Archivo de la etiqueta: Emily Brontë

Mis mejores lecturas del 2019

El pasado año, 2019, fue un año plagado de grandes lecturas, pero especialmente de descubrimientos de nuevas voces narrativas que se traducen en nuevos autores a los que quiero seguirles la pista, y obras que desde ahora en adelante puedo considerar entre mis favoritas. En otras palabras, 2019 ha sido un gran año a nivel de lecturas, unas lecturas en la que por primera vez los escritores nacionales (tanto los que escriben en castellano como los que lo hacen en gallego) han superado tanto a los ingleses como a los estadounidenses, y en donde nuevamente vuelven a aparecen más nombres en femenino que en masculino.

Teniendo todo esto en cuenta me gustaría empezar este repaso anual con la narrativa, la que sigue ocupando gran cantidad de mis lecturas, ya sea en su forma más breve en forma de cuentos, o en la forma de novela. Pero he de confesar que este año la poesía se le ha acercado bastante, y espero que en el futuro aún se pueda equiparar más aún. También decir que en 2019 ha habido espacio para cómics, no-ficción, y un poco de teatro.

Narrativa:

Relatos:

Sin duda alguna “Todo es posible” de Elizabeth Strout es una de las mejores colecciones de relatos que he leído este año, esta forma de narrar diversas historias de forma interconectada hace que el lector tenga acceso a más detalles relacionados con la historia; y sin duda esta esa la fórmula más adecuada para contarnos la vida de los habitantes de Amgash, el pueblo en donde se había criado la protagonista de “Me llamo Lucy Barton” (publicada en 2016).

Mención especial para “Sherlock Holmes: Las mejores aventuras”, una colección de varias historias del genial detective creado por Arthur Conan Doyle, y que a día de hoy aún sigue fascinando a nuevos lectores. Tras tener varios años abandonado en mis estanterías este libro, en 2019 decidí saldar mi deuda con el genial escritor inglés; y el resultado no podría haber sido mejor. Las historias aquí reunidas son todas autoconclusivas, y algunas de ellas son tan populares que fueron adaptadas en varios episodios de la más reciente serie de la BBC.

Para terminar citar un par de relatos sueltos que también se merecen una mención,l son “El tigre” de Joël Dicker y “Mary Ventura y el noveno reino” de Sylvia Plath, lecturas perfectas para pasar una tarde de domingo.

Novelas:

Empezando con mi mejor lectura del 2019, “Guerra y paz” de Leo Tolstoy. Es realmente complicado poner en palabras todos los sentimientos que uno experimenta cuando está leyendo esta obra, que según el propio autor no podría decirse que es una novela. Lo que más me ha gustado de esta obra son los temas que trata: desde las guerras napoleónicas o la influencia de los padres en la decisiones de los hijos, sin olvidar esa sublime maestría para la narración que tenía el escritor ruso, o los personajes que parecen cobrar vida propia. En definitiva uno de esos libros que de verdad merecen la pena.

Otro libro que merece mucho la pena es “Milkman” de Anna Burns, con esta novela la escritora norirlandesa nos traslada a un tiempo pasado, en donde un clima de terror y pánico inundaba las calles de Belfast (ciudad en la que se ambienta la novela). Y en estas calles nos encontramos con nuestra protagonista quien parece vivir ajena al conflicto, hasta que en su vida se cruza milkman y empieza acosarla. Esta novela se centra en cómo las opiniones de los demás, las habladurías y su papel en la sociedad y como estas terminan distorsionando la realidad.

Una novela realmente cautivadora es la de “El Jilguero” de Donna Tartt. En esta novela galardonada con el Premio Pulitzer seguimos la vida de Theodore Decker desde los comienzos de la adolescencia hasta la madurez. La de Decker es una vida marcada por su suceso trágico, el sentimiento de desarraigo, una obsesión, y un secreto inconfesable. Y la historia de Tartt es una de esas que atrapa al lector desde el principio hasta el final.

Y finalmente tres novelas que personalmente recomendaría leer el mismo mes, ya que se trata de tres obras de tres escritores de la misma generación, los tres británicos y en la que podemos encontrar temas similares. Este grupo de obras serían “El sentido de un final” de Julian Barnes, “Expiación” de Ian McEwan y “Los restos del día” de Kazuo Ishiguro; todas ellas grandes novelas que han sido llevadas al cine y que también han sido premiadas por la gran calidad de su prosa.

Poesía:

Con al menos un poemario leído durante los doce meses del año he decidido que lo más apropiado es seleccionar seis títulos que reflejen este año lector, un año en el que nuevamente las poetas gallegas vuelven a ser mayoría, y en el que no podía faltar Yolanda Castaño. Al igual que no podía faltar Emily Brontë y el libro que recopila todos sus poemas, una lectura muy recomendable.

Y me gustaría empezar con “O xiro” de Noelia Gómez, joven poeta de Rianxo y ganadora del Premio de Poesía Gonzalo López Abente. Un libro que según la propia autora nace del sentimiento de pérdida entendido como parte de la vida, y la responsable de ese movimiento giratorio.

Tampoco podía faltar Federico García Lorca, el poeta granadino es tal vez el mayor exponente de la poesía en España, y uno de esos imprescindibles que no pueden faltar en ninguna biblioteca. En 2019 he leído “Poema del Cante Jondo” y “Romancero gitano”, pero estoy seguro de que no será lo último que lea de este fantástico escritor.

Otro de esos nombres de los que quiero seguir leyendo más poemas en el futuro es el de la poeta santiaguesa María do Cebreiro, y esta es una idea que nace tras haber leído “Non son de aquí”, un libro de poemas que realmente guarda entre sus páginas algunos de los mejores poemas que he leído este año.

Pero sin ninguna duda el libro que más me ha impactado y emocionado este año ha sido “Joana” del catalán y reciente galardonado Premio Miguel de Cervantes, Joan Margarit; este es un libro en que Margarit le rinde tributo a su hija fallecida de una forma muy hermosa y profunda.

Dun lago escuro” de Marta Dacosta también ha sido otro de esos agradables descubrimientos que me deja el 2019, el nombre de la autora me sonaba mucho y es comprensible con una trayectoria de más de treinta años, pero nunca había tenido la oportunidad de acercarme a su obra, hacerlo ha sido un gran acierto.

Y para finalizar lo hago con “La soledad de un cuerpo acostumbrado a la herida” de Elvira Sastre, un libro que me dejó la sensación de que esta era la cima de Sastre como poeta, y tras haber leído todos sus poemarios puedo decir que es difícil encontrar un libro firmado por la segoviana que me haya gustado más.

Teatro, No-ficción y cómics:

Y no se me ocurre mejor forma para finalizar esta entrada que señalando cuáles han sido mis mejores lecturas en lo referente al género dramático, al de la no ficción y al de la novela gráfica.

  • Empezando con “El rey Lear” de William Shakespeare, una de esas obras emblemáticas que genera bastante respeto, pero es un respeto que es proporcional a la satisfacción que provoca en el lector que decide acercarse a sus páginas.
  • Silencio administrativo” de Sara Mesa, un ensayo de esos que hacen falta para entender la sociedad en la que vivimos, un pequeño libro acerca de la aporofobia (el rechazo al pobre) que es muy necesario.
  • The fade out” trabajo firmado por Ed Brubaker (guionista), Sean Phillips (dibujante) y Elizabeth Breitweiser (colorista), que nos cuenta una historia con tintes de suspense y ambientada en los tiempos de la caza de brujas en Hollywood.

Esto ha sido todo por mi parte, un 2019 que ha sido generoso en cuanto a buenas lecturas, y al que le estoy agradecido por haberme permitido descubrir tantos nuevos autores y autoras (24 nuevos autores, de un total de 47 leídos). Esperemos poder disfrutando de los libros en este 2020!!

 

Anuncio publicitario

Autumn reading wrap up

Ahora que el final del año se acerca es momento de mirar atrás y repasar esos libros que han marcado esta estación que recientemente hemos despido, en otoño no he leído tanto como me hubiera gustado, pero si tengo que ser sincero han sido meses de descubrir nuevos autores favoritos y eso siempre es algo positivo.

Como se suele decir muchas veces es más importante la calidad que la cantidad, y es en este aspecto con el que me quedo en lo referente a estas lecturas otoñales. Muchas veces no elegimos lo que nos gusta, pero sí que podemos elegir si queremos jugar sobre seguro o arriesgarnos con un autor que nos es desconocido, y es por ello que intentaré repetir esta fórmula que tan buenos resultados me ha dado hasta la fecha.

Narrativa:

Empezamos por orden de lectura, y con uno de esos libros que tal vez no se pueda decir que sea la obra más representativa de su autora, pero que de verdad merece la pena, me refiero a “Silas Marner” de George Eliot (Mary Anne Evans). Lo que me gustaría decir de “Silas Marner” es que este ha sido el libro que me ha animado a leer más obras de Mary Anne Evans, y es que de verdad que uno querría poder vivir en los mundos creados por la fenomenal escritora inglesa y conocer a esos personajes creados en sus novelas.

Algo similar me ocurre con “El profesor” de Charlotte Brontë, y la verdad es que a pesar de que la obra no goza del reconocimiento de las otras novelas publicadas por la de Haworth, uno puede reconocer en un libro como este que estamos ante una escritora muy adelantada a sus época y con unas grandes cualidades para reflejar el mundo en el que vivía y las inquietudes de la gente de su época.

Otra novela que logra reflejar a la perfección las inquietudes de una generación es “La campana de cristal” de Sylvia Plath, esta es una de esas novelas que por los temas tratados y por su carácter semi-autobiográfico perdura en el tiempo; y es que es muy fácil ya no sólo llegar a «verse reflejado» en el personaje de Esther Greenwood sino que sentir una conexión con la historia narrada por Plath conectando de una manera muy intensa con la historia desde el principio hasta el final. Un libro de esos que te atrapan en sus reflexiones.

Después de estas tres novelas me gustaría comentar dos libros de cuentos o relatos, uno de ellos “Mary Ventura y el Noveno Reino” también de Sylvia Plath que es una historia muy recomendable para leer ahora estas fecha navideñas mientras uno pasa la tarde en familia. El otro es “Hombres sin mujeres” de Haruki Murakami, nueve relatos que me han ayudado a descubrir al popular escritor japonés y además me han ayudado a orientarme un poco en su extensa obra literaria en la que destaca tanto como novelista y cuentista.

Poesía:

Empezando por una recopilación de poemas de Emily Brontë que es realmente imprescindible para todos los amantes de la literatura, y es que uno al leer este volumen que recoge todos los poemas de la escritora inglesa se da cuenta de que Emily era ante todo una poeta, y es en este tipo de composición literaria en donde encontramos no sólo su talento sino que además está presente toda su esencia.

Y terminando con uno de los poemarios que Sylvia Plath escribió, pero que nunca pudo ver publicado, me refiero a “Ariel” (1965). Este poemario de apenas cien páginas es una buena forma de acercarse a la otra vertiente de la corta pero intensa carrera de Plath, la obra poética de una autora que de verdad que lo tenía todo para ser considerada como una de las más grandes autoras del pasado siglo.

Cómics:

El denominador común de estos cómics “Matar a un ruiseñor” y “La lotería”, es que ambos están basados en obras muy conocidas de la literatura estadounidense, y esta forma de acercarse a estas historias ha sido realmente enriquecedora para mí; partiendo del hecho de que se trata de dos historias muy conocidas, poder disfrutar de estos dos cómics ha sido de lo mejor de estos últimos tres meses, y es que no es sólo la presentación visual del formato cómics, sino el gran trabajo para convertir esta novela y este cuento en dos cómics demuestra que estamos ante dos obras con una carácter propio y muy recomendables.

Reseña: Poesía completa de Emily Brontë

20191006_235322.jpg

Muchos conocerán el nombre de Emily Jane Brontë gracias a su popular novela “Cumbres Borrascosas”, una obra que ya fue una sensación en el momento de su publicación, y que a día de hoy sigue gozando de vigencia y atrayendo lectores a sus páginas. Pero a pesar del éxito de esta novela, Emily, lo que realmente quería ser era poeta, y es por ello que para entender mejor su carrera uno tiene que adentrarse en sus versos para encontrarse con su verdadera voz, y encontrar así a la verdadera Emily.

Son muchos los que opinan que las aspiraciones literarias de la mediana de las hermanas Brontë, realmente la quinta hermana de los seis hijos de Patrick Brontë y Maria Branwell, estaban enfocadas a la lírica, y a su deseo era estar a la altura de nombres como Wordsworth, Byron, Shelley o Keats, entre otros poetas de la época.

No es de extrañar que tras dedicarse doce años a escribir poemas, desde 1836 a 1848, Emily fuera capaz de reunir casi ciento setenta poemas que forman parte de esta recopilación. Debemos destacar que muchos de estos poemas están ambientados en el mundo de Gondal, creación literaria creada junto a su hermana Anne, y es en estos poemas donde encontramos temas recurrentes como pueden ser el resentimiento, la ira, la ambición humana, o los celos. Pero también es cierto que hay muchos poemas que están ambientados esos paisajes que tan bien ha sabido reflejar Emily en su obra, me refiero a los páramos de Haworth que tan presenten están en su obra.

Teniendo todo esto en cuenta me gustaría recomendar los poemas de Emily, ya sea en esta recopilación que ha sido recogida por la gente de Penguin Classics y ahora traducida al castellano, o leyendo poemas sueltos que son bastante fáciles de encontrar en Internet; porque de verdad estoy convencido de que sólo leyendo estos poemas podremos tener una imagen real de lo gran escritora que podría haber llegado a ser Emily de haber tenido la oportunidad de vivir hasta los sesenta años. Por último decir que este ha sido el primer libro que he leído para Victover, y la verdad es que no se me ocurre una mejor forma para empezar este mes.

Victober 2019

Ahora que hemos dado entrada al mes de Octubre, me gustaría compartir mis expectativas y sensaciones acerca de la iniciativa Victober, una iniciativa que nació en el año 2016 y que tiene como finalidad el fomento de la lectura Victoriana. La idea surgió en la red, en YouTube, donde cuatro personas de varios países diferentes decidieron rendirle homenaje a la literatura de la época victoriana. y dedicarle un mes entero no sólo a hablar sobre obra y autores de esta época de la historia, sino a leer durante este mes de Octubre únicamente a autores de dicho periodo.

Personalmente esta será mi tercera vez “participando” en este gran proyecto, pero he de decir que lo veo como una buena oportunidad para volver a encontrarme con escritores que admiro y otros que tengo muchas ganas de descubrir. Yo descubrí la literatura victoriana gracias a la poesía de Oscar Wilde y las novelas de las hermanas Brontë; y puedo decir que desde aquel día que terminé de leer “Jane Eyre”, en 2013, estaba totalmente convencido de que quería leer más libros “parecidos” a este y a autores coetáneos de estos grandes nombres de la historia de las letras.

Como siempre en Victober hay cuatro pautas o recomendaciones (más dos adicionales), que pueden ayudar a dar a conocer más autores o animar a la gente a darle una oportunidad a nuevos libros con el fin de ampliar sus horizontes y descubrir nuevas lecturas.

  • Vuelve a leer un clásico victoriano.
  • Leer un libro de menos de 200 o de más de 500 páginas.
  • Leer a una escritora de la época victoriana, mucho mejor sí es la primera vez que lees algo de dicha autora.
  • Leer un libro publicado durante el reinado de la Reina Victoria, pero que no sea muy conocido y además haya sido publicado el mismo año que tú libro favorito de esta época.
  • Leer “La importancia de llamarse Ernesto” y “Una mujer sin importancia”, dos obras de teatro firmadas por Oscar Wilde.
  • Y finalmente, leer bajo la luz de velas, tal y como era costumbre durante la época.

Teniendo todo esto en cuenta, me gustaría animar a todo el mundo a formar parte de Victober 2019. Sin embargo he de decir que yo no voy a seguir ninguna de las pautas dadas para esta ocasión, porque ya tenía decidido que libros quería leer para Victober desde hace un par de meses, así que también me gustaría comentar un poco porque he seleccionado los siguientes títulos.

  1. El primero de ellos es “Poesía completa” de Emily Brontë, y tras haber leído una pequeña antología recogida por Penguin, me apetecía volver a encontrarme con los poemas de “la mayor” de las hermanas Brontë.
  2. El segundo es “La inquilina de Wildfell Hall”, novela que en efecto tiene más de quinientas páginas, y además es la última que me falta por leer de todas las publicadas por las hermanas Brontë; y tras haber leído “Agnes Grey”, en 2017, tengo las expectativas muy altas con esta segunda novela de Anne.
  3. Y finalmente “Silas Marner” de Mary Ann Evans (George Eliot), este es un libro que tengo muchas ganas de leer, ya que ha estado en mi estantería un par de años, y a decir verdad lo poco que he leído de esta autora me ha encantado, así que espero poder disfrutar mucho de este libro.

Liebster Award

A pesar de que ya hace algo más de dos meses desde que el blog de Noctua Nival me nominó para contestar a sus preguntas de estos Liebster Award, no me gustaría dejar pasar la oportunidad para contestarlas de la mejor manera posible, y de paso recomendar su blog que tanto me gusta.

Las preguntas:

¿En qué te inspiraste para ponerle nombre a tu blog?

Antes de contestar diré que el nombre de mi blog es Daybreak Over the Ocean, y también me gustaría decir que el proceso de encontrar el nombre fue más tedioso y complicado de lo deseado, pero al final encontré un nombre que no sólo me convence, sino que también me gusta.

Como se puede ver en este blog la música es una parte fundamental de mi vida, así que me decidí a buscar un titulo de una canción que me gustase y que además hiciera referencia al océano o al mar, otra de mis pasiones; fue así como termine descubriendo esta canción de los legendarios Beach Boys.

Así que resumiendo, fue gracias a una canción de los Beach Boys. Esta es una canción que podréis encontrar en su vigésimo noveno álbum de estudio, “That’s Why God Made the Radio”, y para los más curiosos informarles de que el compositor de este tema es Mike Love, quien además es el responsable de ponerle voz.

«Days break over the ocean, moonlight still on the sea.»

¿Qué personaje de ficción detestas?

Este pregunta podría contestarse nombrando a cualquiera de los personajes de “Cumbres Borrascosas” novela escrita por Emily Brontë, pero de todos ellos es Hindley Earnshaw al que más detesto, porque es malvado, cruel, despiadado, envidioso, rencoroso, y un largo etcétera.

Si pudieras conocer a un personaje de ficción ¿Cuál sería? Y ¿Por qué?

Galadriel. Siempre Galadriel, y es que es uno de los personajes que posé esa característica de los personajes bien construidos, que a pesar de no ser protagonistas de la acción son capaces de despertar la curiosidad del lector. Como muchos y muchas otras, yo descubrí a este personajes gracias a “El Señor de los Anillos”, pero en mi caso no fue por los libros de Tolkien, sino que fue gracias a las películas de Peter Jackson; pero he de reconocer que disfrute más de este personaje cuando la compañía del anillo visita el reino de Lórien en el libro de “La Comunidad del Anillo”.

Otro motivo que me ha llevado a elegir a Galadriel es su protagonismo en “El Silmarillion”, otra vez más secundaria que protagonista, me parece que es un personaje especial, que ha vivido grandes aventuras en las diferentes Edades del Sol que tan bien quedan retratados por la pluma del profesor Tolkien.

¿Qué libro, película o animación te marco ya sea emocional o intelectualmente?

Tengo que reconocer que tengo dudas entre tres películas, que están todas ellas protagonizadas por mi admirado Sean Penn, siendo las tres muy recomendables y que nos cuentas tres historias que son capaces de transmitir muchas emociones al espectador, en parte gracias a la superlativa interpretación de Penn. Estas tres películas son: “I Am Sam” (Yo Soy Sam) de 2001, “Mystic River” de 2003 y “Milk” (Mi nombre es Harvey Milk) de 2008.

Sin desvelar nada de la trama, he de decir que Sean Penn interpreta en “Yo Soy Sam” A un discapacitado intelectual, que además de ser padre soltero, ha de luchar contra el estado  para evitar que lo separen de su hija. Mientras que en “Mystic River” da vida a un padre que intentará cobrarse venganza contra el asesino de su hija. Finalmente en “Milk” da vida al activista Gay Harvey Milk, quien fuera el primer hombre abiertamente homosexual en ser elegido para un cargo público en los Estados Unidos.

Como decía anteriormente, estas son tres películas muy recomendable, que me hacen muy difícil el tener que decantarme por alguna de ellas, así que queda un triple empate.

Si pudieras vivir (cuanto tiempo quisieras) en un libro, película o animación ¿Cuál sería? Y ¿Por qué?

Obviamente tiene que ser “El Mago de Oz”, porque esta es una de mis películas favoritas. Además me atrevería a decir que estamos ante una de esas películas que es capaz de llegar a un sinfín de audiencias, desde niños hasta mayores, y a través de los años. Y como ya todos conocemos la historia no diré nada más, pero estoy seguro de que muchos de vosotros y vosotras también querríais poder visitar las tierras del país de Oz, si fuera posible.

Mis nominados:

Saltos en el Viento.

Beat Books.

Through the looking glass.

Deshojando libros.

Aránzazu Gordillo.

Mis preguntas:

  • ¿A qué autor o autora te llevarías a una isla desierta… o a cualquier otro lugar?
  • ¿Alguna librería de cabecera?
  • ¿Alguna editorial que nunca te defrauda?
  • ¿Cuál es tu sitio favorito para leer?
  • ¿Cuál es el primer libro que recuerdas haber leído? y ¿Qué recuerdo tienes de su lectura?

23 de Abril. El día de los libros y las flores.

Como muchos os podéis imaginar España no es un pañis que destaque por su nivel de lectores, y es que un 40% de los Españoles confiesa abiertamente que no lee nunca; pero teniendo en cuenta que hoy es un día tan especial, un día de celebración para todos los amantes de la buena literatura, he pensado que sería buena idea darle la vuelta a este fío dato, y quedarnos con otro que nos dice que el más del 65% de los españoles disfrutan con obras como las que hoy nos podemos encontrar en cualquiera de los puestos de los libreros que inundan cada feria que podemos encontrar en toda la geografía española.

Otro dato que me gustaría compartir es una curiosidad que relaciona a la primera mujer escritora de toda la Hispania Romana con Galicia. Me refiero a Exeria, quien nació en el siglo IV en la Gallaecia Romana, o lo que viene siendo el territorio perteneciente a la actual Comunidad Autónoma de Galicia.

Ya sea por amor a esas grandes escritoras y escritores que nos entretienen, o ilustran y ayudan a expandir nuestro conocimiento, o por el hecho de no formar parte de esa negativa estadística, hoy es un día para celebrar la lectura, y no hay mejor forma que hacerlo que con un buen libro. Yo en este día especial he decidido aprovechar la oportunidad para añadir a mi biblioteca personal tres nuevos títulos que tengo que confesar que me hacen mucha ilusión.

El primero de ellos es este ejemplar que recopila toda la poesía de Emily Brontë, en una gran edición en la que también aparecen los poemas originales en inglés, y además la traducción de Xandru Fernández al castellano.

El segundo es Expiación, probablemente este sea el libro más conocido de Ian McEwan, y tengo que confesar que tras haber leído dos de sus obras ya era hora de incluir a este gran autor en mi colección.

En tercer y último lugar me he decidido por comprar una copia de segunda mano de Los Restos del Día, novela de Kazuo Ishiguro que como en el caso anterior de McEwan, también tiene una adaptación cinematográfica.

8 grandes mujeres de ayer y de hoy

 

Para conmemorar esta fecha tan señalada en el calendario, Día internacional de la mujer, he decidido que no hay mejor manera posible para homenajear a todas las mujeres de nuestras vidas que hacer una entrada con ocho de las mujeres que más me inspiran y que según mi criterio todos deberíamos de admirar por sus logros en sus respectivos campos.

Empezando con la atleta gallega, Ana Peleteiro, la flamante nueva medallista española, esta vez en una disciplina como el triple salto. Los records de la joven gallega no dejan de sorprender a nadie. Además su éxito más reciente en el mundial de pista cubierta de Birmingham (Inglaterra) es un gran estímulo para todo el mundo, pues no hemos de olvidar que Peleteiro fue incluida en el equipo nacional como repescada por la IAAF (por no tener la mínima establecida por la Federación Internacional), así que siempre hay que confiar en uno mismo y aprovechar las oportunidades al máximo.

Rosalía de Castro, es muy difícil dejar de lado a esta gran representante del pueblo Gallego y de nuestra cultura. Rosalía es esa gran mujer que supo destacar en un mundo de hombres y lo hizo además en un tiempo en el cual escribir en gallego no era algo bien visto. La Santiaguesa representa mejor que nadie ese movimiento del Rexurdimento de las letras galegas y lo hace como una escritora total que tanto podía escribir prosa como poesía.

Kate Nash, cantante, actriz, performance, y un montón de trabajos relacionados con la expresión artística, en definitiva una de las personalidades más importantes de la cultura Británica de esta década, y además un gran icono del resurgir del movimiento Riot grrrl.

Las hermanas Brontë. Tal vez mucha gente que piensa en los grandes nombres de la literatura británica pueda pensar que Shakespeare o Dickens son sus máximos representantes; pero son muchos y muchas los que sitúan a las tres excepcionales hermanas Brontë por encima de cualquier escritor nacido en las islas, y lo hacen conocedores de una producción literaria que además de revolucionar a los lectores de su época, sigue cautivando a millones de nuevos lectores cada año. Las obras de Emily, Anne y Charlotte han resistido el paso del tiempo tan bien porque están escritas por tres escritoras que supieron reflejar a la perfección las preocupaciones de la gente de su época y lo hicieron escribiendo con maestría sobre asuntos que están íntimamente ligados a nuestra forma de entender el mundo.

Lauren Wasser. Tal vez mucha gente no recuerde quien es Lauren Wasser, y mucha gente se preguntarán porque he incluido a una joven modelo estadounidense, y la verdad es que Lauren es mucho más que ello. Lauren tristemente fue noticia en 2012 cuando perdió su pierna tras haber sufrido Síndrome del choque tóxico (T.S.S.) -Recientemente conociamos la noticia de que Lauren se tenía que someter a una nueva aporeación en la que los médicos le amputaban la otra pierna, para evitar el dolor causado por el T.S.S.-; pero eso no la hizo venirse abajo, siguió trabajando como modelo y el año pasado protagonizaba el último videoclip del grupo Muse. Desde entonces ha colaborado en varias campañas para dar más visibilidad a todas las personas que han sufrido T.S.S. y además ha dado varias charlas sobre su propia experiencia, charlas como esta para TED-talk que es muy recomendable.

Elizabeth I of England es tal vez el personaje histórico que más admiración y curiosidad despiertan en mí, especialmente tras haber visto aquella fantástica película protagonizada por Cate Blanchett. Hija de Anne Boleyn y del rey Henry VIII de Inglaterra, Elizabeth se convertiría en la última monarca de la dinastía Tudor y lo hizo con un reinado marcado sin duda alguna por la tensa relación con España, cabe destacar que fue durante su reinado que se produjo la famosa derrota de la Armada Invencible.

Y si anteriormente mencionábamos a Rosalía de castro, ahora le toca el turno a otra ilustre gallega como es Doña Emilia Pardo Bazán, otra gran figura de las letras en este caso a nivel nacional, que según su ha comprobado por su correspondencia guardaba una gran amistad con Rosalía. Pardo Bazán fue miembro de la Real Academia Galega, algo que a sus colegas de la Real Academia Española parecía no terminar de convencerles por el hecho de ser mujer y rechazaron su candidatura en múltiples ocasiones. La condensa entre su extensa obra también ha sabido tratar el tema de la mujer y el feminismo, que sirva como prueba la recopilación de sus relatos que lleva por nombre “Cuentos De Mujeres Valientes”.

Y para terminar con una de las personas que más admiración despierta, especialmente entre todos y todas las fans del surf, me refiero a la seis veces campeona del mundo, la australiana Stephanie Gilmore. Stephanie es de todas las personas que forman parte del mundial de surf, incluyendo hombres y el resto de mujeres, la más talentosa y estilosa sobre una tabla de surf, y no sólo eso Gilmore es una de esas pocas personas que poseen ese gen competitivo y ganador que les impulsan a darlo todo en los momentos más importantes. Además para los que no lo sepan la australiana es una luchadora que tuvo que sobreponerse a un ataque nocturno que sufrió hace unos años (cuando tenía 21) a manos de un hombre que la ataco con una barra de hierro. Por todo esto cuando uno ve a Gilmore sonreír siente esa felicidad que la australiana transmite.

8 clásicos para 2018

Como todos y todas ya sabréis leer la literatura clásica es algo que me apasiona, y es que me parece una manera más que perfecta para experimentar otra época del pasado. Yo soy de esas personas que piensan que leyendo a los clásicos uno puede hacer una especie de viaje mental por las diferentes nacionalidades o regiones y sus singulares culturas.

Además al leer este tipo de obras uno siente que está leyendo obras que revolucionaron el panorama literario de la época, en la que los y las autoras nos acercan sus singulares puntos de vista sobre los problemas y dilemas que la gente de su época podía experimentar; problemas y dilemas que como veremos son muy similares a lo que a día de hoy mantenemos en nuestra sociedad del siglo XXI.

Así que esta es una pequeña lista de ocho clásicos para leer este año.

  • Empezando por una novedad que saldrá a la venta próximamente, me refiero a la colección de poemas de Emily Brontë. Esta es una novedad bastante especial ya que no podemos olvidar que este año se celebra el doscientos aniversario de su nacimiento. Con la experiencia de haber leído previamente su poemario The Night is darkening arround me, tengo que decir que me parece que la poesía de Emily es incluso mejor que su prosa.
  • Otra lectura que me hace mucha ilusión es la de Cien Años de Soledad, este es un libro que como todos sabemos es muy conocido, y que goza tanto del cariño de la crítica especializada como el de millones de lectores en todo el mundo. Gabriel García Márquez, ganador del premio Nobel y uno de los mayores representantes del realismo mágico; es un escritor que sólo recuerdo de las lecturas obligatorias del instituto, pero lo recuerdo con mucha admiración. Espero poder leer esta gran novela el próximo mes de febrero.
  • Y si antes os decía que leer era como viajar, de la mano del profesor J. R. R. Tolkien, lo hacemos hasta las primeras edades de la Tierra Media, gracias a El Silmarillion, un libro que poca gente suele leer, pero que tengo que confesar que me hace mucha ilusión, y espero poder leerlo más pronto que tarde.
  • Pero tampoco he olvidado a una de mis escritoras favorita, Charlotte Brontë; de la que si me organizo bien, espero poder redimirme y por fin leer Villette.
  • Una buena amiga de Charlotte que también está entre esas escritoras que todos deberíamos leer, es Elizabeth Gaskell, y de esta autora inglesa tengo que decir que ya tengo planeado que coincidiendo con las vacaciones de Semana Santa me gustaría leer su última novela, la celebrada Hijas y Esposas, que es una historia que en cierta manera ya conozco un poco porque la he estado escuchando en formato Audiolibro.
  • También me gustaría mucho leer algo más de teatro, así que he pensado que El Rey Lear de Shakespeare podría ser una gran idea. El Bardo de Avon es una figura que me tiene totalmente fascinado, y del que me he propuesto ir leyendo su obra poco a poco con el firme objetivo de disfrutarla.
  • Por otro lado tengo decidido aprovechar esta oportunidad para ampliar mis horizontes, y lanzarme a explorar nuevos autores que no conozco, uno de ellos es mi tocayo Charles Dickens, del que he de confesar que no he leído nada, y tampoco he visto ninguna de esas famosas adaptaciones cinematográficas de sus novelas. Este nulo contacto con el que para muchos es el mejor escritor de la época Victoriana, me ha animado a seleccionar uno de sus títulos más alabados y una de sus últimas novelas, estoy hablando de Nuestro común amigo.
  • Y para terminar me gustaría hacerlo de la mejor manera posible, celebrando Victober con la pequeña de las hermanas Brontë, me refiero a Anne Brontë y su Inquilina de Wildfell Hall, y así poder cerrar el círculo leyendo todas las novelas de las hermanas. Además hay que mencionar que esta novela fue publicada por primera vez en 1848, así que ya no hay ninguna excusa para no leerla aprovechando este ciento setenta aniversario.

Dimisión en la Brontë Society tras el nombramiento de Lily Cole

No es algo que suela hacer, pero hoy os traigo una noticia que me gustaría comentar y sobre la cual me parece que sería interesante poder opinar, así que quien se sienta con ganas puede hacerlo dejando un comentario.

The_Bronte_Sisters_by_Patrick_Branwell_Bronte_restored

Como se puede deducir por el nombre de la entrada algo va muy mal en la Brontë Society (Sociedad que se encarga de gestionar el legado de las hermanas Brontë) y en el seno del Brontë Parsonage Museum de Yorkshire. Nunca es agradable ver como una organización que debería de ser respetada, airea públicamente sus diferencias (las cuales han de existir por el bien de dicha sociedad), ya que esto a la larga siempre termina generando tensión y desgaste.
El motivo de esta nueva disputa está relacionado con el nombramiento de la modelo y actriz Lily Cole como socia creativa (creative partner) para los actos de celebración del doscientos aniversario del nacimiento de Emily Brontë. Noticia que parece que no le ha gustado nada a Nick Holland, experto historiador quien recientemente ha dimitido de su cargo en la Brontë Society. Aquí os dejo un enlace al blog de Holland donde explica en sus propias palabras lo erróneo del nombramiento.
Pero muchos pensaran, ¿qué hay de malo con Lily Cole? Y es que para muchos (yo incluido) Cole es una desconocida. Cole modelo y actriz de treinta años que nunca ha destacado en las pasarelas, ni en la industria cinematográfica, podría parecer una mala decisión. Pero se da la casualidad de que Cole es además graduada en Historia del Arte por el King’s College de Cambridge, además de ser una persona que siempre ha destacado por estar implicada en causas sociales o medioambientales.
Holland en su blog insinúa que Cole ha sido enchufada por su amigo Simon Armitage, quien en el pasado ofreció el rol protagonista en la adaptación teatral de su obra “The Last Days of Troy” a una Cole que fue duramente criticada por su inexpresiva actuación. Teniendo en cuenta estos antecedentes podríamos pensar que Holland tiene razón, pero tal vez Cole era la mejor opción que se podían permitir o la única disponible para el rol de creative partner.
Otra de las quejas de Holland es que la Brontë Society quiere atraer al público más joven. Lo cual no creo que sea muy descabellado pensar que debería de ser uno de los objetivos de cualquier organización que tenga más de ciento veinte años de historia (la Brontë Society se fundó en 1893), ya que al fin y al cabo son esas nuevas generaciones las que han de ser conquistadas.
Mi opinión sobre este asunto es que a Holland le han traicionado las formas y los tiempos, ya que si quería dimitir por sus desavenencias con la dirección de la Brontë Society podría haberlo hecho sin hacer tanto ruido. Además me parece que Lily Cole se merece una oportunidad de poder llevar adelante el proyecto que le ha sido encargado, proyecto que tengo entendido consiste en un corto sobre Heathcliff (el antihéroe de Cumbres Borrascosas) en el cual también se abordaría el tema de los derechos de las mujeres, ya que en 2018 se cumplen cien años de la conquista del derecho de voto femenino en el Reino Unido. Esperemos que esta polémica no desluzca el 200 aniversario del nacimiento de una de las mejores escritoras de todos los tiempos, Emily Brontë se merece algo mejor.

Aquí dejo más enlaces que he consultado.

10 Quotes from Wuthering Heights

“He’s more myself than I am. Whatever our souls are made of, his and mine are the same.”

“I wish I were a girl again, half-savage and hardy, and free.” 

“If he loved with all the powers of his puny being, he couldn’t love as much in eighty years as I could in a day.”

“I have not broken your heart – you have broken it; and in breaking it, you have broken mine.” 

“Nelly, I am Heathcliff – he’s always, always in my mind – not as a pleasure, any more then I am always a pleasure to myself – but, as my own being.” 

“Be with me always – take any form – drive me mad! only do not leave me in this abyss, where I cannot find you! Oh, God! it is unutterable! I can not live without my life! I can not live without my soul!”

“I am now quite cured of seeking pleasure in society, be it country or town. A sensible man ought to find sufficient company in himself.”

“Time brought resignation and a melancholy sweeter than common joy.”

“The entire world is a collection of memoranda that she did exist, and that I have lost her.”

“Whatever our souls are made of, his and mine are the same.”