Archivo de la etiqueta: George Eliot

Mis 10 mejores lecturas del 2020

Para esta entrada en la que he seleccionado algunas de mis mejores lecturas del pasado año, he decidido hacer un top 10; y en esta lista de diez libros, sólo los tres primeros se corresponden con mis tres mejores lecturas del 2020, mientras que el resto de títulos aparecen listados sin seguir ningún tipo de orden. En 2020 he leído treinta y nueve libros, y no me puedo quejar ni por la calidad de los títulos seleccionados, ni por la variedad de lecturas realizadas, en las que como siempre he intentado incluir poesía, más y más teatro, relatos y cuentos, e incluso un libro de no-ficción.

Pero antes me gustaría comentar un par de curiosidades. Empezando por el hecho de que en 2020, casi un 60% de mis lecturas estaban firmadas por autoras. Otra sorpresa ha sido ver que más de un 28% estaban escritas en gallego. Además, casi una sexta parte del total de las lecturas realizadas corresponden a clásicos de la literatura. Siendo el punto negativo el hecho de que sólo he leído un libro escrito en la lengua de Shakespeare.

“El molino del Floss” de Mary Ann Evans, es una novela que tal vez no tenga esa presencia que tienen otras obras de la autora inglesa, pero que sin duda sorprenderá, y para bien, a los lectores que decidan acercarse a esta historia que alberga sentimientos tan tristes, pero a la vez tan humanos. Considero que este es el mejor libro de todos los que he leído de George Eliot, y que con cada nuevo libro que leo de la autora se va convirtiendo en una de mis escritoras de referencia.

Canto yo y la montaña baila” de Irene Solà es un libro que compré en preventa (Junio de 2019), porque al leer la nota de prensa del Premi Llibres Anagrama de Novel·la quedé absolutamente maravillado con la historia que firmaba esta joven autora catalana, una sensación que pude volver a experimentar al leer esta novela durante los primeros días del confinamiento (Marzo 2020), en lo que podríamos definir como una especie de vía de escape que me ayudó a sobrellevar aquellos días, gracias a las páginas de un libro que nos transporta justo a los Pirineos, y nos deja ser testigos de toda la magia y el encanto que encierran esos paisajes.

Illa decepción” de Berta Dávila. En 2020 he podido leer dos libros de la autora santiaguesa Berta Dávila, primero “Carrusel” (2019) y luego “Illa decepción” (2020), pero si me tengo que quedar con uno, ese sería este “Illa decepeción”, y realmente no hay un motivo objetivo porque los dos libros me han gustado mucho, pero me parece que en esta tercera novela los lectores encontrarán situaciones y sentimientos que pueden sentir como propios, en una novela que podríamos decir que trata sobre la vida.

Pastoral Americana” de Philip Roth es uno de esos libros que uno sabe que tiene que leer, y es algo que ocurre porque antes de abrir el libro siente que va a ser una gran experiencia lectora, y esto es debido a ese magnetismo que generan ciertos novelistas, que como Philip Roth se han entregado a creación literaria, y esto los lectores lo notamos al abrir cualquiera de sus libros y al encontrarnos con esos personajes tan reales, esos lugares que a pesar de estar tan lejos los sentimos como sitios que conocemos y por los que hemos estado paseando toda nuestra vida, o ese ritmo narrativo que mantiene al lector totalmente enganchado.

El maestro y Margarita” de Mikhail Bulgakov fue una de mis primeras lecturas del pasado año, y de hecho podría decirse que esta fue la primera gran novela que leí en 2020, y digo grande no sólo por sus más de quinientas páginas sino porque esta historia tan bien hilada y llena de momentos memorables, y que además está considerada como una de esas grandes novelas de la literatura del pasado siglo.

“La única historia” de Julian Barnes, lecturas como esta me hacen pensar que los grandes escritores siempre serán capaces de publicar libros interesantes en los que los lectores encontrarán algo nuevo. En las páginas de este libro nos encontramos con una historia de amor entre Paul, que es un chico joven, y Susan, una mujer ya casada y con hijas; sin embargo, en esta ocasión Barnes utiliza a sus personajes para hablarnos de un tema más importante como puede ser el rechazo a la mujer alcohólica por parte de la sociedad.

“La inquilina de Wildfell Hall” de Anne Brontë supone el último libro de las hermanas Brontë que me quedaba por leer, y fue una historia que disfruté mucho, especialmente por las ideas que Anne es capaz de plasmar en se segunda novela, de la que aún, a día de hoy, podemos aprender mucho. También me gustaría compartir una breve reflexión acerca de la pequeña de las Brontë, porque el año pasado se celebró el doscientos aniversario de su nacimiento, y pensar en lo joven que nos dejó Anne, con apenas veintinueve años, me produce una sensación de tristeza, especialmente si pensamos como hubiera sido su carrera después de haber publicado una novela como esta.

“El amor en los tiempos del cólera” de Gabriel García Márquez, leer a uno de tus autores favoritos es uno de esos placeres que la lectura nos puede regalar, especialmente si lo prolongamos en el tiempo, en mi caso intentando incluir algún libro de García Márquez para leerlo cada año; y el año pasado le tocó su turno a esta historia de amor en la que su protagonista femenina, Fermina Daza, se ve envuelta a lo largo de su vida; una historia de amor en la que primero conoceremos a Florentino Ariza y luego al doctor Juvenal Urbino, dos hombres que se enamoran de Daza pero sin llegar ningún tipo de triangulo amoroso, mejor dicho estamos ante dos historias de «amor» que transcurren de forma paralela.

“Ollos de auga” de Domingo Villar es un libro que ha estado en mis estanterías durante años y años, y la verdad es que ya lo había intentando leer en el pasado, sin éxito; sin embargo no ha sido hasta 2020 que me decidí a leerlo y terminarlo. En esta primera novela de Villar se nos presenta al inspector Leo Caldas tratando de resolver un caso de asesinato ocurrido en Illa de Toralla (Ría de Vigo), y como no quiero desvelar nada de esta apasionante novela policíaca, me gustaría recalcar que Villar es capaz de capturar la esencia de la ciudad de Vigo de una manera muy notable.

“O país onde medran os limoeiros” este es uno de mis grandes descubrimientos de 2020, se trata de un ensayo sobre la historia y la importancia de los cítricos en Italia, un viaje por el país transalpino descubriendo las diferentes variedades de plantas y frutas. Este es un ensayo que es muy amable con el lector que no está especializado en este tema, y verdaderamente se puede disfrutar del viaje realizado por Helena Attlee, a la vez que se aprenden algunos datos curiosos e interesantes sobre un tema como este.

Esto ha sido todo, un año cargado de buenas lecturas, y es por ello que se me ocurren al menos otros diez títulos que podrían aparecer en una lista de “veinte libros para 2020”, pero en esta ocasión me parecía que tenía que respetar el formato y quedarme solo con diez.

Anuncio publicitario

Reseña: El molino del Floss

Más información en la web de Alba Editorial

Para mí Victober terminó en Noviembre, y la reseña de “El molino del Floss” llega en Diciembre, pero de verdad que este novelón de Mary Ann Evans (George Eliot) se merecía tener una entrada propia en el blog.

En este libro Mary Ann Evans nos cuenta la historia de dos hermanos, Tom y Maggie Tulliver, desde su infancia y hasta alcanzar esa primera juventud que pronto dará paso a la edad adulta. A pesar de que Tom y Maggie son los dos hijos del Molinero de Dorlcote no podrían ser más diferentes en su carácter y forma de ser. Siendo Maggie una niña con una gran inteligencia y cargada de imaginación, será Tom, el hijo varón, el que pueda acceder a una educación, por deseo de un padre que quiere que el hijo pueda llevar una mejor vida alejado del duro trabajo del Molino. Sin embargo todos esos planes y deseos se verán truncados cuando las malas noticias empiecen a llegar a la casa de familia Tulliver.

Es cierto que el libro está marcado por la desazón y el dolor de las tragedias que nuestros protagonistas irán conociendo con el devenir de los acontecimientos, y no podemos negar que en cierta manera este tono está presente desde el principio y hasta el final de la novela; sin embargo, hay algo muy bonito en la relación entre hermanos que construye Evans en esta historia, empezando por la relación del señor Tulliver con su propia hermana, y luego la que tenemos entre Tom y Maggie. Además con algunas pinceladas de ese fino humor de los escritores ingleses.

Varios temas explorados en las páginas de esta obra pueden ser: los recuerdos de la infancia; la propia infancia y como nos define en nuestro futuro; el papel de la mujer en la sociedad victoriana, y se contrapone el papel de Maggie Tulliven con su prima Lucy Deane que encarna el ideal de la mujer victoriana; y la capacidad para perdonar.

A modo de conclusión, me toca hacer un alegato para que se le dé una oportunidad a esta obra menos conocida de la literatura Victoriana que firma Mary Ann Evans. Personalmente puedo comentar que “El molino del Floss” es uno de los mejores libros que he leído en este año, o tal vez el mejor, y además con cada nueva obra que leo de esta autora aumenta la estima que le tengo. Sobra decir que esta es una novela de esas que pueden entrar perfectamente en la categoría de “muy recomendables”.

Victober 2020

A pesar de que ya nos encontramos transitando por la segunda mitad del mes de octubre, nunca es mal momento para recordar esta maravillosa iniciativa llamada Victober, que promueve la lectura y difusión de los libros publicados durante el reinado de la Reina Victoria del Reino Unido, período histórico durante el cual el imperio Británico alcanzó su máximo esplendor, algo que también se vio reflejado en la literatura de aquellos años (1837-1901).

Esta peculiar iniciativa tiene definidos diferentes requisitos para hacer más entretenida la lectura de clásicos de la época victoriana. Siendo el primero de ellos el de buscar un libro de la época victoriana, pero que siga el esquema de un género literario contemporáneo. El segundo sería, leer una novela epistolar o un diario de la época. En tercer lugar, leer una nueva obra de uno de tus autores favoritos. En cuarto lugar, leer uno de esos clásicos victorianos que tengas pendiente desde hace años, o uno que quisiste leer en las anteriores ediciones de Victober pero nunca pudiste finalizar. En quinto lugar, realizar la lectura mientras llevas ropa inspiradas en la época. Y finalmente, y de forma complementaria se trataría de leer “Shirley” de Charlotte Brontë.

En esta ocasión he decidido participar en esta iniciativa con un único libro, y se trata de “El molino del Floss” de Mary Ann Evans, quien firmaba sus libros bajo el seudónimo masculino de George Eliot. Con este título espero cumplir el primero y el tercero de los requisitos que aparecen en el segundo párrafo. Además, me gustaría añadir que, tras haber leído los dos primeros volúmenes de esta historia, me parece que esta es una de las obras más recomendables de la autora inglesa.

20 libros para 2020

A pesar del retraso, tengo que decir que últimamente he estado pensando en los libros que me gustaría leer en este año, y para ello he elaborado una lista bastante interesante con una serie de objetivos que moldearán estas próximas lecturas. Estos objetivos están relacionados con lo que me gustaría que fuera mi vida lectora, apoyada en una serie de pilares que me definen y que también me ayuden a expandir mis horizontes.

Los grandes clásicos:

Siempre he sentido un gran respeto por esos escritores que han sido capaces de perdurar al paso del tiempo, y han logrado no solo obras que reflejaban la sociedad en la que vivían, sino que además han seguido siendo relevantes a pesar del paso del tiempo.

Un claro ejemplo sería Jane Austen, autora que por desgracia tengo un poco olvidada, pero de la que he disfrutado varias veces en el pasado. Otro ejemplo serían las hermanas Brontë, de las que aún tengo pendiente por leer un libro, se trata de “La inquilina de Wildfell Hall” de Anne Brontë y me gustaría leerlo lo más pronto posible ya que es un libro que no pude finalizar el año pasado y además en este 2020 se celebran los doscientos años del nacimiento de la autora inglesa. Otra de las grandes damas de la literatura inglesa es George Eliot, de la que me gustaría leer “El molino del Floss” una de sus obras más conocidas.

Dos autores más modernos que también me gustaría descubrir en este año son: F. Scott Fitzgerald y Mijaíl Bulgákov quienes curiosamente nos dejaron hace ochenta años. Del primero voy a intentar leer “El Gran Gatsby”, mientras que del segundo tengo pensado leer una de esas obras cumbre de la literatura Rusa como es “El maestro y Margarita”.

Sin olvidarnos de los autores y autoras contemporáneos:

Empezando con dos novelas nacionales que he elegido para este año: “Farándula” de Marta Sanz y “Canto yo y la montaña baila” de Irene Solà. Son dos novelas a las que les tengo muchas ganas, y que han ganado importantes premios en el panorama nacional como son el Premio Herralde de Novela (2015) y el Premi Llibres Anagrama de Novel·la (2019), respectivamente.

Pero también me gustaría aprovechar para encontrarme con autores que ya conozco y de los que he disfrutado recientemente, en esta categoría hay dos nombres que no pueden faltar nunca, ellos son Julian Barnes e Ian McEwan, dos de mis escritores favoritos, y de los que me gustaría ir leyendo todo lo que han publicado, y es por ello que tengo pendiente leer “La única historia” y “La ley del menor”.

Sin olvidarme de ese afán que no debe faltar en todo lector, me refiero al de intentar descubrir nuevos autores y nuevos libros. Mi descubrimiento personal será el de Philip Roth, un escritor del que nunca he leído nada, y que además ya me había propuesto leer el año pasado; de este célebre escritor estadounidense tengo un ejemplar de “Pastoral Americana” esperándome en mis estanterías. Otro de esos descubrimientos podría ser el de Joyce Carol Oates, autora de la que he leído un par de libros, pero con la que aún no me he estrenado en lo que se refiere a sus novelas, y es por ello que me gustaría poder dedicarle un buen par de semanas para leer con tranquilidad “La hija del sepulturero”.

Además como decía en el primer párrafo, este año estará marcado por una serie de desafíos, y uno de ellos es leer más literatura europea, una de mis grandes asignaturas pendientes. Para tratar de solucionarlo he decidido tirar de dos nombre de los grandes referentes de la literatura francesa más actual, uno de ellos es un viejo conocido como Patrick Modiano, y el otro es el de Annie Ernaux que fue distinguida con el premio Fomentor en 2019. Del primero me gustaría leer “Un pedigrí”, mientras que de la segunda me gustaría leer “Pura pasión” antes de saltar a sus novelas más de carácter autosociobiográfico.

Literatura Galega:

Es cierto que en los últimos años he leído bastante poesía de autores gallegos, sin embargo me parece que esto no es suficiente; y es por ello que en este año me gustaría vivir la experiencia completa leyendo no sólo más, sino que haciéndolo de una forma más completa.

El plan que he trazado en mi mente es bastante claro, leer a los grandes nombres de nuestra literatura como pueden ser CastelaoOs vellos non deben de namorarse” o Blanco AmorA Esmorga”, sin perder de vista a los autores más actuales que han estado publicando obras en gallego en los últimos quince años.

Es por eso que he anotado varios títulos de libros que me han llamado la atención, empezando por “Carrusel” de Berta Dávila novela elegida como la mejor obra de narrativa del pasado año, o “As Ramonas” de Ana Cabaleiro que refleja el rural gallego de una forma muy interesante, y “Ollos de Auga” de Domingo Villar un libro que he empezado hasta en dos ocasiones y que intentaré finalizar en 2020.

Todo ello sin olvidarme de la poesía.

Latinoamérica:

Al igual que ocurre con la literatura Europea, la literatura latinoamericana es otra de esas asignaturas pendientes, y a pesar de ser consciente de que esta literatura ha aportado mucho y ha enriquecido la literatura universal, he de reconocer que siempre me ha costado salir de mi pequeña zona de confort anglófona. Pero teniendo en cuenta la grata experiencia de El festival de las letras hispanoamericanas, tengo pensado repetir en este 2020.

Pero en esta ocasión voy a jugar sobre seguro con dos escritores que ya conozco, y además voy a seleccionar un tercer nombre de una escritora actual que será nueva para mí. Empezando con “La casa de los espíritus” de Isabel Allende, he de decir que este es un libro que recibí como regalo en el verano de 2010, y aún está esperando turno para ser leído. Luego me gustaría leer algo más de Gabriel García Márquez, y para ello he seleccionado “El amor en los tiempos del cólera”. Y para terminar tengo pensado leer “Los ingrávidos” de la mexicana Valeria Luiselli, libro que encontré por casualidad en la biblioteca y espero poder finalizar pronto.

Autumn reading wrap up

Ahora que el final del año se acerca es momento de mirar atrás y repasar esos libros que han marcado esta estación que recientemente hemos despido, en otoño no he leído tanto como me hubiera gustado, pero si tengo que ser sincero han sido meses de descubrir nuevos autores favoritos y eso siempre es algo positivo.

Como se suele decir muchas veces es más importante la calidad que la cantidad, y es en este aspecto con el que me quedo en lo referente a estas lecturas otoñales. Muchas veces no elegimos lo que nos gusta, pero sí que podemos elegir si queremos jugar sobre seguro o arriesgarnos con un autor que nos es desconocido, y es por ello que intentaré repetir esta fórmula que tan buenos resultados me ha dado hasta la fecha.

Narrativa:

Empezamos por orden de lectura, y con uno de esos libros que tal vez no se pueda decir que sea la obra más representativa de su autora, pero que de verdad merece la pena, me refiero a “Silas Marner” de George Eliot (Mary Anne Evans). Lo que me gustaría decir de “Silas Marner” es que este ha sido el libro que me ha animado a leer más obras de Mary Anne Evans, y es que de verdad que uno querría poder vivir en los mundos creados por la fenomenal escritora inglesa y conocer a esos personajes creados en sus novelas.

Algo similar me ocurre con “El profesor” de Charlotte Brontë, y la verdad es que a pesar de que la obra no goza del reconocimiento de las otras novelas publicadas por la de Haworth, uno puede reconocer en un libro como este que estamos ante una escritora muy adelantada a sus época y con unas grandes cualidades para reflejar el mundo en el que vivía y las inquietudes de la gente de su época.

Otra novela que logra reflejar a la perfección las inquietudes de una generación es “La campana de cristal” de Sylvia Plath, esta es una de esas novelas que por los temas tratados y por su carácter semi-autobiográfico perdura en el tiempo; y es que es muy fácil ya no sólo llegar a «verse reflejado» en el personaje de Esther Greenwood sino que sentir una conexión con la historia narrada por Plath conectando de una manera muy intensa con la historia desde el principio hasta el final. Un libro de esos que te atrapan en sus reflexiones.

Después de estas tres novelas me gustaría comentar dos libros de cuentos o relatos, uno de ellos “Mary Ventura y el Noveno Reino” también de Sylvia Plath que es una historia muy recomendable para leer ahora estas fecha navideñas mientras uno pasa la tarde en familia. El otro es “Hombres sin mujeres” de Haruki Murakami, nueve relatos que me han ayudado a descubrir al popular escritor japonés y además me han ayudado a orientarme un poco en su extensa obra literaria en la que destaca tanto como novelista y cuentista.

Poesía:

Empezando por una recopilación de poemas de Emily Brontë que es realmente imprescindible para todos los amantes de la literatura, y es que uno al leer este volumen que recoge todos los poemas de la escritora inglesa se da cuenta de que Emily era ante todo una poeta, y es en este tipo de composición literaria en donde encontramos no sólo su talento sino que además está presente toda su esencia.

Y terminando con uno de los poemarios que Sylvia Plath escribió, pero que nunca pudo ver publicado, me refiero a “Ariel” (1965). Este poemario de apenas cien páginas es una buena forma de acercarse a la otra vertiente de la corta pero intensa carrera de Plath, la obra poética de una autora que de verdad que lo tenía todo para ser considerada como una de las más grandes autoras del pasado siglo.

Cómics:

El denominador común de estos cómics “Matar a un ruiseñor” y “La lotería”, es que ambos están basados en obras muy conocidas de la literatura estadounidense, y esta forma de acercarse a estas historias ha sido realmente enriquecedora para mí; partiendo del hecho de que se trata de dos historias muy conocidas, poder disfrutar de estos dos cómics ha sido de lo mejor de estos últimos tres meses, y es que no es sólo la presentación visual del formato cómics, sino el gran trabajo para convertir esta novela y este cuento en dos cómics demuestra que estamos ante dos obras con una carácter propio y muy recomendables.

Reseña: Silas Marner

Esta novela publicada en 1861 por Mary Ann Evans (bajo el pseudónimo de George Eliot) es el segundo libro que he leído durante este mes para el Victober, y además también es el segundo libro que he leído de la autora inglesa. A pesar de que no estamos ante una obra de muchas páginas, Evans nos demuestra que se pueden contar muchas cosas, y tratar muchos temas, si de verdad se posee ese indudable talento narrativo que tenía la de Nuneaton.

Antes de nada me gustaría confesar que tras leer el argumento de esta novela, mis expectativas no eran muy positivas; y es que es muy difícil que una novela que tiene como protagonista a un hombre que es descrito como “solitario” “huraño” y “desdichado” me consiga emocionar; tampoco lo hizo el hecho de que la novela gire alrededor del momento en que Silas se encuentra en su casa con una niña abandonada a la que termina adoptando. Pero siendo sinceros la novela no tiene como tema central este, ni es Silas su personaje más importante.

La historia arranca cuando Silas es falsamente acusado de un robo (planeado y ejecutado por su mejor amigo), y la novela se centra en explicarnos como un solo evento tan traumático como éste puede afectar a la vida de una persona, y es que tras la acusación Silas se ve obligado a abandonar su comunidad e instalarse en un pueblo llamado Raveloe, en su nueva vida ya no hay cabida para las relaciones sociales, así que este vacío Silas lo llena con su trabajo y el dinero que gana con su telar.

A la par transcurre la historia de dos hermanos, que según mi humilde opinión son los verdaderos protagonistas de la historia, ellos son Godfrey y Dunsey Cass, hijos de un terrateniente que espera que sus hijos puedan casarse bien. Sin embargo, la codicia de uno y los secretos de otro hace que los hermanos Cass acaparen mucha parte de la narración, de tal forma que su historia terminará por cruzarse con la de Silas de una forma totalmente inimaginable y dramática.

Es innegable que en esta novela se recogen varios de los temas más populares de la época victoriana, como puede ser la importancia del trabajo, pero también ese sentimiento religioso que está tan presente en toda la obra. Pero también podríamos citar otros como pueden ser el individuo frente a la comunidad, el vicio contra la disciplina, las diferencias de clase, y también la industrialización.

Para concluir tengo que decir que he disfrutado mucho leyendo “Silar Marner”, además me parece una de las mejores novelas de la época Victoriana que he leído; y tras este segundo acercamiento a la obra de Mary Ann Evans, estoy seguro de que volveré a leer más libros de esta autora.

Victober 2019

Ahora que hemos dado entrada al mes de Octubre, me gustaría compartir mis expectativas y sensaciones acerca de la iniciativa Victober, una iniciativa que nació en el año 2016 y que tiene como finalidad el fomento de la lectura Victoriana. La idea surgió en la red, en YouTube, donde cuatro personas de varios países diferentes decidieron rendirle homenaje a la literatura de la época victoriana. y dedicarle un mes entero no sólo a hablar sobre obra y autores de esta época de la historia, sino a leer durante este mes de Octubre únicamente a autores de dicho periodo.

Personalmente esta será mi tercera vez “participando” en este gran proyecto, pero he de decir que lo veo como una buena oportunidad para volver a encontrarme con escritores que admiro y otros que tengo muchas ganas de descubrir. Yo descubrí la literatura victoriana gracias a la poesía de Oscar Wilde y las novelas de las hermanas Brontë; y puedo decir que desde aquel día que terminé de leer “Jane Eyre”, en 2013, estaba totalmente convencido de que quería leer más libros “parecidos” a este y a autores coetáneos de estos grandes nombres de la historia de las letras.

Como siempre en Victober hay cuatro pautas o recomendaciones (más dos adicionales), que pueden ayudar a dar a conocer más autores o animar a la gente a darle una oportunidad a nuevos libros con el fin de ampliar sus horizontes y descubrir nuevas lecturas.

  • Vuelve a leer un clásico victoriano.
  • Leer un libro de menos de 200 o de más de 500 páginas.
  • Leer a una escritora de la época victoriana, mucho mejor sí es la primera vez que lees algo de dicha autora.
  • Leer un libro publicado durante el reinado de la Reina Victoria, pero que no sea muy conocido y además haya sido publicado el mismo año que tú libro favorito de esta época.
  • Leer “La importancia de llamarse Ernesto” y “Una mujer sin importancia”, dos obras de teatro firmadas por Oscar Wilde.
  • Y finalmente, leer bajo la luz de velas, tal y como era costumbre durante la época.

Teniendo todo esto en cuenta, me gustaría animar a todo el mundo a formar parte de Victober 2019. Sin embargo he de decir que yo no voy a seguir ninguna de las pautas dadas para esta ocasión, porque ya tenía decidido que libros quería leer para Victober desde hace un par de meses, así que también me gustaría comentar un poco porque he seleccionado los siguientes títulos.

  1. El primero de ellos es “Poesía completa” de Emily Brontë, y tras haber leído una pequeña antología recogida por Penguin, me apetecía volver a encontrarme con los poemas de “la mayor” de las hermanas Brontë.
  2. El segundo es “La inquilina de Wildfell Hall”, novela que en efecto tiene más de quinientas páginas, y además es la última que me falta por leer de todas las publicadas por las hermanas Brontë; y tras haber leído “Agnes Grey”, en 2017, tengo las expectativas muy altas con esta segunda novela de Anne.
  3. Y finalmente “Silas Marner” de Mary Ann Evans (George Eliot), este es un libro que tengo muchas ganas de leer, ya que ha estado en mi estantería un par de años, y a decir verdad lo poco que he leído de esta autora me ha encantado, así que espero poder disfrutar mucho de este libro.

Autumn Reading Wrap Up

Ahora que ya hemos pasado el primer día de este invierno me parece que es una gran ocasión para echar la vista atrás y repasar todos esos títulos que tanto he disfrutado en el pasado otoño; ciertamente esta ha sido un otoño plagado de grandes libros, especialmente el pasado mes de octubre y también estas últimas semanas del año.

El primer libro del que me gustaría hablar es How to be Both de Ali Smith, ya que fue un libro que realmente me encanto y con el que disfrute mucho, tanto leyéndolo como después de finalizarlo y reviviendo algunos pasajes días más tarde. Este un libro que se queda contigo y que te enseña sin proponérselo algunas lecciones de la vida. Tal vez el estilo de Smith sea un poco fuera de lo convencional, pero merece la pena acercarse a la obra de la escocesa.

También ha habido algo de las hermanas Brontë y es que el otoño es la estación que mejor se adapta a ese estilo tan inconfundible que estas tres hermanas escritoras tenían. Yo me decanté por una novel de la más pequeña de las hermanas, Anne, y por un poemario de Emily. El resultado obviamente fue todo uno acierto ya que tanto los poemas como esa pequeña novelita titulada “Agnes Grey” superaron mis expectativas.

Pero si hablamos de un libro que ha superado mis expectativas durante esta pasado otoño, o mejor dicho en este 2017, ese honor ha de recaer en un libro que era todo un desconocido para mí y del cual ahora sólo puedo decir cosas buenas, me refiero a “El velo alzado” de George Eliot, una lectura muy recomendable y perfecta tanto para una tarde de lluvia otoñal como de frio invernal.

Aunque en menos cantidad también ha habido algunos poemarios que me gustaría compartir y recomendar. Empezando por un libro que recopila antiguos poemas y canciones de la leyenda del country Johhny Cash. Además también me gustaría dedicarle unas palabras a “Rosa Tántrica” la última publicación de Luz Pozo Garza, hay que recordar que esta poeta y miembro de la Real Academia das Letras Galegas ya ha superado los noventa años de edad, así que tiene mucho mérito el poder seguir disfrutando de su creación literaria. Y por último un pequeño poema que me encontré en la biblioteca local y que tras leer la primera página me cautivo de tal manera que no pude dejarlo hasta haberlo finalizado, el titulo de ese poemario es “Para iso está o futuro” de David Otero con ilustraciones de Manuel Fragoso.

Lo último que he leído, bueno mejor dicho, el ultimo audiolibro que he escuchado este año, ha sido una narración muy emotiva de la carta que en “De Profundis” le dedicaba Oscar Wilde a su amante Bosie; y me gustaría aprovechar la oportunidad para recomendarselo a todas las personas que tengan conocimientos en inglés ya que la narración de Neil Bartlett es absolutamente genial.

Bueno esto es todo, y espero que este invierno que recientemente hemos empezado nos traiga no sólo buenas lecturas sino que también muy buenos momentos para recordar cuando llegue el tan ansiado equinoccio primaveral; y no me refiero a ganar la lotería.

 

Victober llega a su fin

Escribo esta nueva entrada a modo de resumen, y con la intención de compartir mi experiencia tras haber estado leyendo durante el pasado mes de Octubre literatura de la época Victoriana; bueno, a decir verdad realmente sólo han sido un par de semanas las que he podido dedicarle a esta gran iniciativa que es Victober.

Antes de nada me gustaría decir que por desgracia me he visto obligado a hacer unos pequeños retoques sobre mis planes lectores de los que os había hablado el pasado mes. Pero en general tengo la sensación de que los cambios han terminado siendo positivos, y es que se podría decir que Octubre ha sido un muy buen mes y además repleto de buenas lecturas.

Los cambios más significativos afectan especialmente a la propuesta que consistía en leer un libro victoriano con un elemento supernatural o de suspense. Yo había pensado que sería muy apropiado leer “Otra vuelta de tuerca” del escritor americano afincado en el condado de East Sussex, Henry James. Pero al enterarme de que esta novela había sido seleccionada para el club de lectura de la Escuela de Idiomas, he pensado que lo mejor sería leerla con ellos.

También ha habido cambios en ese reto que consistía en leer un libro victoriano que no sea muy popular. Mis primeros pensamientos estaban más encaminados en leer algo de Thomas Hardy, pero finalmente me he decido por un poema de Oscar Wilde llamado “Balada de la cárcel de Reading”.

Pero mejor dejemos las introducciones y pasemos a hablar de esos libros que encandilaron a miles y miles de lectores británicos durante los años en los que se extendió en reinado de la Reina Victoria.

El primer libro del que me gustaría hablaros es Agnes Grey de Anne Brontë; esta es la primera de las dos novelas publicadas por la pequeña de las hermanas Brontë, y para mí era la primera toma de contacto que tenía con su obra, obra de la cual sólo puedo tener palabras de admiración y respeto. Agnes Grey es una historia conmovedora, realista y tan bien narrada que se quedará contigo y te hará reflexionar aún después de haber terminado la última página. en definitiva es uno de esos libros que uno sabe que ha de volver a leer en el futuro.

Siguiendo con las hermanas Brontë, también he leído una pequeña selección de poemas compuestos por Emily Brontë, estos poemas tiene como tema principal la muerte y el paso del tiempo. Esta selección que forma parte de la línea editorial de Penguin Little Black Classics lleva por nombre The Night is Darkening Round Me. A pesar de que el tema de la muerte no es un tema que me apasione especialmente, tengo que decir que me ha encantado leer estos poemas, y es que al leerlos realmente puedes sentir toda esa pasión que Emily transmite en sus creaciones literarias.

La gran novedad para mí vino de la mano de una autora que me era prácticamente desconocida, George Eliot o mejor dicho Mary Anne Evans. De esta escritora inglesa he leído una historia corta que he de reconocer que podría haber sido perfecta para leer durante la noche de Halloween, y es que El Velo Alzado es una de esas historias con suspense y misterio que cuando se van acercando a su desenlace llevan al lector a un estado de desasosiego e inquietud. Estas poco más de cien páginas demuestran que es cierto eso que se dice que el perfume viene en un frasco pequeño.

Por último este Victober me ha llevado hasta las costas Irlandesas donde nació el gran Oscar Wilde, no hemos de Olvidar que Irlanda formaba parte del impero británico durante la época Victoriana. Como comentaba anteriormente he aprovechado esta acoasión para reencontrarme en forma de “audiolibro” con un poema muy especial para mí, Balada de la cárcel de Reading, poema que descubrí estando en el último año del instituto y que pude leer completo hace cinco años. Y además he tenido la ocasión para leer La importancia de llamarse Ernesto una obra de teatro muy divertida y plagada de momentos memorables.

En definitiva estas dos semanas de Victober han sido fantásticas y las he intentado aprovechar para intentar descubrir un poquito más ese periodo tan fascinante de la historia que no has dejado tantos y tantos libros que merecen la pena ser leídos. Y ya sea leyendo novelas, poesía, historia cortas o teatro, leyendo a tus escritores favoritos o descubriendo nuevos autores, yo creo que hay un clásico victoriano para cada persona y ahora solo falta que cada uno encuentre el suyo.