Archivo de la etiqueta: Elizabeth Strout

Reseña: Luz de febrero de Elizabeth Strout

Más información en la web de Duomo Ediciones

Hay ciertos escritores con los que uno es capaz de reconocer su estilo a lo largo de su obra, pero que aún siendo fieles a ese estilo son capaces de sorprender a los lectores con cada nuevo libro, y eso es exactamente lo que me ocurre cada vez que leo un nuevo libro de Elizabeth Strout. En esta ocasión el libro que he estado leyendo se titula “Luz de febrero” y lo podemos disfrutar en castellano gracias a Duomo Ediciones, quienes son los responsables de que volvamos a encontrarnos con un personaje tan peculiar y querido como es Olive Kitteridge.

Luz de febrero” es un libro de relatos, en donde encontraremos trece historias, en las que todas están ambientadas en el pequeño pueblo de Crosby (Maine), y en la que algunas están estrechamente conectadas entre sí. Muchas de estas historias están protagonizadas por Olive Kitteridge, y en otras Olive está presente de alguna forma; y esto es algo que nos ayuda a sentir ese ambiente cercano y familiar de un pueblo en el que todos sus habitantes terminan conociéndose.

A pesar de que las historias presentes en este libro nos presentan a diferentes personajes, que tienen sus problemas y reflexionan sobre su vida, podría decirse que en esta ocasión nos encontraremos con historias que tratan temas que encontramos en sus otras novelas como pueden ser la nostalgia, el efecto que las malas relaciones pueden tener en ciertas personas, el envejecer y ser consciente de ello, las diferencias entre la gente de pueblo y los que son de una gran ciudad, o como una persona puede ejercer un impacto en nuestra vida, y todo ello con un sutil y necesario sentido del humor.

Aunque es cierto que en este libro encontramos varias historias en las que Olive es la protagonista principal, y estás nos cuentan acontecimientos importantes de los últimos años de su vida empezando un nuevo capítulo junto a Jack Kennison. También encontramos otros personajes que hacen de este libro una experiencia lectoras más coral, por ejemplo en “Ayuda” conoceremos a Suzanne que tiene que volver al pueblo para resolver todos los detalles tras la muerte del padre, y lo hace en un momentos muy complicado de su vida. O la historia que da título a este libro “Luz” en la que se nos presenta al personaje de Cindy, una mujer que sufre una enfermedad y que compartirá varias charlas con Olive Kitteridge.

Sin embargo, hay una cosa que personalmente he podido apreciar mucho con la lectura de este libro, y que encontraremos en la parte final del libro. Cuando Olive, tras haber sufrido un infarto, se encuentra viviendo en una especie de residencia para ancianos, en donde conoce a una mujer llamada Isabelle, y juntas reflexionan sobre las decisiones del pasado que aún siguen presentes en su vida, esos recuerdos que siempre vuelven; y además supone el reencuentro de la autora con otros de sus personajes más queridos como son Amy e Isabelle.

Para concluir, me gustaría recomendar “Luz de febrero” a todos aquellos que se quedaron sorprendidos con un personaje tan especial y único como el de Olive, ya sea con la novela que ganó el Premio Pulitzer en 2009, y que también ha publicado Duomo Ediciones, o con la serie de televisión protagonizada por la actriz Frances McDormand. Yo no sé si Elizabeth Strout tiene pensado volver a escribir más historias con el personaje de Olive, pero debemos disfrutar las que tenemos publicadas porque de verdad que merece la pena sumergirse en la mirada de este personaje, y ser testigo del tratamiento de temas que el lector puede sentir como propios o incluso ha vivido en su propia piel. Es un libro sobre la vida, para aprender y reflexionar, pero sobre todo para dejarse atrapar por estos personajes tan maravillosamente cercanos y con tantas aristas y contradicciones que nos presenta Elizabeth Strout en sus novelas.

Anuncio publicitario

Mis mejores lecturas del 2019

El pasado año, 2019, fue un año plagado de grandes lecturas, pero especialmente de descubrimientos de nuevas voces narrativas que se traducen en nuevos autores a los que quiero seguirles la pista, y obras que desde ahora en adelante puedo considerar entre mis favoritas. En otras palabras, 2019 ha sido un gran año a nivel de lecturas, unas lecturas en la que por primera vez los escritores nacionales (tanto los que escriben en castellano como los que lo hacen en gallego) han superado tanto a los ingleses como a los estadounidenses, y en donde nuevamente vuelven a aparecen más nombres en femenino que en masculino.

Teniendo todo esto en cuenta me gustaría empezar este repaso anual con la narrativa, la que sigue ocupando gran cantidad de mis lecturas, ya sea en su forma más breve en forma de cuentos, o en la forma de novela. Pero he de confesar que este año la poesía se le ha acercado bastante, y espero que en el futuro aún se pueda equiparar más aún. También decir que en 2019 ha habido espacio para cómics, no-ficción, y un poco de teatro.

Narrativa:

Relatos:

Sin duda alguna “Todo es posible” de Elizabeth Strout es una de las mejores colecciones de relatos que he leído este año, esta forma de narrar diversas historias de forma interconectada hace que el lector tenga acceso a más detalles relacionados con la historia; y sin duda esta esa la fórmula más adecuada para contarnos la vida de los habitantes de Amgash, el pueblo en donde se había criado la protagonista de “Me llamo Lucy Barton” (publicada en 2016).

Mención especial para “Sherlock Holmes: Las mejores aventuras”, una colección de varias historias del genial detective creado por Arthur Conan Doyle, y que a día de hoy aún sigue fascinando a nuevos lectores. Tras tener varios años abandonado en mis estanterías este libro, en 2019 decidí saldar mi deuda con el genial escritor inglés; y el resultado no podría haber sido mejor. Las historias aquí reunidas son todas autoconclusivas, y algunas de ellas son tan populares que fueron adaptadas en varios episodios de la más reciente serie de la BBC.

Para terminar citar un par de relatos sueltos que también se merecen una mención,l son “El tigre” de Joël Dicker y “Mary Ventura y el noveno reino” de Sylvia Plath, lecturas perfectas para pasar una tarde de domingo.

Novelas:

Empezando con mi mejor lectura del 2019, “Guerra y paz” de Leo Tolstoy. Es realmente complicado poner en palabras todos los sentimientos que uno experimenta cuando está leyendo esta obra, que según el propio autor no podría decirse que es una novela. Lo que más me ha gustado de esta obra son los temas que trata: desde las guerras napoleónicas o la influencia de los padres en la decisiones de los hijos, sin olvidar esa sublime maestría para la narración que tenía el escritor ruso, o los personajes que parecen cobrar vida propia. En definitiva uno de esos libros que de verdad merecen la pena.

Otro libro que merece mucho la pena es “Milkman” de Anna Burns, con esta novela la escritora norirlandesa nos traslada a un tiempo pasado, en donde un clima de terror y pánico inundaba las calles de Belfast (ciudad en la que se ambienta la novela). Y en estas calles nos encontramos con nuestra protagonista quien parece vivir ajena al conflicto, hasta que en su vida se cruza milkman y empieza acosarla. Esta novela se centra en cómo las opiniones de los demás, las habladurías y su papel en la sociedad y como estas terminan distorsionando la realidad.

Una novela realmente cautivadora es la de “El Jilguero” de Donna Tartt. En esta novela galardonada con el Premio Pulitzer seguimos la vida de Theodore Decker desde los comienzos de la adolescencia hasta la madurez. La de Decker es una vida marcada por su suceso trágico, el sentimiento de desarraigo, una obsesión, y un secreto inconfesable. Y la historia de Tartt es una de esas que atrapa al lector desde el principio hasta el final.

Y finalmente tres novelas que personalmente recomendaría leer el mismo mes, ya que se trata de tres obras de tres escritores de la misma generación, los tres británicos y en la que podemos encontrar temas similares. Este grupo de obras serían “El sentido de un final” de Julian Barnes, “Expiación” de Ian McEwan y “Los restos del día” de Kazuo Ishiguro; todas ellas grandes novelas que han sido llevadas al cine y que también han sido premiadas por la gran calidad de su prosa.

Poesía:

Con al menos un poemario leído durante los doce meses del año he decidido que lo más apropiado es seleccionar seis títulos que reflejen este año lector, un año en el que nuevamente las poetas gallegas vuelven a ser mayoría, y en el que no podía faltar Yolanda Castaño. Al igual que no podía faltar Emily Brontë y el libro que recopila todos sus poemas, una lectura muy recomendable.

Y me gustaría empezar con “O xiro” de Noelia Gómez, joven poeta de Rianxo y ganadora del Premio de Poesía Gonzalo López Abente. Un libro que según la propia autora nace del sentimiento de pérdida entendido como parte de la vida, y la responsable de ese movimiento giratorio.

Tampoco podía faltar Federico García Lorca, el poeta granadino es tal vez el mayor exponente de la poesía en España, y uno de esos imprescindibles que no pueden faltar en ninguna biblioteca. En 2019 he leído “Poema del Cante Jondo” y “Romancero gitano”, pero estoy seguro de que no será lo último que lea de este fantástico escritor.

Otro de esos nombres de los que quiero seguir leyendo más poemas en el futuro es el de la poeta santiaguesa María do Cebreiro, y esta es una idea que nace tras haber leído “Non son de aquí”, un libro de poemas que realmente guarda entre sus páginas algunos de los mejores poemas que he leído este año.

Pero sin ninguna duda el libro que más me ha impactado y emocionado este año ha sido “Joana” del catalán y reciente galardonado Premio Miguel de Cervantes, Joan Margarit; este es un libro en que Margarit le rinde tributo a su hija fallecida de una forma muy hermosa y profunda.

Dun lago escuro” de Marta Dacosta también ha sido otro de esos agradables descubrimientos que me deja el 2019, el nombre de la autora me sonaba mucho y es comprensible con una trayectoria de más de treinta años, pero nunca había tenido la oportunidad de acercarme a su obra, hacerlo ha sido un gran acierto.

Y para finalizar lo hago con “La soledad de un cuerpo acostumbrado a la herida” de Elvira Sastre, un libro que me dejó la sensación de que esta era la cima de Sastre como poeta, y tras haber leído todos sus poemarios puedo decir que es difícil encontrar un libro firmado por la segoviana que me haya gustado más.

Teatro, No-ficción y cómics:

Y no se me ocurre mejor forma para finalizar esta entrada que señalando cuáles han sido mis mejores lecturas en lo referente al género dramático, al de la no ficción y al de la novela gráfica.

  • Empezando con “El rey Lear” de William Shakespeare, una de esas obras emblemáticas que genera bastante respeto, pero es un respeto que es proporcional a la satisfacción que provoca en el lector que decide acercarse a sus páginas.
  • Silencio administrativo” de Sara Mesa, un ensayo de esos que hacen falta para entender la sociedad en la que vivimos, un pequeño libro acerca de la aporofobia (el rechazo al pobre) que es muy necesario.
  • The fade out” trabajo firmado por Ed Brubaker (guionista), Sean Phillips (dibujante) y Elizabeth Breitweiser (colorista), que nos cuenta una historia con tintes de suspense y ambientada en los tiempos de la caza de brujas en Hollywood.

Esto ha sido todo por mi parte, un 2019 que ha sido generoso en cuanto a buenas lecturas, y al que le estoy agradecido por haberme permitido descubrir tantos nuevos autores y autoras (24 nuevos autores, de un total de 47 leídos). Esperemos poder disfrutando de los libros en este 2020!!

 

Reseña: Todo es posible de Elizabeth Strout

Todoesposible-Elizabeth-Strout.jpg

Volver a encontrarse con la pluma de Elizabeth Strout es siempre una delicia, pocos son los autores que tan bien han sabido reflejar lo extraordinario del día a día, de lo cotidiano, de la vida en general; es por ello que cuando me decidí a leer “Todo es posible” ya partía con un sentimiento positivo y de alegría hacia el propio libro, sin embargo tengo que confesar que tras finalizarlo me he dado cuenta de que Strout es una de esas personas de las que me gustaría leer todos sus libros.

Al igual que muchos, yo llegué a este libro tras haber disfrutado de la última novela de la escritora de Maine, “Me llamo Lucy Barton”, y con la premisa de que en este libro conoceríamos a una serie de personajes que habían estado presentes en la vida de la familia Barton durante la infancia de Lucy.

En este libro que está compuesto de varias historias cortas o relatos, y que se podría decir que están todas relacionadas entre sí, nos encontramos con los dos hermanos de la propia Lucy, además de con otros vecinos de Amgash (Illinois). A pesar de que se podría decir que el tono general del libro no es para nada optimista ni alegre, en estos relatos encontraremos algunas situaciones cómicas y divertidas que harán que los lectores puedan llegar a simpatizar aún más con nuestros diferentes narradores.

Un aspecto que merece la pena destacar es esa especial sensibilidad que despliega la autora a lo largo de todo el libro, mostrándonos a sus personajes tal y como son con todas sus luces y sombras. Además de tratar temas como son el amor no correspondido, el paso del tiempo y la fragilidad de la memoria, triunfar en la vida a pesar de las dificultades, o la vida en la América profunda. Y todo ello amenizado con una prosa sencillamente deliciosa que hace que el lector quiera permanecer un poco más en esos escenarios que tan bien describe Strout en sus libros.

Para finalizar me gustaría decir que con este libro Elizabeth strout pone un punto final a la historia de Lucy Barton, y lo hace compartiendo muchos detalles que quedaron a medias en el primer libro; pero no debemos caer en la trampa de pensar que para poder disfrutar de este libro hemos de leer antes “Me llamo Lucy Barton”, porque son dos libros independientes y los dos muy recomendables por separados. Yo por mi parte estoy convencido de que quiero seguir leyendo más libros de esta gran escritora americana en los próximos meses.

 

Palabra de escritor

Con esta nueva entrada me gustaría seleccionar una serie de entrevistas y discursos de diferentes autores y autoras que admiro, con la finalidad de poder conocer mejor a estas grandes figuras de las letras, figuras muy admiradas y respetadas, pero sobretodo personas con preocupaciones sobre temas relevantes y de las cuales se puede aprender mucho.

Antes de pasar a explicar que motivos me han llevado a seleccionar a estos escritores, tengo que aclarar que algunas de estas charlas o entrevistas, están en inglés y otras incluso en gallego, espero que el idioma no sea un obstáculo y todos podamos disfrutar de esta serie de vídeos.

Empezamos con una autora muy cotizada como es Donna Tartt, la ganadora del Premio Pulitzer en 2014 se sincera en esta entrevista con Charlie Rose acerca del proceso productivo que la llevó a escribir su primera novela “El Secreto” en 1992.

Pero si hablamos de una escritora cotizada, tenemos que hablar de la gran J. K. Rowling. La creadora de la saga de Harry Potter dice que no le gusta dar muchas entrevistas, pero pudiendo escuchar sus reflexiones acerca del éxito, y como este ha afectado a su carrera es muy interesante.

También muy interesante es esta entrevista con Kazuo Ishiguro en 1995. Una conversación que versa sobre su novela “Los inconsolables” y la reacción de los lectores tras el éxito que el inglés consiguiera con “Los restos del día”.

Otra charla que me gustaría compartir es sobre un libro bastante reciente, el libro se titula “Todo es Posible” y está escrito por Elizabeth Strout, en esta charla se repasan los veinte años de carrera de Strout, pero sin olvidar sus dos últimas novelas. Una charla que a diferencia de las anteriores también incorpora preguntas de los lectores que estaban allí presentes.

Una entrevista muy divertida en la que podemos apreciar todo el ingenio, y ese humor tan inglés gracias al genial Ian McEwan, entrevista que empieza sobre la imagen que dio origen a su novela “Expiación” y termina centrándose en la responsabilidad del escritor con la verdad.

Y si lo que queréis es escuchar a una de esas jóvenes voces del panorama literario, yo os recomiendo esta charla de algo más de una hora con la autora Eleanor Catton, esta Neozelandesa se convirtió en 2013 en  la persona más joven en ganar el Man Booker Prize con su novela “Las Luminarias”.

A nivel nacional el programa Página Dos nos ofrece cada semana una entrevista con autores tanto nacionales como extranjeros, las preguntas de Óscar López nos sirven para conocer los entresijos de las novelas que están de más rabiosa actualidad, como por ejemplo esta entrevista con la escritora Sara Mesa.

Por supuesto que también es innegable que la televisión y la radio de Galicia han apostado desde siempre por el fomento de la cultura, y de la mano de grandes comunicadores nos acercan a estos personajes que mucho admiramos por su trabajo, en este caso enlazo una entrevista con Yolanda Castaño en la que habla de todo.

En lo referente a los discursos, he seleccionado cuatro:

El celebrado discurso de la escritora nigeriana Chimamanda Ngozi Adichie, discurso que ha sido publicado en formato físico, pero que de todas formas se puede escuchar en esta charla de TEDxTalks que además cuenta con subtítulos en varios idiomas.

Al igual que también se ha convertido en libro “Mujeres y Poder” el discurso de la intelectual de moda en Reino Unido, Mary Beard. Esta charla no sólo ha dado lugar a un libro, sino que además lo ha hecho con una publicación muy popular que goza de una gran valoración por de los críticos y de los lectores.

También hay conferencias en los que se discute la trayectoria de esas figuras claves que cambiaron la historia de la literatura, por ejemplo son muy recomendables las de la Biblioteca Nacional de España; yo he seleccionado una  en la que se repasa la trayectoria de Rosalia de Castro, así como algunos detalles menos conocidos de su vida, la encargada de esta conferencia es la poeta, ensayista y doctora en Teoría de la Literatura María do Cebreiro.

Para finalizar el discurso de aceptación del Premio Nobel de Literatura de Mario Vargas Llosa, un repaso a toda una vida dedicada a las letras y las historias, algo en lo que el escritor peruano es todo un maestro.

Mis mejores lecturas del 2017

El pasado año ha sido un año plagado de libros magníficos y grandes historias, pero también ha sido un año de descubrimientos y desafíos. En total han sido cincuenta y tres libros o lo que viene a ser lo mismo que una media aproximada de 4 libros por mes, lo cual tengo que reconocer que ha sobrepasado mis expectativas iniciales de leer treinta libros.

He intentado leer un poco de todo, y no centrarme únicamente en las novelas. Así que en 2017 hubo un poco de teatro, un par de comics, varias colecciones de relatos o cuentos, un poco de no-ficción y mucha poesía. Este ha sido el año de la poesía para mí, y es que casi la mitad de mis lecturas fueron poemarios, y de ellos la mayoría correspondían a autoras gallegas con un total de diecinueve.

También me gustaría comentar que en lo referente al número de autoras leídas el pasado año no podría estar más contento, tanto con el número 33 de 53, como con la calidad de los libros leídos; en donde destacan autoras como Yolanda Castaño, Elizabeth Gaskell, Elizabeth Strout o Sara Mesa.

Como decía anteriormente, también ha habido algún que otro desafío lector, como por ejemplo el de intentar leer en inglés y hacerlo cada vez con más constancia. Otro desafío, pero este de carácter personal, fue el de finalizar la autobiografía de Morrissey, casi tres meses para leer un libro, que tengo que decir que me ha encantado; pero con un letra más pequeña de los deseable y grandes parrafadas del genio Mancuniano no es lo que se dice literatura ligera.

Antes de comenzar con esos libros que han marcado mi 2017, me gustaría hacer unas menciones especiales a dos pequeños relatos que he escuchado narrados por dos autores tan diferentes como son: Ian McEwan y Zadie Smith, un gran descubrimiento para mí.

La Autobiografía de Morrissey

No creo que nadie se sorprenda si digo que Morrissey es uno de mis cantantes favoritos. Así que cuando Malpaso se decidió a publicar una versión traducida al castellano de esta obra decidí que quería comprarla y leerla; el precio me echó para atrás, pero justamente las navidades pasadas alguien de mi familia me regalaba un ejemplar. Ejemplar que como he dicho anteriormente tardé varios meses en leer, lo cual me sirvió para poder pasar más tiempo descubriendo ese lado más personal e íntimo de una de las mayores estrellas de la música británica de los últimos cuarenta años; un artista al que admiro y del cual antes de leer su autobiografía he de reconocer no conocía muy bien. Tenéis que entender que con Morrissey siempre hay un halo de misticismo, medias verdades y mentiras que el propio cantante ha creado para protegerse de las intromisiones de los tabloides ingleses, así que este es un libro que le recomiendo tanto a todos los fans de Morrissey como a los fans de la buena literatura.

Me llamo Lucy Barton

Mi relación con la literatura americana no es del todo buena, y durante años tengo que confesar que fue casi inexistente. Así que con buena fe y con altas expectativas decidí acercarme a un libro que podemos llamar popular o al menos que había gustado bastante, y ciertamente yo también terminé disfrutándolo, tanto que me gustaría seguir leyendo a Elizabeth Strout en el futuro.

Norte y Sur de Elizabeth Gaskell

Este fue el segundo novelón que leí en 2017, y fue todo un acierto y una gran lectura. Personajes memorables con los que es muy fácil empatizar, una historia muy bien elaborada y mejor contada, y sobre todo una lectura que te atrapará. Este era mi tercer libro de Gaskell y a pesar de que podía intuir que me iba a gustar, tengo que decir que fue aún mucho mejor de lo que me hubiera podido imaginar, en otras palabras un imprescindible y uno de esos libros que todos deberíamos de leer.

As Arpas de Iwerddon e A segunda Lingua

As Arpas de Iwerddon de Luz Pozo Garza y A segunda lingua de Yolanda Castaño son dos de los mejores poemarios que he leído en 2017, dos autoras que representa a la perfección la poesía gallega. Luz Pozo Garza una de las figuras más importantes de las letras galegas con una dilatada carrera de más de sesenta y cinco años, mientras que Castaño es una de las referentes de una poesía que podemos llamar más experimental y libre, que tras más de dos décadas desde su debut literario se ha convertido en una de las más conocidas autoras gallegas en la actualidad.

Kiss Kiss de Roald Dahl

Yo diría que esta colección de relatos es adictiva, y es que en ella se recogen varios de los relatos del escritor británico, relatos en los que Dahl reproduce esa perfecta formula en donde la intriga y la fascinación por sus peculiares personajes atrapan al lector que se verá sorprendido con un final que siempre tiene una vuelta de tuerca que pocos podríamos adivinar durante la lectura.

How to be Both de Ali Smith

How to be Both es uno de esos libros que del que a pesar de que no sabía gran cosa, estaba convencido de que me terminaría encantado, y en efecto esta novela en dos partes que firma la escocesa ha sido una de las mejores lecturas de 2017. Pensándolo bien, no recuerdo haber leído nunca nada parecido a este How to be Both y es que el estilo de Smith es único e inigualable.

La balada de la cárcel de Reading y De Profundis de Oscar Wilde

El 2017 fue el año de Oscar Wilde y es que durante el pasado año leí cinco obras del genial autor irlandés, aunque dos de ellas fueron en una escucha que realice a partir de unos video de YouTube en la que varias personalidades de la cultura británica leían la obra de Wilde, y lo hacían justamente desde el antiguo penal de Reading, está ha sido una gran experiencia que os recomiendo a todos y todas.

Cicatriz de Sara Mesa

Esta ha sido la última novela que leí en 2017, y fue una lectura que me sorprendió y me encanto. Cuando cogí prestada esta pequeña novela (185 páginas) no sabía que me esperaba, sólo recordaba haber visto a la autora andaluza en un programa de Página Dos, así que cuando encontré esta Cicatriz en mi biblioteca local, me decidí a darle una oportunidad. Este es un libro fácil de leer, es una historia de personajes atípicos, personajes que no generan simpatía, que refleja algunos de los defectos de nuestra sociedad, y que no todo lo bueno ha de ser bonito, un relato que te hará pensar y una autora a la que tenemos que seguir la pista.

Para finalizar, me gustaría (como siempre) animaros a todos y todas a que le deis una oportunidad a estos libros, y es que de verdad que merece la pena intentar salirle de la zona de confort. La próxima entrada será una con una recopilación de propósitos para este año 2018 que recientemente hemos comenzado.

Spring Wrap Up

Ahora que oficialmente ya ha llegado el verano me gustaría reflexionar sobre todos esos libros que he leído durante la pasada primavera y que tanto me han gustado. Durante estos meses he intentado leer un poco de todo y esto me ha ayudado a descubrir nuevos escritores que no conocía.  Este proceso de encontrar nuevos libros ha sido posible a mis múltiples visitas a la biblioteca municipal en donde además de encontrar un gran catalogo y también puedes conocer un montón de personas que comparten ese mismo entusiasmo por los libros.

Pero siendo objetivo lo que más he leído ha sido poesía, especialmente poesía de autores gallegos y en Gallego. Este era uno de mis propósitos para este año y durante el proceso me he encontrado varios poemarios que sin duda alguna me gustaría recomendar a todo el mundo, por ejemplo: “As arpas de Iwerddon” de Luz Pozo Garza, “Na noite estrelecida” de Ramón Cabanillas, “La segunda lengua” de Yolanda Castaño y “Luz para un novo amencer” de María do Carme Kruckenberg.

Me gustaría dedicarle unas pocas líneas más a Yolanda Castaño, la famosa poeta televisiva, quien presentó durante unos años el concurso Cifras y Letras en la televisión de Galicia, y es que durante el pasado mes de Mayo he estado leyendo y disfrutando de su obra literaria y ahora sólo me faltan por leer dos de sus trabajos poéticos: “O libro da egoísta” y “Profundidade de campo”.

También he dedicado buena parte de mi tiempo a leer dos grandes clásicos de la literatura inglesa, bueno en verdad dos grandes clásicos y una pequeña novela de Jane Austen. Empezando por esta última novela de Jane Austen, titulada “Los Watson”, y que sin duda alguna te dejará un poco ese sentimiento de decepción ya que se encuentra inconclusa. Además este mes me decidí a leer “Norte y Sur” de Elizabeth Gaskell, tras la grata experiencia de “La casa del páramo” era el momento de adentrarse en una de esas grandes novelas que definieron la carrera de esta autora británica.

También ha habido algo de literatura de principios del siglo XX, de la mano de Stella Gibbons y su “Bassett” que llegó a mis estanterías en forma de regalo de navidad y he de confesar que tanto la novela como su autora era un auténtico misterio para mí, pero al final puedo decir que ha sido una lectura muy amena y divertida, tanto que ya me he hecho con una copia de su primera novela “Cold Comfort Farm”.

Y finalmente he leído “Me llamo Lucy Barton”, algo de literatura contemporánea y además de una escritora de los Estados Unidos que tantas buenas críticas y alabanzas a recibido con este libro, y no es de extrañar que tanto crítica como lectores hablen tan bien de esta pequeña novela ya que es un viaje emocional a través de las relaciones personales entre una madre y su hija.

Si se compara con los planes que tenía hace tres meses, se puede apreciar que sólo he podido finalizar dos de los libros mencionados en aquella entrada, justamente estos dos últimos aquí mencionados, pero a decir verdad uno ha de disfrutar de la experiencia lectora y dejarse envolver por esas historias que nos van llegando en cada momento.

Reseña: Me llamo Lucy Barton de Elizabeth Strout

Hoy dejamos aparcados los clásicos y nos centrarnos en la reseña de un libro que terminé de leer ayer por la noche, el libro es “Me llamo Lucy Barton” de la escritora estadounidense y ganadora del Premio Pulitzer en 2009, Elizabeth Strout.

Esta es la quinta novela de Strout y sin duda alguna es una de esas que tanto han gustado entre críticos y lectores. Se podría decir que esta novela ha sido todo un éxito, ya que ha sido constantemente mencionada como uno de los mejores libros del pasado año por varios diarios y periódicos tanto nacionales como internacionales.

Con este preciso resumen que nos hace la propia autora, es normal pensar que la gente no se pueda resistir a seguir leyendo. Además si ves el libro en una librería puedes llegar a pensar que es poca cosa, menos de doscientas páginas; pero a pesar de ello no creo que podamos decir que este sea un libro simple, ya que se trata de una historia bastante intensa y llena de sentimientos que nos harán reflexionar sobre la vida y la sociedad.

A pesar de tener capítulos cortos, y como decía anteriormente doscientas páginas, yo tengo la sensación de que cada palabra de este relato es importante y además tiene un peso específico en la totalidad de la historia. Personamelte pienso que está lleno de pasajes a los que querrás volver o citas para escribir en un cuaderno.

Como la propia Elizabeth Strout ha comentado en varias entrevistas, yo también pienso que el tema principal es el amor, el amor entre una madre y su hija. Ya que a pesar de todas las dificultades que la joven Lucy y sus hermanos experimentaron durante su infancia, viviendo fuera de la sociedad y en la extrema pobreza, al final el amor prevalece y Lucy es capaz de perdonar a su madre.

Además del amor y la pobreza, también se ven tratan o ven reflejados en este libro un sinfín de temas, como por ejemplo: la violencia en el ámbito familiar, el sida, las diferencias de clases, el estrés postraumático en víctimas del conflicto armado, las relaciones sentimentales, la vida en la gran ciudad, etc.

Pero según mi propia experiencia como lector, yo diría que la lectura y los libros son otro de los temas principales de esta novela, ya que Lucy es escritora y además desde una temprana edad encontró en la lectura una vía de escape para su dolor y sufrimiento, principalmente causados por la soledad de ser una marginada.

Ya por último; me gustaría recomendar este libro a todo el mundo, ya que con su protagonista aprendemos que siempre hay esperanza en la vida para prosperar o cambiar las cosas que nos disgustan.

Spring TBR

Para esta entrada quería hacer algo más breve que de costumbre y es por ello me he decidido a compartir mis próximas lecturas para esta primavera. Se trata de siete libros que he pensado que serían perfectos para disfrutar durante esta estación; pero como todos abemos en la vida del lector siempre puede surgir algún cambio de última hora que te haga decidirte a leer otro libro.

Los libros son los siguientes y están ordenados en el orden en el que me gustaría ir leyéndolos:

  • Bassett” de Stella Gibbons, libro que ya he empezado a leer y que por lo de ahora estoy disfrutando bastante, seguro que si tengo tiempo haré una reseña de este libro.
  • La autobiografía de Sir Alex Ferguson, tengo muchas ganas de leer este libro antes de que se acabe la temporada futbolística en Inglaterra y además también me atrae el hecho de leer más en inglés.
  • Me llamo Lucy Barton” de la escritora estadounidense y ganadora del premio Pulitzer Elizabeth Strout, la verdad es que todo el mundo habla de este libro, ya que el año pasado se convirtió en toda una sensación literaria aquí en España.
  • Agnes Grey” de Anne Brontë. Aquí sigo yo intentando cumplir ese sueño mío de leer todo lo publicado por las hermana Brontë. Por lo de ahora no he leído nada de Anne, así que también tengo muchas ganas de ponerme con este libro lo antes posible.
  • Sensatez y sentimiento” de Jane Austen es un libro que también me hace mucha ilusión y es que también me gustaría poder leer todas sus obras. Además viendo la portada y el lomo de esta nueva edición de Alianza Editorial, parece una lectura perfecta para esta estación.
  • También tenía pensado leer algo de Joyce en Junio, como todos sabéis el 16 de Junio se celebra el Bloomsday y además es mi cumpleaños; es por ello que he seleccionado para esa fecha “Dublineses” del célebre escritor irlandés.
  • Ya por último, tengo pensado seguir leyendo algunos relatos más de Roald Dalh y es que a finales de Febrero y para mis clases de inglés, empezamos a leer “The Landlady”, y he de reconocer que me gusto bastante; es por ello que ahora me gustaría seguir leyendo más relatos de Roald Dahl de vez en cuando, tal vez uno cada fin de semana ¿Quién sabe?

Puede que siete libros para tres meses parezca poco, pero la verdad es que es una meta bastante realista para mí; yo soy una persona que lee muy despacio y además seguramente no disponga de mucho tiempo para leer durante el mes de mayo, así que he decido seleccionar títulos más ligeros para esta ocasión.