Archivo de la etiqueta: Folk

Laura Marling at the Proms

He de admitir que Laura Marling es una de las pocas intérpretes actuales que he seguido desde el inicio de su carrera, y no hace falta decir que se trata de una carrera muy sólida que comenzó en 2007, y por el camino nos ha dejado siete álbumes de estudio que son una auténtica maravilla.

Son muchos los que opinan que la cantante inglesa es una de las voces de su generación, y que tanto su interpretación como su faceta de compositora la sitúan muy por encima de sus coetáneos. Sin embargo, Marling sigue siendo una desconocida para gran parte del público.

Es por ello que una actuación tan magistral como la ofrecida el pasado fin de semana en el mítico escenario del Royal Albert Hall pone de relieve todo el buen trabajo de Marling. Es innegable que la calidad de las producciones de BBC Proms es difícilmente superable; esa forma de acompañar a la intérprete, en esta ocasión por una sección de cuerdas (12 Ensemble), enriquece tanto las propias canciones como la experiencia del público.

El setlist para este recital tan especial estaba compuesto tanto por temas de su más reciente trabajo discográfico (Song for our daughter, Abril 2020), como por varios temas que reflejan esa evolución que la cantante ha experimentado a lo largo de los años. Todo ello dividido en tres segmentos, en los que los arreglos para la sección de cuerda los firma Rob Moose.

Con una puesta en escena formal y sobria que perseguía el poder llenar con música las pantallas de los telespectadores, y que nos ayudó a comprobar la fuerza e intensidad que Laura Marling pone en cada una de sus canciones, historias que uno puede llegar a sentir en su propia piel, y realmente se aprecia mucho mejor en el segmento en el que Marling está únicamente acompañada por su guitarra.

Para finalizar, y como decía anteriormente Laura Marling es una de las pocas cantantes actuales que considero que merece la pena escuchar, porque sus siete álbumes de estudio nos dan la imagen de una artista total, y es que tras varios años escuchando su música uno aprecia una evolución y empieza a reconocer esos temas sobre los que Marling quiere escribir. Y no me gustaría dejar de mencionar su maestría con la guitarra, algo que podría pasar desapercibido en una ocasión como esta en donde la orquesta de cuerdas de 12 Ensemble es protagonista principal, pero sin embargo la guitarra de Marling es realmente superlativa y brilla con luz propia.

Anuncio publicitario

Jade Bird, álbum debut.

jade-bird

Jade Bird es una joven cantautora procedente de la localidad inglesa de Hexham, y a pesar de ello el genero con el que se puede asociar su música sería el de americana. Tengo que decir que algo que me ha llamado la atención de los pocos vídeos que he podido ver de Bird en YouTube es su soltura sobre el escenario, el cual es capaz de llenar con su voz y guitarra (Ver vídeo al final de la entrada).

Su álbum de debut fue publicado este año, más concretamente el pasado diecinueve de abril, y tuvo una bastante buena acogida en lo referente a las ventas, incluso llegando al Top10 de Reino Unido en su primera semana, algo bastante inusual para una persona de veintiún años. Este álbum, que lleva por título el nombre de la interprete, es una colección de doce canciones, y tiene una duración de apenas treinta y cinco minutos en la que nos encontramos con un sonido crudo y auténtico que nos muestra el potencial de esta nueva promesa de la música.

A pesar de que el carácter general del álbum desprende una energía juvenil, y una potencia tanto a nivel vocal como en los solos y punteos de guitarra; también hay espacio para canciones más reflexivas e intimistas en las que podemos apreciar ese sentimiento con el que fueron escritas. En este segundo tipo de temas destacan canciones como «Does Anybody Know» o «17«. Mientras que en representación de las canciones más animadas podemos citar «I Get No Joy» o «Going Gone«.

Como todos los grandes descubrimientos, incluso los musicales, he de reconocer que descubrí a Jade Bird de casualidad, mientras estaba buscando un concierto de Neko Case en el canal de YouTube de la emisora de radio estadounidense the Current. Explorando, encontré una PlayList que tenía todos los directos de esta emisora, y el primero que apareció fue el de esta cantante inglesa, y he de confesar que desde entonces he estado escuchando bastante su música, y me parece que es muy recomendable. Mis canciones favoritas, o mejor dicho las que más me han impresionado con estas primeras escuchas son «Uh Huh» y «Love Has All Been Done Before«.

A pesar de que es cierto que no es recomendable comparar a unos artistas con otros, me gustaría confesar que tras escuchar por primer vez a Bird, reviví aquel día que escuché por primera vez la música de Conor Oberst ya hace un par de años. También decir este es uno de los mejores discos que he podido escuchar en lo que llevamos de 2019, y me gustaría recomendárselo a todo el mundo, pero en especial a todos aquellos y aquellas que disfrutan y aprecian la buena música porque de verdad pienso que Jade Bird será un nombre que dará mucho que hablar en el futuro.

Música para la lectura (2ª Parte)

Combined_flag_of_the_Celtic_nations

Hace ya varios meses que publiqué una entrada muy similar a esta que estoy escribiendo ahora, pero en aquellas primeras recomendaciones se citaban compositores o intérpretes de música clásica, y también se comentaban los beneficios de leer con algo de música sonando de fondo.

Es por ello que ahora me gustaría hacer una nueva serie de recomendaciones, pero en esta ocasión relacionadas con la Música folk, y más específicamente con ese folk de origen celta, una música que une y hermana a las siete Naciones Celtas en una armonía marcada por el sonido de las gaitas y los violines.

Para esta selección, obviamente, he intentado excluir toda esa música que no es puramente instrumental, pues me parece que es mucho mejor para la lectura el poder deleitarse con los sonidos de los instrumentos sin ninguna interrupción que nos pueda distraer de las páginas de nuestro libro.

Empezamos con toda esa música procedente de Gran Bretaña (Escocia, La Isla de Man, País de Gales y Cornualles) e Irlanda; y como no podía de ser de otra manera la primera recomendación tiene que ser la de la mítica banda irlandesa The Chieftains, el tema seleccionado lleva por título “O’Sullivan’s March”. Tampoco podían faltar Mànran, o lo que es lo mismo, uno de los grupos más destacados de la nueva generación de la música folclórica Escocesa, de ellos recomiendo una canción de su segundo álbum que se llama “Jigs”. También de Escocia nos llegan la Scott Wood Band y su “Sheep Running about”.

Desde la Bretaña Francesa viene Alan Stivell, uno de los más admirados arpistas de la región que nos deleita con esta pieza “Tri Nan Og”. También me gustaría mencionar al talentoso violinista Christian Lemaitre y su canción “Gwerz Ar Vezhinerien”.

Obviamente si hay alguna región que conozco como la palma de mi mano esa es Galicia, y es popularmente conocido por todos que en cada pueblo o aldea hay al menos una agrupación de música tradicional, ya sea de pandereteiras, gaiteros, cantareiras o de baile tradicional. También es cierto que este tipo de música sigue siendo muy popular, ya que nos conecta con el resto de Naciones Celtas y nuestros orígenes. Nuestro embajador para el mundo es Carlos Nuñez, probablemente el gallego vivo más internacional, un gaitero excepcional que se recorre el mundo dando recitales en los más prestigiosos teatros y auditorios, suya es esta “The Flight of the Earls”. Pero si lo que buscáis es algo más tradicional, lo que tenéis que escuchar es esta “Muiñeira do Areal” de Milladoiro, grupo formado a finales de los setenta y que resume a la perfección lo que todo grupo de música folk debería de ser, con sus siete integrantes que tocan desde la gaita, hasta el violín, pasando por el oboe o el acordeón.

Y para finalizar he seleccionado un tema de un grupo polaco titulado “The Sea of Irish Dream”, y es que lo integrantes de esta banda bien podrían hacerse pasar por irlandeses o galeses, con su música preciosa y llena de sentimiento. El nombre del grupo es Beltaine; nombre asociado a una de las fechas más importantes del calendario Celta ya que marcaba el comienzo de la temporada del verano pastoral.

LUMP, el nuevo proyecto de Laura Marling

Llevaba ya varios días pensando en que sería una buena idea compartir mis reflexiones acerca de este nuevo proyecto musical de Laura Marling, un proyecto que marca claramente una línea totalmente diferente a todo lo que anteriormente había grabado la joven cantautora inglesa. Este LUMP es el séptimo trabajo discográfico de la jovencísima intérprete nacida en Berkshire y eso que sólo tiene 28 años.

Tengo que decir que lo que definitivamente me ha empujado a escribir esta entrada ha sido la poca cobertura que he visto de este nuevo álbum tanto en la prensa escrita como en Internet, y es por ello, y porque me parece que Marling es uno de los nombre propios de su generación que he decidido dedicarle un poco de mi tiempo a escuchar este disco.

Ya desde la primera canción nos cuenta de que en este álbum nos encontramos el lado más experimental y creativo de Marling, innovando tanto en su sonido como en las influencias que han marcado este disco, y gran parte de este cambio de aires se puede atribuir a la otra parte de este proyecto, el productor y compositor Mike Lindsay.

Juntos Lindsay y Marling han creado un sonido más actual que se acerca más a esas influencias Norte Americanas de los grupos independientes y con reminiscencias electrónicas en algunos temas, en definitiva un paso adelante en la carrera de estos dos músicos, pero un paso en la buena dirección.

Sobre las canciones he de decir que son un total de seis para un disco de algo más de media hora, si contamos la última pista del álbum que en realidad corresponde a los títulos de crédito del mismo. A pesar de ser un disco con tan pocas canciones podemos ver que hay dos partes bien diferenciadas, que serían las cuatro primeras canciones que se podría decir que con algo así como más “tradicionales” y las dos últimas “Hand Hold Hero” y “Shake your shelter” que corresponde a esas canciones con ese toque electrónico de los sintetizadores y las distorsiones tanto de la voz como del sonido.

Personalmente la canción que más me ha gustado ha sido “Curse of the Contemporary” que es la canción que tiene una estructura más convencional, y además cuenta con unos estribillos muy pegadizos. En ella la voz de Marling se funde con los punteos de guitarra de Lindsay, acordes que vienen y van, para así darle un toque bohemio y relajado a esta canción que como ya he dicho me parece realmente buena.

Los 10 mejores discos de 2017

Esta es una entrada en la que me gustaría repasar los que yo considero que han sido los mejores álbumes publicados en este año 2017 al que ya le quedan unos pocos días para terminarse.

Agoraphobia – Incoming Noise. Me vais a permitir que empiece este repaso con el producto local, sí, uno de esos grupos Gallegos que no tienen nada que envidiarle a ningún otro grupo. Además en este caso sé exactamente de lo que estoy hablando, pues he tenido la suerte de poder ver a Agoraphonia en directo y no en una única actuación, sino que en dos ocasiones. Este grupo formado por cuatro chicas de Boiro se mantiene fiel a su estilo en esta segunda entrega en la que destacan temas como: «É unha opinión«, «Rainbows» o mi canción favorita «Karlova«.

Marika Hackman – I’m not your Man. Yo descubría a Marika gracias a aquel maravilloso Podcast que presentaba Laura Marling, creo recordar que se llamaba Reversal Of The Muse, y tras escuchar sus opiniones sobre las mujeres que trabajan en la industria musical decidí explorar su discografía y en ella encontré canciones de corte folk. Pero en este I’m not you Man no encontraréis nada de eso, y es que este es un álbum marcado por ese sonido más pop independiente, y tengo que decir que este es un disco que me ha convencido.

Vetusta Morla – Mismo sitio, distinto lugar. El último trabajo discográfico de los madrileños, ha recibido una gran acogida tanto de los fans como por parte de la crítica especializada, y es que tras tres años de espera la gente tenía ganas de Vetusta Morla. Este es un grupo que también he podido ver en directo, y aunque ya han pasado unos cuantos años, tengo que decir que estoy convencido de que es uno de los mejores representantes de la música española. Mis favoritas de este disco son: «Consejos de Sabios«, «La vieja Escuela» y «Deséame suerte» que fue escogida como single de presentación de este gran disco.

Arcade Fire – Everything Now. Confieso que en este disco tenía puestas muchas esperanzas y mis expectativas tal vez eran más altas de lo que de verdad correspondía a un álbum en el que los canadienses de Arcade Fire han tratado de repetir la misma fórmula de sus dos anteriores trabajos, y es por ello que tras escucharlo de principio a fin se nota un poco deslavazado y con falta de cohesión entre las canciones. Pero no me malinterpretéis este “Everything Now” está plagado de grandes temas que estoy convencido que sonaran muy bien en directo, temas como por ejemplo: «Signs of Life«, «Electric Blue» o «Good God Damn«.

Wolf Alice – Visions of a Life. Este segundo lanzamiento discográfico de los londinenses supone un paso adelante en la consolidación de un proyecto musical que aún sigue creyendo en el Rock de guitarras, y he decir que ver la evolución del grupo liderado por Ellie Rowsell ha sido bastante emocionante. Como suele pasar en la mayoría de los casos estos segundos lanzamientos, suelen estar acompañados de largas giras que sirven para presentar el nuevo álbum, y estoy convencido de que en los escenarios y tocadas en directo estas nuevas canciones incluso sonaran mejor.

Mark Lanegan – Gargoyle. Antes de nada he de reconocer mi incompetencia a la hora de ordenar estos últimos cinco discos, empezando con un “Gargoyle” que bien podía estar en el número 1, y condicionado porque en estas restantes posiciones se sitúan intérpretes a los que les tengo mucho aprecio. Dicho esto, me gustaría comentar esas cosas que convierten este último trabajo de Mark Lanegan en uno de los mejores discos del 2017; empezando por la voz del de Seatle. La voz de Lanegan es inconfundible, y ya sea en sus colaboraciones con Queens of the Stone Age o Isobel Campbell el bueno de Mark siempre termina apoderándose de la canción. Segundo el sonido del disco es actual, trepidante y sobretodo tiene ese sello inconfundible de los discos hechos para soportar el paso del tiempo. Tercero, y esta ya es una razón más personal, este es su mejor disco en solitario, y ya sé que es muy ventajista por mi parte hacer una afirmación de este calado, pero de los más de veinticinco años de carrera en solitario y tras diez álbumes es ahora cuando estamos disfrutando de la mejor versión de Mark Lanegan. De este álbum yo me quedaría con estas tres canciones: «Blue blue sea«, «Beehive» o «Emperor«.

Queens of the Stone Age – Villains. El séptimo de los californianos, es uno de esos discos que bien podría definir una carrera, ya que en el encontramos todos los elementos que se repiten una y otra vez en la carrera de este grupo como pueden ser las guitarras estridentes, los riffs pegadizos y ese sonido pesado marcado por el uso de los pedales de distorsión en el que la voz de Josh Homme pone el contrapunto perfecto. Este “Villains” es un disco de cuarenta y ocho minutos, y nueve canciones, en el que muchas de ellas pasan de los cuatro minutos de duración; pero que al escucharlo se te va a hacer corto, o eso es lo que me ocurre a mi cada vez que lo estoy escuchando y al llegar al último tema ya estoy pensando en volver a empezar a escucharlo otra vez.

En tercera posición. Sueños y Pan de Xoel López. Como os avance a principios de mes, este nuevo álbum del Gallego Xoel López es uno de los mejores discos del año. Este disco recoge todas esas influencias que tras el paso de los años han ido apareciendo en los anteriores álbumes del genial cantautor coruñés. Este es un disco que tengo que admitir que me gusta bastante, y no sólo por el hecho de que yo también sea gallego, sino que estamos hablando de uno de los mejores representantes de la música española y de un disco como Sueños y Pan que da gusto escuchar desde el principio hasta el final, es un disco muy completo.

Segunda posición para Laura Marling y su Semper Femina. Poniendo en perspectiva la meteórica carrera de la de Hampshire nos encontramos con una de las mejores voces del nuevo folk británico, que con apenas veintisiete años ha publicado seis álbumes de estudio; y que en 2011 ganaba su primer Brit Awards en la categoría de mejor cantante solista femenina. Ahora con este “Semper Femina” tal vez pueda sumar su primer premio Grammy al cual ha sido nominada dentro de la categoría de mejor disco de folk, aunque lo veo un poco complicado sobre todo si tenemos en cuenta el hecho de que los otros nominados son discos de estilos tan diferentes como el Country o el estilo Americana. Bueno sea como sea, “Semper Femina” es un gran disco que merece la pena escuchar, y como digo siempre Laura Marling es una persona que ha ido mejorando con cada uno de sus trabajos discográficos y eso se puede apreciar en canciones como: «The Valley«, «Don’t Pass Me By» o «Nothing, Not Nearly«.

Primera posición y mejor disco de este años 2017: Low in High School de Steven Patrick Morrissey.

Ciertamente lo nuevo de Morrissey es genial, sublime, fantástico o superlativo, lo podemos decir con todos los sinónimos que se nos ocurran, pero la verdad es que este “Low in High School” es un disco perfecto. Morrissey es una persona que muchas veces genera más noticas por sus polémicas, aunque cada vez que se decide a publicar un nuevo disco, la crítica se vuelve loca y su legión de fans lo celebra (o tal vez era al revés).

El antiguo líder de The Smith se embarcó en este proyecto en solitario allá por el año 1988 (el 14 de Marzo se cumplirán 30 años de la publicación de “Viva Hate”), y hemos de decir que mal no le ha ido durante estos años. Pero con “Low in High School” yo tengo la sensación de que este es su mejor disco, obviamente me parece mejor que el anterior “World Peace Is None of Your Business”, y me recuerda un poco a “Years of Refusal” especialmente en lo referente al apartado musical. Las letras siguen siendo tan comprometidas como siempre y el bueno de Moz sigue cuestionado todo aquello que no le gusta, sirva como ejemplo la misma portada de este álbum. A mí me es imposible elegir una canción que pueda destacar de este disco, pero os dejo un enlace a la lista de reproducción del álbum que tan inteligentemente han creado en YouTube para promocionar el nuevo disco, ya sabemos que una de las razones por las que Morrissey abandonó al sello discográfico Capitol fue la mala o mejor dicho nula promoción de “World Peace Is None of Your Business”.

Laura Marling

Laura Marling es una joven cantante británica que a pesar de no haber alcanzado un gran éxito comercial, ha logrado hacerse un hueco en la industria de la música con su preciosa voz y su melodías folk.

Laura es algo así como la última gran esperanza de la música británica y es que a pesar de tener solo veintiséis años ya ha publicado nada más y nada menos que cinco álbumes, en los cuales podemos apreciar el viaje personal de Marling a través de sus canciones.

Además de ver como ha ido progresando su técnica con la guitarra hasta convertirse en un excelente guitarrista que se defiende con maestría tanto con la acústica como con la eléctrica; instrumento que ha introducido en su último lanzamiento discográfico»Short Movie».

Hablando de su carrera yo no podría expresar un juicio justo acerca de sus discos. Pero la verdad es que en sus tres últimos álbumes se puede ver una evolución tanto en la forma de escribir como en lo que sería la instrumentación que en algunas ocasiones tiende a ser más intimista, sólo voz y guitarra.

En definitiva a pesar de no contar con el apoyo de una gran multinacional Marling se las ha apañado bastante bien como para poder consagrase como un referente del panorama folkie actual.