serie, y además leyendo los libros que adaptan gran parte de las primeras temporadas; y tengo que confesar que esta es una de las pocas series que yo podría decir que puede estar a la altura de Los Soprano o Mad Men.

Alegremente son muchos los que dicen que Game of Thrones es la mejor serie de la historia, pero aunque pienso que este es un debate que pueda darse; hay que ser objetivos y pensar que tal vez lo único en lo que ha pecado la serie ha sido a la hora de encontrar actores que con su interpretación pudieran llenar la pantalla de la misma forma que lo hacían Jon Hamm y Elisabeth Moss en Mad Men o James Gandolfini y Edie Falco en los Soprano.

En definitiva, Juego de Tronos pasará a la historia por ser capaz de hacer que una serie de televisión pareciese una película de elevado presupuesto, por dar vida a un proyecto tan arriesgado como el de llevar a la pequeña pantalla la historia fantástica creada por George R. R. Martin, y por ser capaz de crear un enorme grupo de fans que compartían sus ideas y teorías sobre el devenir de la serie y sus personajes.

Análisis GOT, mitad de temporada.

Ahora que el Night King ya ha sido derrotado y nos queda exactamente la mitad de la temporada para disfrutar del final de Juego de Tronos, me gustaría repasar algunos de mis momentos favoritos de esta octava y última temporada. Pero antes tengo que decir, de forma general, estos tres primeros episodios han sido geniales, con una atención en los detalles muy cuidada, y con constantes menciones a los libros de George R. R. Martin, algo que como fan de la serie de “Canción de hielo y fuego” es algo muy especial.

Me gustaría empezar este repaso con la llegada de Daenerys Targaryen a Winterfell, en el primer episodio. Una llegada espectacular, pues en verdad estamos ante el mayor ejercito que ha visto Westeros en toda su historia; lo que más me ha gustado ha sido el papel de Sansa, ejerciendo de anfitriona, pero de una forma es como si estuviera obligada por las circunstancias, y claramente desde este momento se establece una especie de tensión entre estos dos personajes.

Igual que también hay tensión en algunos de los reencuentros que se dan tanto en el primer episodio como en el segundo, por ejemplo a la llegada de Jaime Lannister; pero por norma general estos reencuentros nos han dejado momentos alegres y cálidos entre algunos personajes. Entre mis favoritos tengo que mencionar el regreso de Theon para proteger a Bran; y el momento en el que Jon, Sam y Edd se vuelven a ver en el patio de Invernalia y lo primero que hacen es recordar a Glenn y Pyp, sus hermanos de la Guardia de la noche caídos en batalla.

Otro de esos momentos que también me ha gustado ha sido el vuelo en dragón de Jon y Dany a través de los paisaje nevados de Islandia, no sólo por los preciosos paisajes del país europeo, sino que además esta es una escena de esas que sirven como confirmación de algo que se conocerá más adelante en el episodio; me refiero al verdadero origen de Jon, pues a pesar de que otras personas fuera de la casa Targaryen han sido capaces de volar en dragón, según Martin estas criaturas pueden reconocer a los que tienen sangre Targaryen.

Relacionado con el origen de Jon, también me gustaría comentar que tanto la escena en la que él descubre que Lyanna y Rhaegar eran sus padres, como cuando Jon se lo cuenta a Daenerys tienen el tono apropiado, y la ambientación que la escena necesitaba. A decir verdad no se me ocurre un lugar mejor que las criptas de Invernalia para estos momentos tan transcendentales para la serie, lugar que justamente ya había aparecido en el primer capitulo de la misma.

Sobre la batalla por Winterfell diré que ha sido el episodio que más me ha gustado de lo que llevamos de temporada. Esas primeras escenas con los Dothrakis cabalgando contra el ejercito de los muertos, o de los Unsullied resistiendo la envestida de los enemigos, nos revelan lo dramático de la situación y lo arriesgado que era el plan previamente trazado. De lo positivo del episodio tengo que destacar ese momento cuando se produce la danza de dragones entre un Viserion que sólo obedece al Night King y los otros dos dragones de Daenerys,  o el revelador reencuentro entre Melisandre y Arya. Como muchos ya sabréis Arya fue un personaje fundamental en la lucha contra los caminantes blancos, pues fue ella quien derrotó al Rey de la Noche.

Y finalmente comentar que mi momento favorito corresponde al final del segundo episodio, cuando Jaime nombre caballero a Brienne, y es que realmente pienso que muchos nos pasamos desde la tercera temporada esperando a que llegará este momento.

A modo de conclusión tengo que reconocer que esta temporada me está gustando mucho, y aún no he asimilado que sólo nos quedan tres episodios más para terminar la serie. Así que espero que todos podamos disfrutar de estos episodios y el final esté a la altura.

Propósitos de Año Nuevo

Como siempre al comienzo de un nuevo año nos proponemos una serie de propósitos que pueden ser más o menos realistas y que en al final del año esperamos completar, aunque normalmente algunos de estos propósitos son abandonados durante el transcurso de los meses. He de decir que no soy una persona de hacer planes a largo plazo, pero sí que me gusta fijarme unas metas y trabajar para alcanzarlas. Así que estos son mis tres propósitos literarios para 2017.

El primero está relacionado con la cantidad total de libros que me gustaría leer en este año. Tras un 2016 en el que no he podido leer tantos libros como me hubiera gustado y los que he leído tampoco me han gustado tanto como en un principio me hubiera imaginado; en este 2017 me he propuesto un objetivo más que razonable de leer en torno a veinticinco o treinta libros. Haciendo unas matemáticas rápidas, leer 25 libros es un objetivo bastante posible de alcanzar porque supondría leer dos libros por cada mes.

El segundo de estos objetivos tiene que ver con la selección de mis lecturas para este nuevo año. Tras estar leyendo la serie de Canción de hielo y fuego de George R. R. Martin en 2016; mis sensaciones fueron bastante malas, porque la narración en los últimos tres libros de la saga era bastante lenta y la verdad es que se me hicieron un poco aburridos. En 2017 me gustaría leer más clásicos porque es un tipo de literatura que me gusta aunque también quiero leer algo más de contemporánea. Pero una de esas grandes metas para este año es leer más teatro y más poesía.

El último de estos propósitos es el más personal de todos y está relacionado con incrementar el número de lecturas en inglés para este año. En 2016 estuve leyendo Brooklyn de Colm Tóibín y la verdad es que pude disfrutar mucho de esta experiencia de principio a fin. Así que este año tengo pensado leer todos los libros que tengo por casa en inglés y para ello empezaré leyendo la autobiografía de Sir Alex Ferguson que como muchos sabréis fue entrenador del Manchester United (mi equipo de fútbol favorito).