Archivo de la etiqueta: España

España, país de BA-LON-CES-TO

Antes de nada me gustaría decir que de las treinta y dos selecciones que tomaron parte de esta Copa del mundo de Baloncesto Masculino disputado en China, sólo dos has sido las que han sido capaces de emocionarme con su juego, y justamente esas dos han sido Argentina y España, y es que se podría decir que fueron los países que mejor baloncesto jugaron durante el campeonato. Teniendo todo esto en cuenta decir que Argentina ha sido justa finalista y han logrado una medalla de mucho mérito. Es por ello que en esta ocasión me parece un error de la FIBA el no haber incluido a nada más que a un jugador argentino en el quinteto ideal del torneo, especialmente teniendo en cuenta que este país derrotó de una manera muy clara tanto a Serbia como Francia, quienes sí fueron capaces de colocar a un jugador para reconocimiento.

Empezando por la final yo diría que la veteranía y la experiencia han sido la clave de esta final en la que España siempre fue por delante en el marcador, y en la que tampoco pasó muchos apuros para asegurarse su segundo Trofeo Naismith (2006 y 2019). Con un baloncesto solidario y grupal, España fue capaz de dominar todas las fases del juego, empezando en la defensa a Campazzo y Scola, y también en ataque con 6 jugadores consiguiendo dobles dígitos en anotación. No podemos negar que los campeonatos organizados por países del lejano oriente le traen bastante buena suerte al equipo español.

El mejor jugador de la final fue un Ricky Rubio, quien también repitió premio al mejor jugador del torneo; y la verdad tengo que decir que me parecen dos decisiones muy justas. Rubio fue el mejor de la final, y es algo que demuestran unos números que son realmente para enmarcar con 20 puntos (sólo Gabriel Deck anotó más que él -24 pnts-), 7 rebotes, 3 asistencias y 22 de valoración (sólo Marc Gasol valoró más que Ricky -27 de valoración-). Además es innegable la gran contribución del actual base de los Phoenix Suns, no sólo en anotación, sino que también en liderazgo, y siendo el faro del equipo en los momentos más complicados de los partidos de la selección, demostrando porque fue escogido con el número 5 en el Draft de 2009.

Otro jugador del que también hay que hablar es Marc Gasol, y su 2019 con el título de Campeón de la NBA y su segundo mundial. El mediano de los Gasol, que en esta temporada se ha ido a más de ciento diez partidos disputados, ha tenido una presencia muy importante con la selección española; pero quizás en esta ocasión podría decirse que fue realmente salvador en el partido de semifinales contra Australia en el que anotó la friolera de treinta y tres puntos para ganar a un rival que exigió el máximo esfuerzo para los de Sergio Scariolo.

Pero a lo largo de este campeonato has sido muchos los jugadores que han brillado con luz propia. Empezando con Juancho y Willy Hernangómez Geuer, los hermanos han demostrado que por sus venas corre baloncesto (por parte de padre y madre), y han logrado algo antes impensable en el baloncesto español, ya que los dos hermanos han logrado anotar 11 puntos cada uno en la final de un mundial (recordemos que Pau no pudo jugar la final de Japón). También Victor Claver, el valenciano que ha recibido muchas “críticas” en la redes sociales, comentarios negativos que no reflejan para nada ni la carrera ni el carácter de un jugador que se fue muy joven para la NBA y que ya lleva varias temporadas jugando en el Barcelona (uno de los mejores equipos de Liga Endesa, y uno de los grandes de Europa). Un Sergio Llull que ha ido creciendo con el transcurrir del campeonato, y ha estado totalmente desatado en ataque durante esta semana final. Y también Pau Rivas y Oriola que han sumado siempre en positivo saliendo desde el banquillo.

Ya por último me gustaría hacer una mención especial para Rudy Fernández, probablemente mi jugador español favorito, y el capitán que ha tenido el privilegio de poder levantar esta deseada copa en Pekín. Hablar de Rudy es hablar de un jugador que lidera desde el ejemplo y su compromiso, pero si analizamos su juego hemos de decir que Rudy siempre está en esos momentos más complicados (en los grandes partidos), pero también es capaz de ponerse el traje de faena y defender a un contrario sin ni siquiera mirar a la pelota. Pero Rudy es algo más que ese 3&D que dicen los americanos, es cierto que sus triples fueron muy importantes contra Polonia (cinco de cinco intentos), pero Rudy ha demostrado serenidad en los momentos claves del campeonato, y fue capaz de terminar varios encuentros con cuatro faltas y sin ser expulsado. Fernández es junto a Marc Gasol el único jugador español que puede presumir de ser dos veces campeón del mundo, y de verdad que me alegra ver como esta mezcla de veteranía y juventud le ha traído éxitos al baloncesto español.

Para ir concluyendo, remarcar mi disconformidad con el quinteto ideal de la FIBA, yo hubiera elegido uno con: Ricky Rubio y el Facu Campazzo de playmakers, con Rudy al tres (alero), y dos torres como Marc Gasol y Luis Scola para dominar el juego interior. También decir que confío mucho en Argentina y su brillante futuro para los Juegos de Tokio 2020. Y hacer un breve inciso en la gozada que es ver como España ha dominado el baloncesto en este 2019, año en el que el equipo nacional femenino ha logrado retener su cetro europeo con un campeonato maravilloso (que no pude comentar en el blog, pero disfrute con cada partido), y ahora con un segundo Mundial que de verdad es algo muy merecido para este grupo de jugadores y técnicos que ya están en la historia de este deporte.

Anuncio publicitario

Septiembre, un buen mes para el basket Femenino.

Con motivo de la final de WNBA ganada por Seattle Storm, el pasado miércoles 12 de Septiembre; hoy vamos a hacer un pequeño resumen de la competición, y además comentaremos las próximas y apasionantes citas del baloncesto femenino a nivel mundial.

Aunque no soy un gran seguidor de la WNBA por motivos de horarios y de calendario, no hay que olvidar que es una competición que se disputa en verano, durante los meses de Mayo y Septiembre, sí que puedo decir que he podido ver algunos resúmenes de partidos e imágenes gracias a la ESPN.

Pero no nos engañemos, a pesar de la escasa cobertura recibida fuera de los medios especializados, la WNBA es baloncesto de primer nivel, con equipos míticos como son Los Angeles Sparks o Phoenix Mercury. Una liga que además de fomentar el talento y el desarrollo de las jugadoras del país, también ha sabido nutrirse de la flor y nata del baloncesto europeo.

Las justas ganadoras de la final son Seattle Storm, equipo en el que destacan dos nombres propios, la joven Breanna Stewart (MVP de las finales) y la leyenda Sue Bird (3 anillos, 11 veces All-Star y 15 temporadas, además de cuatro oros olímpicos). Pero sin duda el éxito de las de Seattle está construido sobre el trabajo y el sacrificio (sin olvidar la calidad), una receta que las ha llevado no sólo hacia la victoria final, sino que además les sirvió para dominar la temporada regular (campeonas de la conferencia Oeste) con un promedio de 26 victoria y 8 derrotas (el más alto de la liga), demostrando su poderío tanto en casa como fuera, donde sólo concedieron 4 derrotas (13-4). En otras palabras una temporada inolvidable.

Pero los focos del baloncesto también están puestos en España, quien tendrá la oportunidad de albergar un mundial de Baloncesto Femenino durante este mes, en concreto será durante los días 22 y 30 de Septiembre. El escenario escogido para esta cita será el precioso archipiélago de las Islas Canarias, y en este campeonatos podremos disfrutar de las dieciséis mayores potencias a nivel mundial repartidas de las siguiente manera, 5 de Europa, 4 de Asía, 3 de América, 2 de África, USA en su condición como campeón olímpico, y obviamente España que lo hace no solo como anfitriona sino que además representa lo mejor del baloncesto del viejo continente al ser la actual campeona del Eurobasket.

Dieciséis equipos en donde obviamente hay claros favoritos como pueden ser: USA con todas sus estrellas de la WNBA y que además conocen bien a sus rivales españolas pues muchas de sus jugadoras comparten equipo en la EuroLeague Women, las francesas actuales subcampeonas europeas y cuartas en Rio 2016, o las australianas que querrán mejorar esa tercera plaza conseguida hace cuatro años. Pero también puede haber lugar para las sorpresas, como las que seguramente quieran provocar esos países que no sienten esa presión por lograr resultados y cuentan con jugadoras de primer nivel entre sus filas, como por ejemplo: Turquía, Bélgica o Canadá.

Y que puedo decir sobre la selección española, jugando en casa, con un público que las ha de llevar en volandas y animar en todo momento, además de disfrutar de ese baloncesto combinativo de las nuestras, en donde el colectivo es siempre más importante que los nombres propios, y en donde la calidad de las jugadoras españolas está al servicio del bien común. Pero sin olvidarnos de jugadoras como Alba Torrens (campeona de la Euroliga esta temporada), Laia Palau y Sílvia Domínguez las playmakers del equipo,  Laura Nicholls y Astou Ndour en la pintura, Laura Gil siempre presionando a la jugadora rival, o la calidad de la nueva promesa (ya realidad) que es María Conde.

Bueno esto es todo por mi parte. Os recuerdo que se podrá seguir el mundial en el canal de YouTube de la FIBA sin ningún coste y que los partidos duran sobre una hora (10 minutos por cuatro cuartos). Espero que todos y todas podamos seguir disfrutando del baloncesto femenino, pues ya sólo falta un mes para el comienzo de la próxima temporada de la Liga Día (13-14 de octubre).

El Mundial de Rusia

 

Teniendo en cuenta que faltan pocos minutos para el partido inaugural del Mundial de fútbol en Rusia, me parece una excelente oportunidad para analizar desde mi humilde perspectiva a varias de las diferentes selecciones que participaran en este gran torneo internacional.

Antes de nada me gustaría decir que lo más justo es empezar por el campeón del anterior mundial (Alemania) celebrado en Brasil 2014, dejando para el final a la selección Española. Además espero que nadie se tome a mal que le dedique más líneas a los países Europeos, pues en verdad son las ligas domesticas de estos países las que más sigo, y en cierto modo me es más sencillo poder analizar a estas selecciones con un cierto nivel de rigor y sin meter cometer muchos errores.

Alemania:

Antes de nada tengo que confesar que Alemania es una selección que siempre me ha gustado, y es por algo muy simple, los jugadores alemanes nunca se rinden, y eso hace que los partidos de la Mannschaft sean siempre muy entretenidos para los espectadores.

Tampoco podemos obviar que Alemania tiene una gran tradición en lo referente a la formación de jugadores de gran nivel desde las categorías inferiores, y eso es algo en lo que actual seleccionador (Joachim Löw) ha basado su éxito, el equipo antes que lo individual.

Los jugadores que más destacan de este equipo son: el portero y capitán Manuel Neuer, el joven y atrevido lateral Joshua Kimmich, el habilidoso Marco Reus en la línea de ataque, y Toni Kroos, quien para mí es uno de los mejores jugadores alemanes de los últimos 25 años.

Argentina:

Probablemente la selección argentina represente el lado opuesto al futbol germano, y eso no quiere decir que este hecho sea algo negativo; pues si algo ha caracterizado la participación de la albiceleste en los mundiales, ha sido el poder contar con dos genios del balón como: Maradona y Leo Messi, dos futbolistas que muchos consideran que están entre los mejores de la historia.

Sin embargo he de decir que me parece que Argentina ha formado un gran equipo para esta cita mundialista, en la que podemos ver una mezcla de veteranía y juventud, y un sinfín de nombres de jugadores que forman parte de los mejores equipos del mundo, por ejemplo, Ángel Di María quien juega en el París Saint-Germain, o Nicolás Otamendi actualmente en el Manchester City, Paulo Dybala e Higuain quienes son compañeros en La Juventus, y el anteriormente mencionado Leo Messi que ha hecho su carrera en el F.C. Barcelona.

Nigeria:

Ciertamente las selecciones procedentes de países africanos han sido como bien dicen los ingleses un hit or miss, y es que en el pasado muchas de ellas nos han dejado actuaciones para el recuerdo, aunque también es cierto que otras grandes favoritas sufrieron severos fracasos a pesar de tener un buen equipo y además rivales asequibles.

Las Super Agilas como se conoce a la selección de Nigeria, parece que lo tiene todo para hacer un buen papel en este mundial, un papel protagonista como los tienen sus principales estrellas en los equipos con más pedigrí del continente europeo, y me refiero a jugadores de la talla de John Obi Mikel un jugador que formó parte del imparable Chelsea de Mourinho, Kelechi Iheanacho joven promesa que actualmente juega en la Premier League, al igual que lo hace Victor Moses y ya por último el experimentado goleador Emmanuel Emenike quien milita en el Olympiacos Griego.

Croacia:

Con Croacia he de confesar que tengo una debilidad, y es que es un combinado que realiza un futbol espectacular y combativo, en el cual el balón es el protagonista. Para ellos los de Zlatko Dalić han decidido apostar por una idea bastante sencilla, pero a la vez efectiva, como es la de la superpoblación del mediocampo por jugadores con un exquisito manejo del esférico y un gran acierto en el pase, como bien demuestra su capitán Luka Modrić.

Algo que también ejemplifica a la perfección Modrić es ese carácter combativo a pesar de las dificultades que tan bien representa a los pueblos balcánicos, una especia de epicidad que los impulsa a dar se mejor versión cada vez que se ponen la camiseta de su país.

Pero si algo me preocupa de esta selección es su defensa, pues estamos ante uno de esos equipos claramente descompensado en lo que sería el balance Ataque-Defensa, del medio campo para arriba nos encontramos con jugadores de primer nivel, algo que en la franja defensiva es más difícil de ver.

Brasil:

La pentacampeona en busca de un nuevo mundial, ese podría ser el titular de cualquier revista futbolística en estas próximas semanas. Los brasileiros son los claros favoritos para hacerse con la victoria final, tanto por un juego que enamora como por los nombres de los seleccionados por Tite.

Sin centrarme en individuales diré que en la Seleção nos encontramos, línea por línea, con jugadores que han ganado la Champions League (algunos de ellos en múltiples ocasiones), y es este gran nivel que roza el Sobresaliente lo que me indica que Brasil está más preparada que nunca para hacer algo grande en el mundial.

Pero además de todo esto que hace que los jugadores de la Seleção sean temidos por sus rivales y admirados por un país que prácticamente se parara durante los partidos de la Canarinha, no podemos olvidar que el fuego que propulsa a este equipo es una humillante derrota contra Alemania en el mundial de 2014 celebrado en Brasil.

Colombia:

Este país fue tal vez la gran sorpresa del pasado mundial, y en el brilló un jovencísimo James Rodríguez. Cuatro años han pasado y si algo ha caracterizado a los de Pekerman durante este tiempo, es que han pasado de ser una promesa a ser una realidad. Y gran mérito lo tiene el entrenador argentino, principal responsable de mantener al grupo durante la larga lesión y recuperación de su estrella y capitán Radamel Falcao.

Los cafeteros se caracterizan por su futbol preciosita y una defensa sólida, equilibrio que han alcanzado gracias tanto a eso jugadores jóvenes que tienen ganas de demostrar, como a esos pesos pesados que ya han participado anteriormente en el combinado nacional, y entre ellos destacan nombre como: el portero David Ospina, Davinson Sánchez jugador que juega en el Tottenham Hotspur, Juan Guillermo Cuadrado, el atacante Luis Muriel, o los anteriormente mencionados James y Falcao.

Bélgica:

 Bélgica es una de mis favoritas, una selección que me recuerda mucho a esa España de antes de 2010, que con un gran juego colectivo es capaz de controlar todas las facetas del juego. Una selección la Belga, capaz de reunir a jugadores que juegan en las mejores ligas, y que en ellas además se han “adueñado” por su protagonismo con el balón de los mejores equipos del viejo continente.

Como decía anteriormente con Brasil, Bélgica es una selección que a pesar de tener muchas cosas buenas, y algunas de ellas muy buenas, también tiene una pequeña sombra que me genera alguna que otra duda. Esa sombra la proyecta principalmente su entrenador, el español Roberto Martínez, quien en su periodo como seleccionador ha cosechado más polémicas que éxitos a pesar de tener un equipo con cracks mundiales, como por ejemplo: el guardameta Thibaut Courtois, el experimentado central Jan Vertonghen, la magia de Eden Hazard o los goles del infalible delantero  centro Romelu Lukaku.

España:

He de confesar que ahora que estoy a punto de finalizar esta entrada, aún tengo dudas de por donde empezar a analizar a nuestra querida selección Española, así que mejor iremos directos a la almendrilla y abordaremos el tema del seleccionador.

En mi humilde opinión, lo que le han hecho algunos periodistas a Julen Lopetegui roza los límites del acoso y la persecución publica, y lo peor de todo el asunto es que el actual presidente de la selección española ha sido cómplice de todo ello. Destituir unilateralmente, a falta de dos días para el comienzo del mundial, al responsable de que España participe en este evento es vergonzoso, y me da igual todo lo que digan en la prensa, Lopetegui ha estado trabajando es este proyecto  durante varios meses y se merecía la oportunidad de representar a su país en un mundial que estamos jugando gracias a su profesionalidad como seleccionador. Y para las personas que piensan que ha sido desleal a la federación, o que al fichar por un Club de futbol podría verse distraído o alterado de sus labores, les sugiero que busquen en Google el nombre de Lucas Mondelo, quien compaginas sus deberes al frente de la selección absoluta de baloncesto femenino con su trabajo como entrenador del Dynamo Kursk (Rusia).

A parte del ridículo ocasionado por esta triste situación, otras polémicas también han salpicado a la selección, un viaje (finalmente cancelado) con un precio desorbitado a Rusia para directivos de la Real Federación de Futbol Español, patrocinadores y familiares para acudir al Mundial de Rusia. Además del ya típico asunto de las controvertidas primas por ganar el mundial, en el cual cada jugador español recibirá el doble que los jugadores alemanes (actuales campeones mundiales).

Dejando a un lado todos estos asuntos que más tienen que ver con la pésima gestión de la Federación Española, no podemos olvidarnos que son los futbolistas los que juegan los partidos, y en ese aspecto yo creo que podemos estar tranquilos. España ha formado una platilla de campanillas con la firme intención de repetir el éxito logrado en Sudáfrica 2010, jugadores que juegan tanto en el Atlético de Madrid, el F.C. Barcelona o el Real Madrid serán protagonistas en el once del nuevo seleccionador (Fernando Hierro) y estarán rodeados de otros que compiten en la Premier League o grandes equipos Europeos.

Los nombres a tener en cuenta de la Selección española son: en la portería un gran David de Gea que es líder del Manchester United y el primero en la línea defensiva de la selección, en la defensa también será muy importante Dani Carvajal quien se ha recuperado a tiempo de una lesión para estar con el equipo, en el medio Thiago Alcántara será el encargado de distribuir el juego e incluso de sacar la pelota jugada desde atrás, para que arriba gente como Isco y David Silva puedan poner su talento al servicio del gol, y goles son lo que tendrán que aportar jugadores como Rodrigo, Diego Costa o (mi favorito) Iago Aspas.

 

En definitiva esto es todo por mi parte, un análisis que me ha quedado más largo de lo esperado, pero en el que he querido dedicarle al menos dos pequeños párrafos a esos países que me parece que serán protagonistas en este Mundial de Rusia. Soy consciente que no he citado a otras favoritas como son Uruguay o Francia, ni a selecciones como Peru, Egipto o Japón que también darán guerra en la fase de grupos; pero entonces tendríamos una entrada de casi dos mil palabras, y eso no puede ser.

Sobre el Eurobasket y el milagro esloveno

Tras haber dejado pasar el correspondiente día de reflexión, me parece que ahora es el momento apropiado para hablar un poco sobre este último Eurobasket celebrado en Turquía, y que nos ha dejado a Eslovenia como campeona continental, sí, Eslovenia que durante esta competición ha demostrado como con menos se puede hacer mucho.

Repasando mentalmente lo que han sido casi algo más de dos semanas de baloncesto, uno siente que ha visto como al final el baloncesto repartía justicia en una final muy igualada que al final se decantó para el conjunto Esloveno que vencía a Serbia, sus vecinos balcánicos, por un ajustado 93 a 85.

Durante todo el campeonato los eslovenos habían dado sensación de que estaban concentrados en cada partido, pero a la hora de la verdad sobre el parqué se podía observar un equipo que se divertía jugando con el balón y que además hacía disfrutar al público. En definitiva el baloncesto pertenece a jugadores como Luka Dončić o Goran Dragić.

Hablando de Dragić, tenemos que decir que fue designado como el mejor jugador (MVP) tanto de la final como del campeonato, y es que el capitán de Eslovenia se hecho el equipo a la espalda durante la final contra Serbia, en lo que podríamos definir como un vendaval ofensivo (35 puntos) durante los tres primeros cuartos.

Obviamente también debemos reconocer el titánico esfuerzo del combinado Serbio que lastrado por las bajas de hasta seis de sus más notables jugadores, fueron capaces de formar un equipo para competir con dignidad durante el Eurobasket, esto nos hace pensar que los entrenados por Sasha Djordjevic volverán incluso más fuertes.

Pero dejando de lado todo ese baloncesto “Yugoslavo” y centrándonos en nuestra querida ÑBA, me gustaría decir que de verdad me parece casi un milagro que esta gran generación de jugadores de baloncesto españoles puedan seguir regalándonos tantos grandes momentos y triunfos a pesar de los años.

Con la despedida de Navarro parece que la generación de los junior de oro ya ha asumido que es hora de ceder el testigo a una nueva hornada de jugadores, que son capaces de empezar a brillar con luz propia en una selección española en la que se mezcla la Juventus de Ricky Rubio con la experiencia de Marc o Pau Gasol.

Para terminar, me gustaría decir que a pesar de las muchas ausencias de esas estrellas del baloncesto europeo, al final hemos podido disfrutar de un gran espectáculo, y además decir que podemos sentirnos orgullosos de ver como nuestros jugadores franquicia son capaces de anteponer la selección a los intereses de sus equipos en la NBA, y eso también es un triunfo.