Archivo de la etiqueta: Elizabeth Gaskell

Lecturas de primavera

En estos últimos meses en que todo ha estado marcado por la sombra de la incertidumbre y ese halo de preocupación general por las circunstancias que nos ha tocado vivir, la lectura y los libros han sido el consuelo para muchos, entre los que me incluyo.
A pesar que al principio del confinamiento mi vida lectora no se vio afectada, he de confesar que últimamente sí que he notado que estoy empezando a dejar de hacer las cosas que hacía antes, como por ejemplo ese ejercicio riguroso de leer al menos una hora y media cada noche.
Personalmente también he notado que a pesar de tener un pequeño calendario de lecturas “programadas” para cada mes, me está costando horrores decidirme a leer esos libros previamente seleccionados. Pero sí que me gustaría dejar claro que cada uno de los libros que he logrado terminar ha sido una gran lectura que podría recomendarle a todo el mundo.
Así que la entrada de hoy será para repasar esos siete libros que he disfrutado durante los tres últimos meses.

Hijas y esposas de Elizabeth Gaskell. Un libro al que tenía muchas ganas y por fin pude darle una oportunidad. Esta es la última novela publicada por la escritora inglesa Elizabeth Gaskell, y se trata de una historia coral que a pesar de estar inconclusa es lo mejor que he leído de esta autora. En “Hijas y esposas” se nos muestra la relación tan entrañable que Molly Gibson tiene con su padre, pero también hay que destacar la que se establece entre Molly y su hermana Cynthia Kirkpatrick.

Emmade Jane Austen. Una de las muchas virtudes de Jane Austen es la de crear personajes que los lectores nunca podrán olvidar y siguen estando vigentes tras el paso de los años. Eso es lo que ocurre con Emma Woodhouse, quien será nuestra narradora en esta ocasión en el que nos veremos arrastrados a una serie de malentendidos y enredos amorosos de esos que tan bien escribía la autora nacida en Steventon, además de reflejar como solo ella sabía la sociedad de su época.

Arrincando marcos 2020”. Pero si algo no podía faltar en este segundo trimestre del año es un poco de poesía, y en esta ocasión se trata de una selección de poetas gallegos recopilados por la editorial compostelana Edicións Positivas, y en ella encontramos nombres como los de Arancha Nogueira o Tamara Andrés.

El placer del viajero de Ian McEwan. Una pequeña novelita de McEwan que para nada puede considerarse una lectura ligera, porque en ella podemos encontrar toda la esencia de este escritor, o lo que es lo mismo temas que hacen pensar y reflexionar al lector y personajes reales. El viaje de esta pareja a Venecia nos dejará con un final realmente impactante, y que hace que este pequeño libro se pueda leer perfectamente en una tarde de verano.

Normal people de Sally Rooney. Esta segunda novela de la joven escritora irlandesa refrenda todo su buen trabajo plasmado en su debut literario. En esta ocasión nos narra una historia de amor entre dos jóvenes que se conocen desde la juventud, y nosotros somos testigos de sus idas y venidas a lo largo de varios años en los que las vidas de nuestros protagonistas se van transformando y dejando atrás esa alegría de la juventud.

Fiesta en la madriguera de Juan Pablo Villalobos. Un libro de apenas cien páginas que está muy bien, ya que nos cuenta una de esas historia de mafiosos y narcotraficantes, pero de una forma bastante original ya que el punto de vista es el de un niño que es el hijo de uno de estos grandes narcotraficante. Recalcar que es una lectura muy entretenida y recomendable.

Sedade Alessandro Baricco. Mi última lectura ha sido todo un descubrimiento de un autor del que me gustaría seguir leyendo más obras de su catálogo. El relato que nos cuenta un fragmento de la vida de Hervé Joncour en la que su vida lo lleva a vivir sucesos extraordinarios como comerciante de gusanos de seda, pero sobre todo es una reflexión sobre la vida misma en la que nuestro protagonista se ve envuelto a lo largo de sus viajes desde Lavilledieu a Japón.

Anuncio publicitario

Reseña: Hijas y esposas de Elizabeth Gaskell

IMG_20200504_132817

Jugar sobre seguro, siempre suele ofrecer buenos resultados, y es algo que también suele ocurrir cuando leemos un libro de un autor ya conocido. Es por ello que cuando decidí que iba a dedicar todo el mes de Abril a leer “Hijas y esposas” de Elizabeth Gaskell estaba convencido de que sería una gran lectura.

Obviamente la Elizabeth Gaskell que publicó “Norte y Sur” en 1955, era una escritora muy diferente de la que en Agosto de 1964 empezó a publicar “Hijas y esposas” de forma periódica en la revista literaria The Cornhill Magazine; digo empezó, porque es muy importante tener presente que Gaskell no pudo ver esta última obra publicada ya que murió antes de finalizarla.

Hijas y esposas” es una novela en la que se nos cuenta la juventud y primeros años de Molly Gibson, una joven huérfana de madre que vive con su padre, el doctor Gibson, en la pequeña localidad de Hollingford. Teniendo todo esto en cuenta el señor Gibson decidirá buscar una situación más ventajosa para su hija, y lo hará mediante un segundo matrimonio con una conocida institutriz que además tiene una hija de la misma edad que Molly. A partir de aquí la historia se vuelve más interesante, gracias a la presencia de dos jóvenes vecinos como son los hermanos Osborne y Roger Hamley.

Como se puede apreciar estamos ante una novela coral, en la que la autora nos presenta un amplio grupo de personajes que enriquecen la historia con sus opiniones y forma de ser, además de que todos ellos irán evolucionando y cambiando a lo largo de la novela. Otro aspecto de esta novela que hay que remarcar es el hecho de que esté inconclusa, y me gustaría aprovechar para decir que ésto no supone ningún problema para el lector en ningún momento.

En “Hijas y esposas” Elizabeth Gaskell trata diversos temas como pueden ser: las diferencias entre las clases sociales; las decisiones que uno tiene que tomar en la vida; la importancia de la familia; el papel de las mujeres en la sociedad; y también hay que mencionar el exquisito trato que hace la autora inglesa sobre el siempre complejo tema de el duelo y la muerte.

También me gustaría señalar que me ha gustado mucho el contraste de personajes que se establece entre Molly Gibson y su hermana Cynthia Kirkpatrick, y el hecho de que a pesar de sus diferencias se complementan muy bien y entre ellas existe una relación de amistad muy fuerte y entrañable.

Para terminar quiero recomendar “Hijas y esposas” a todo el mundo, es una historia llena de personajes inolvidable, tramas que enganchan al lector, y sobre todo se trata de una de esas historias que a pesar de sus más de sentencias cincuenta páginas va ganando cada vez que nos acercamos al final.

Victober y el Día de las Escritoras

20181015_152648.jpg

Como cada año, desde 2016, se organiza durante el mes de Octubre un evento, Readathon, llamado Victober que consiste en leer libros escritos durante el reinado de la Reina Victoria del Reino Unido. Esta es una iniciativa que ha nacido en internet (YouTube), pero de la que todos y todas podemos formar parte.

Como muchos sabréis fue durante el reinado de Victoria que el Imperio británico vivió sus años de mayor esplendor, lo cual también contribuyó al florecimiento de la literatura en las islas. Es por ello que muchos de los más conocidos escritores procedentes del Reino Unido e Irlanda publicaron sus obras durante este periodo.

Volviendo a Victober, este Readathon incluye 5 desafíos. El primero de ellos consiste en leer un libro del autor o autora favorito de cada una de las organizadoras, o lo que es lo mismo leer algo que lleve la firma de: Charlotte Brontë, Dickens, Thomas Hardy o Elizabeth Gaskell. El segundo de los desafíos nos dice que hemos de buscar y leer un libro que tenga como título un sustantivo o nombre propio, por ejemplo: “Jane Eyre”. El tercero tiene como finalidad dar a conocer a aquellas autoras que durante esos años publicaron sus obras bajo un seudónimo, por ejemplo: George Eliot cuyo nombre real era Mary Anne Evans. El cuarto quiere hacernos reflexionar sobre el efecto en la literatura de esta etapa de crecimiento económico y cultural, y para ello se recomienda leer un libro publicado durante los diez primeros años del reinado de Victoria (1837-1847) y/o los últimos diez (1891-1901). Finalmente el desafío común es leer “Hijas y esposas” de Elizabeth Gaskell.

Es por ellos que uniendo y combinando mis lecturas de Victober con este mes de Leo Autoras Octubre, he seleccionado dos libros que además tengo muchas ganas de leer. El primero de ellos es “Villete” de Charlotte Brontë, esta es mi actual lectura y mi tercera aproximación a la obra de la escritora nacida en el condado de Yorkshire; además con esta novela cumplo dos de los cinco desafíos de Victober (el segundo y el tercero). El otro libro que me gustaría leer durante este mes es “Hijas y Esposas”; el año pasado fue el año en el que descubrí a Gaskell, y desde las pasadas navidades tengo este precioso ejemplar esperando su turno para ser leído; con esta lectura completamos el primer y quinto desafío de Victober 2018.

Mientras que para el cuarto desafío he seleccionado un audiolibro en el que se narra “The Well-Beloved”, una novela corta publicada por Thomas Hardy en 1897, este es un audiolibro muy fácil de encontrar (librivox.org) ya que se trata de una obra que forma parte del Domino público.

Para finalizar me gustaría hacer una breve mención referida a este Día de las Escritoras, y todas esas autoras que como Charlotte Brontë o Elizabeth Gaskell han cautivado a millones de lectores con sus historias.

8 clásicos para 2018

Como todos y todas ya sabréis leer la literatura clásica es algo que me apasiona, y es que me parece una manera más que perfecta para experimentar otra época del pasado. Yo soy de esas personas que piensan que leyendo a los clásicos uno puede hacer una especie de viaje mental por las diferentes nacionalidades o regiones y sus singulares culturas.

Además al leer este tipo de obras uno siente que está leyendo obras que revolucionaron el panorama literario de la época, en la que los y las autoras nos acercan sus singulares puntos de vista sobre los problemas y dilemas que la gente de su época podía experimentar; problemas y dilemas que como veremos son muy similares a lo que a día de hoy mantenemos en nuestra sociedad del siglo XXI.

Así que esta es una pequeña lista de ocho clásicos para leer este año.

  • Empezando por una novedad que saldrá a la venta próximamente, me refiero a la colección de poemas de Emily Brontë. Esta es una novedad bastante especial ya que no podemos olvidar que este año se celebra el doscientos aniversario de su nacimiento. Con la experiencia de haber leído previamente su poemario The Night is darkening arround me, tengo que decir que me parece que la poesía de Emily es incluso mejor que su prosa.
  • Otra lectura que me hace mucha ilusión es la de Cien Años de Soledad, este es un libro que como todos sabemos es muy conocido, y que goza tanto del cariño de la crítica especializada como el de millones de lectores en todo el mundo. Gabriel García Márquez, ganador del premio Nobel y uno de los mayores representantes del realismo mágico; es un escritor que sólo recuerdo de las lecturas obligatorias del instituto, pero lo recuerdo con mucha admiración. Espero poder leer esta gran novela el próximo mes de febrero.
  • Y si antes os decía que leer era como viajar, de la mano del profesor J. R. R. Tolkien, lo hacemos hasta las primeras edades de la Tierra Media, gracias a El Silmarillion, un libro que poca gente suele leer, pero que tengo que confesar que me hace mucha ilusión, y espero poder leerlo más pronto que tarde.
  • Pero tampoco he olvidado a una de mis escritoras favorita, Charlotte Brontë; de la que si me organizo bien, espero poder redimirme y por fin leer Villette.
  • Una buena amiga de Charlotte que también está entre esas escritoras que todos deberíamos leer, es Elizabeth Gaskell, y de esta autora inglesa tengo que decir que ya tengo planeado que coincidiendo con las vacaciones de Semana Santa me gustaría leer su última novela, la celebrada Hijas y Esposas, que es una historia que en cierta manera ya conozco un poco porque la he estado escuchando en formato Audiolibro.
  • También me gustaría mucho leer algo más de teatro, así que he pensado que El Rey Lear de Shakespeare podría ser una gran idea. El Bardo de Avon es una figura que me tiene totalmente fascinado, y del que me he propuesto ir leyendo su obra poco a poco con el firme objetivo de disfrutarla.
  • Por otro lado tengo decidido aprovechar esta oportunidad para ampliar mis horizontes, y lanzarme a explorar nuevos autores que no conozco, uno de ellos es mi tocayo Charles Dickens, del que he de confesar que no he leído nada, y tampoco he visto ninguna de esas famosas adaptaciones cinematográficas de sus novelas. Este nulo contacto con el que para muchos es el mejor escritor de la época Victoriana, me ha animado a seleccionar uno de sus títulos más alabados y una de sus últimas novelas, estoy hablando de Nuestro común amigo.
  • Y para terminar me gustaría hacerlo de la mejor manera posible, celebrando Victober con la pequeña de las hermanas Brontë, me refiero a Anne Brontë y su Inquilina de Wildfell Hall, y así poder cerrar el círculo leyendo todas las novelas de las hermanas. Además hay que mencionar que esta novela fue publicada por primera vez en 1848, así que ya no hay ninguna excusa para no leerla aprovechando este ciento setenta aniversario.

Mis mejores lecturas del 2017

El pasado año ha sido un año plagado de libros magníficos y grandes historias, pero también ha sido un año de descubrimientos y desafíos. En total han sido cincuenta y tres libros o lo que viene a ser lo mismo que una media aproximada de 4 libros por mes, lo cual tengo que reconocer que ha sobrepasado mis expectativas iniciales de leer treinta libros.

He intentado leer un poco de todo, y no centrarme únicamente en las novelas. Así que en 2017 hubo un poco de teatro, un par de comics, varias colecciones de relatos o cuentos, un poco de no-ficción y mucha poesía. Este ha sido el año de la poesía para mí, y es que casi la mitad de mis lecturas fueron poemarios, y de ellos la mayoría correspondían a autoras gallegas con un total de diecinueve.

También me gustaría comentar que en lo referente al número de autoras leídas el pasado año no podría estar más contento, tanto con el número 33 de 53, como con la calidad de los libros leídos; en donde destacan autoras como Yolanda Castaño, Elizabeth Gaskell, Elizabeth Strout o Sara Mesa.

Como decía anteriormente, también ha habido algún que otro desafío lector, como por ejemplo el de intentar leer en inglés y hacerlo cada vez con más constancia. Otro desafío, pero este de carácter personal, fue el de finalizar la autobiografía de Morrissey, casi tres meses para leer un libro, que tengo que decir que me ha encantado; pero con un letra más pequeña de los deseable y grandes parrafadas del genio Mancuniano no es lo que se dice literatura ligera.

Antes de comenzar con esos libros que han marcado mi 2017, me gustaría hacer unas menciones especiales a dos pequeños relatos que he escuchado narrados por dos autores tan diferentes como son: Ian McEwan y Zadie Smith, un gran descubrimiento para mí.

La Autobiografía de Morrissey

No creo que nadie se sorprenda si digo que Morrissey es uno de mis cantantes favoritos. Así que cuando Malpaso se decidió a publicar una versión traducida al castellano de esta obra decidí que quería comprarla y leerla; el precio me echó para atrás, pero justamente las navidades pasadas alguien de mi familia me regalaba un ejemplar. Ejemplar que como he dicho anteriormente tardé varios meses en leer, lo cual me sirvió para poder pasar más tiempo descubriendo ese lado más personal e íntimo de una de las mayores estrellas de la música británica de los últimos cuarenta años; un artista al que admiro y del cual antes de leer su autobiografía he de reconocer no conocía muy bien. Tenéis que entender que con Morrissey siempre hay un halo de misticismo, medias verdades y mentiras que el propio cantante ha creado para protegerse de las intromisiones de los tabloides ingleses, así que este es un libro que le recomiendo tanto a todos los fans de Morrissey como a los fans de la buena literatura.

Me llamo Lucy Barton

Mi relación con la literatura americana no es del todo buena, y durante años tengo que confesar que fue casi inexistente. Así que con buena fe y con altas expectativas decidí acercarme a un libro que podemos llamar popular o al menos que había gustado bastante, y ciertamente yo también terminé disfrutándolo, tanto que me gustaría seguir leyendo a Elizabeth Strout en el futuro.

Norte y Sur de Elizabeth Gaskell

Este fue el segundo novelón que leí en 2017, y fue todo un acierto y una gran lectura. Personajes memorables con los que es muy fácil empatizar, una historia muy bien elaborada y mejor contada, y sobre todo una lectura que te atrapará. Este era mi tercer libro de Gaskell y a pesar de que podía intuir que me iba a gustar, tengo que decir que fue aún mucho mejor de lo que me hubiera podido imaginar, en otras palabras un imprescindible y uno de esos libros que todos deberíamos de leer.

As Arpas de Iwerddon e A segunda Lingua

As Arpas de Iwerddon de Luz Pozo Garza y A segunda lingua de Yolanda Castaño son dos de los mejores poemarios que he leído en 2017, dos autoras que representa a la perfección la poesía gallega. Luz Pozo Garza una de las figuras más importantes de las letras galegas con una dilatada carrera de más de sesenta y cinco años, mientras que Castaño es una de las referentes de una poesía que podemos llamar más experimental y libre, que tras más de dos décadas desde su debut literario se ha convertido en una de las más conocidas autoras gallegas en la actualidad.

Kiss Kiss de Roald Dahl

Yo diría que esta colección de relatos es adictiva, y es que en ella se recogen varios de los relatos del escritor británico, relatos en los que Dahl reproduce esa perfecta formula en donde la intriga y la fascinación por sus peculiares personajes atrapan al lector que se verá sorprendido con un final que siempre tiene una vuelta de tuerca que pocos podríamos adivinar durante la lectura.

How to be Both de Ali Smith

How to be Both es uno de esos libros que del que a pesar de que no sabía gran cosa, estaba convencido de que me terminaría encantado, y en efecto esta novela en dos partes que firma la escocesa ha sido una de las mejores lecturas de 2017. Pensándolo bien, no recuerdo haber leído nunca nada parecido a este How to be Both y es que el estilo de Smith es único e inigualable.

La balada de la cárcel de Reading y De Profundis de Oscar Wilde

El 2017 fue el año de Oscar Wilde y es que durante el pasado año leí cinco obras del genial autor irlandés, aunque dos de ellas fueron en una escucha que realice a partir de unos video de YouTube en la que varias personalidades de la cultura británica leían la obra de Wilde, y lo hacían justamente desde el antiguo penal de Reading, está ha sido una gran experiencia que os recomiendo a todos y todas.

Cicatriz de Sara Mesa

Esta ha sido la última novela que leí en 2017, y fue una lectura que me sorprendió y me encanto. Cuando cogí prestada esta pequeña novela (185 páginas) no sabía que me esperaba, sólo recordaba haber visto a la autora andaluza en un programa de Página Dos, así que cuando encontré esta Cicatriz en mi biblioteca local, me decidí a darle una oportunidad. Este es un libro fácil de leer, es una historia de personajes atípicos, personajes que no generan simpatía, que refleja algunos de los defectos de nuestra sociedad, y que no todo lo bueno ha de ser bonito, un relato que te hará pensar y una autora a la que tenemos que seguir la pista.

Para finalizar, me gustaría (como siempre) animaros a todos y todas a que le deis una oportunidad a estos libros, y es que de verdad que merece la pena intentar salirle de la zona de confort. La próxima entrada será una con una recopilación de propósitos para este año 2018 que recientemente hemos comenzado.

Summer Wrap Up

Como todo lo bueno, el verano también se acaba. Concretamente ha terminado hoy dando paso al otoño, el otoño es esa estación de transición hacía un descenso del mercurio y que además se caracteriza por la pérdida de las hojas en los árboles caducifolios.

Personalmente nunca he sido un entusiasta de esta estación, como decía anteriormente el cambio meteorológico es bastante molesto, especialmente esas continuas lluvias y  la humedad; y que puedo decir de esa brillante idea del cambio de hora. Aunque siempre nos quedará el veranillo de San Martín.

Con esta entrada, que sirve de resumen a todos esos libros que he leído durante el pasado verano, intentaré hacer un pequeño listado y comentar mis impresiones de cada libro.

En total he leído quince libros, y como siempre he intentado que la variedad fuera una de las características de mis lecturas, al igual que siempre trato de leer tanto a escritores como a autoras, en este aspecto el balance sería de empate a ocho, y es que a día de hoy aún no he terminado de leer How to be Both de la escritora escocesa Ali Smith.

El libro que más he disfrutado este verano ha sido Kiss Kiss de Roald Dahl. Este es un libro que recopila varias de las más famosas historias cortas del escritor galés, y todas ellas se caracterizan por tener un elemento de suspense e intriga que hacen que el lector quede atrapado y sienta esa necesidad de seguir leyendo.

Otra de esas lecturas que le recomendaría a todo el mundo es la de la autobiografía de Amelia Earhart, la aviadora estadounidense que pasó a la historia por ser la primera aviadora en cruzar el Atlántico. Por el placer de hacerlo es un libro muy entretenido y divertido, del que se puede aprender muchas cosas.

He de admitir que durante este verano no ha tenido ocasión de leer tantos clásicos como me hubiera gustado, pero hay veces que es mejor la calidad que la cantidad y esto es lo que ocurre con La prima Phillis de la escritora inglesa Elizabeth Gaskell. Por aquí dejo enlace a mi reseña del mes de Agosto.

Y para terminar el recorrido por las Islas Británicas, nos trasladamos a la isla Irlanda de la mano de dos de sus grandes escritores Oscar Wilde y W.B. Yeats. De verdad que hay pocas cosas que se puedan disfrutar más que el ingenio de Wilde y esa exquisita pluma de Yeats a la hora de hacer poesía.

Hablando de poesía, tengo que decir durante estos meses sentía que tenía que aprovechar para acercarme a esos grandes nombres que todo el mundo conoce (o debería de conocer), como por ejemplo Álvaro Cunqueiro, Juan Ramón Jiménez o Rosalía de Castro de quien he leído Follas Novas. Además he leído Edénica de Yolanda Castaño quien sin ninguna duda es uno de mis descubrimientos de este año.

Y para terminar me gustaría hablar de un comic que he leído a comienzos de verano y que de verdad que merece la pena darle una oportunidad, me refiero a Daredevil: Born Again. En esta historia que firma Frank Miller vemos la caída del héroe que tras tocar fondo ha de empezar de nuevo.

Reseña: La Prima Phillis de E. Gaskell

Hace ya un par de semanas que terminé de leer “La prima Phillis”, y tengo que decir que este ha sido uno de los mejores libros que he leído durante este verano, al que cada vez le quedan menos días. Así que aprovecharé para reseñarlo de la mejor forma posible y tratando de hacerle justicia a un libro que a pesar de gustarme, no me parece que haya tenido el mejor final posible, pero eso es algo que cada persona ha de decidir tras leerlo.

Este es el cuarto libro escrito por Elizabeth Gaskell que he leído en este 2017, y aunque podría decirse que es el más flojo de todos los que he leído, aun así tiene muchas cosas sobre las que merece la pena hablar. Pero antes de entrar a analizarlo más en profundidad, me gustaría dedicarle unas pocas líneas a esta genial autora.

Esta escritora inglesa nacida en 1810, se caracteriza por su ideología profundamente librepensadora (Gaskell defendía una educación igualitaria), y por poseer un sentido crítico y un razonamiento propio; algo poco común en las mujeres de su época. Esto sin duda marcó tanto su estilo como su forma de escribir, y es algo que volvemos a encontrar en esta “La prima Phillis”. Aunque esta pequeña novela tiene un aroma más rural que el que podemos encontrar en Norte y Sur (una de sus novelas más conocidas).

Como decía anteriormente esta historia está ambientada en ese mundo rural que representa Cheshire, localidad en donde Gaskell pasó gran parte de su juventud; lo que podríamos decir que se corresponde con un ambiente sencillo en donde la familia y la religión son dos de esos pilares en los que se basa su sociedad.

El narrador de esta novela es Paul Manning quien debido a su trabajo (me parece recordar que trabajaba en algo relacionado con los ferrocarriles), se debe trasladar a una localidad llamada Eltham, esta es una localidad que está muy cerca al lugar en donde vive la prima de su madre. Un buen día nuestro protagonista decide ir a visitar a sus parientes y se encuentra con la familia Holman, quienes son una familia bastante peculiar que está integrada por un pastor reformista, su esposa y su joven hija llamada Phillis (quien destaca por su singular belleza).

Con el paso de los meses y tras varias visitas a la granja “La Esperanza” (que es donde viven los Holman) se va estableciendo una cordial relación entre nuestro grupo de protagonistas; pero este agradable ambiente se verá alterado con la llegada del señor Holdsworth, quien pronto también sucumbirá a los encantos de la familia Holden y especialmente a los encantos de Phillis. Tras un breve amorío entre la joven Phillis y el señor Holdsworth, la relación termina de la forma más trágica posible con el señor Holdsworth dejando Inglaterra para irse a trabajar a Canadá. Y bueno hasta aquí puedo seguir escribiendo si no quiero destripar todo el libro a futuros lectores.

Lo que más me ha gustado es que es una historia sencilla que trata temas muy comunes y que todo el mundo puede experimentar. También merece la pena dedicarle algunas líneas a esas esplendidas descripciones acerca de la vida rural en la granja de La Esperanza, así como también las descripciones de los paisajes de la campiña inglesa que casi es como si te transportaran hasta esos verdes e infinitos campos y bosques.

En definitiva un libro perfecto para leer durante el fin de semana, y es que a decir verdad es bastante breve (no llega a los doscientas páginas) y aun así es una gran historia. También igual de recomendable la opción de vivir esta historia en formato audiolibro ya que este título se haya liberado y forma parte del dominio público.

Spring Wrap Up

Ahora que oficialmente ya ha llegado el verano me gustaría reflexionar sobre todos esos libros que he leído durante la pasada primavera y que tanto me han gustado. Durante estos meses he intentado leer un poco de todo y esto me ha ayudado a descubrir nuevos escritores que no conocía.  Este proceso de encontrar nuevos libros ha sido posible a mis múltiples visitas a la biblioteca municipal en donde además de encontrar un gran catalogo y también puedes conocer un montón de personas que comparten ese mismo entusiasmo por los libros.

Pero siendo objetivo lo que más he leído ha sido poesía, especialmente poesía de autores gallegos y en Gallego. Este era uno de mis propósitos para este año y durante el proceso me he encontrado varios poemarios que sin duda alguna me gustaría recomendar a todo el mundo, por ejemplo: “As arpas de Iwerddon” de Luz Pozo Garza, “Na noite estrelecida” de Ramón Cabanillas, “La segunda lengua” de Yolanda Castaño y “Luz para un novo amencer” de María do Carme Kruckenberg.

Me gustaría dedicarle unas pocas líneas más a Yolanda Castaño, la famosa poeta televisiva, quien presentó durante unos años el concurso Cifras y Letras en la televisión de Galicia, y es que durante el pasado mes de Mayo he estado leyendo y disfrutando de su obra literaria y ahora sólo me faltan por leer dos de sus trabajos poéticos: “O libro da egoísta” y “Profundidade de campo”.

También he dedicado buena parte de mi tiempo a leer dos grandes clásicos de la literatura inglesa, bueno en verdad dos grandes clásicos y una pequeña novela de Jane Austen. Empezando por esta última novela de Jane Austen, titulada “Los Watson”, y que sin duda alguna te dejará un poco ese sentimiento de decepción ya que se encuentra inconclusa. Además este mes me decidí a leer “Norte y Sur” de Elizabeth Gaskell, tras la grata experiencia de “La casa del páramo” era el momento de adentrarse en una de esas grandes novelas que definieron la carrera de esta autora británica.

También ha habido algo de literatura de principios del siglo XX, de la mano de Stella Gibbons y su “Bassett” que llegó a mis estanterías en forma de regalo de navidad y he de confesar que tanto la novela como su autora era un auténtico misterio para mí, pero al final puedo decir que ha sido una lectura muy amena y divertida, tanto que ya me he hecho con una copia de su primera novela “Cold Comfort Farm”.

Y finalmente he leído “Me llamo Lucy Barton”, algo de literatura contemporánea y además de una escritora de los Estados Unidos que tantas buenas críticas y alabanzas a recibido con este libro, y no es de extrañar que tanto crítica como lectores hablen tan bien de esta pequeña novela ya que es un viaje emocional a través de las relaciones personales entre una madre y su hija.

Si se compara con los planes que tenía hace tres meses, se puede apreciar que sólo he podido finalizar dos de los libros mencionados en aquella entrada, justamente estos dos últimos aquí mencionados, pero a decir verdad uno ha de disfrutar de la experiencia lectora y dejarse envolver por esas historias que nos van llegando en cada momento.

For the Love of Classics Book Tag

1. ¿Por qué lees clásicos y con qué frecuencia?

En mi humilde opinión no me parece que haya un único motivo para acercarse a esos libros clásicos que cautivaron a cientos de electores en los siglos pasados; pero tal vez si tuviera que escoger uno, yo diría que es esa sensación de transportarte a otra época donde las cosas eran tan diferentes a nuestra realidad es lo que más me gusta de este tipo de literatura.

Sobre la frecuencia, me gusta leer al menos uno al mes. Pero definitivamente prefiero leer un buen clásico que arriesgarme con una novedad editorial.

2. ¿Hay algún período, lugar o cultura del que no has leído muchos clásicos pero te gustaría?

Irlanda, ciertamente son pocos los autores Irlandeses que han llegado a mis manos, pero a decir verdad, Irlanda es un país que me encanta y me gustaría conocerlo más en profundidad.

3. ¿Qué libro actual crees que será un clásico en 100 años?

Cualquier libro de la lista de los ganadores del premio Pulitzer, pero especialmente me atrevería a decir que cualquiera de los libros de Donna Tartt podría convertirse en un clásico de esta época.

4. ¿Último clásico que has leído?

Norte y Sur de Elizabeth Gaskell.

5. ¿Primer clásico que leíste?

Sin mencionar El Quijote, libro que tuviéramos que leer en clase de lengua y literatura. Me parece que uno de los primeros clásicos que he leído fue Orgullo y Prejuicio de Jane Austen y me parece que fue en la primavera de 2012.

6. Portadas preferidas.

Bueno, obviamente el tema portadas no es algo que me preocupe demasiado, yo me suelo fijar más en otros aspectos, como puede ser el tamaño de la letra o la calidad de la edición. Así que para esta pregunta mi respuesta son las portadas de Penguin Classics en todas sus variedades de colores y ediciones. La verdad es que Penguin es una de mis editoriales favoritas.

7. ¿Qué autor clásico te gustaría que hubiese escrito más libros?

Oscar Wilde; si pudiéramos definir a Wilde con una palabra, esa palabra sería ingenioso y es que ciertamente Wilde es uno de los pocos escritores que conozco que pueda escribir con un estilo tan inconfundible y lleno de un lenguaje extenso y rico que aporta sentido a cada oración.

Wilde nos dejó en 1900 y aun siendo muy joven, con cuarenta y seis años, y tras haber cultivado una gran variedad de registros literarios, pero por desgracia sólo nos dejó dos piezas de narrativa como son El retrato de Dorian Gray y De profundis.

8. ¿Clásico que menos te gusta?

Pregunta complicada, y es que una de mis máximas en la vida es sólo céntrame en las cosas que me gustan y cuando algo no te gusta, lo mejor que puedes es pasar página.

Pero yo diría que cualquiera de esas lecturas obligatorias que teníamos que hacer en la escuela fueron experiencias bastante desalentadoras para mí y parece casi un milagro que haya recobrado el placer por la lectura después de haber sufrido una experiencia como esta.

9. ¿Clásico traducido favorito?

Si ponemos un poco de claridad sobre esta pregunta, me gustaría decir que no suelo leer mucha narrativa escrita en Castellano, ni siquiera en Galego (prefiero la poesía), así que la mayoría de mis lecturas obviamente son traducciones de autores de fuera de España.

Así que contestando a esta pregunta, yo diría Ana Karenina de León Tolstoi; yo no sé si es mi libro favorito, pero sin duda alguna está en el top 3 y es que estamos hablando de uno de esos libros que te acompañaran el resto de tu vida después de leerlo.

10. ¿Clásico moderno preferido?

Bassett de Stella Gibbons, probablemente no haya mucha gente que conozco este libro pero la verdad que leerlo ha sido todo un placer, es divertido, está bien escrito, tiene personajes memorables y de verdad que te transporta a el idílico lugar de Bassett.

11. ¿Lugares clásicos favoritos que te gustaría visitar?

Los bosques de Lothlórien que tan bien describió J. R. R. Tolkien en la primera parte de El Señor de los Anillos.

12. ¿Primer clásico que recomendarías a un niño?

Matilda de Roald Dahl, a pesar de que no he elido este libro, sí que estoy familiarizado con el trabajo de Dahl y además he crecido viendo la versión cinematográfica de esta película, así que si alguna vez tengo hijos me gustaría leerles Matilda cada noche.

13. ¿Clásico que crees que tiene un título erróneo y cómo lo retitularías?

No sé, no sé… bueno ya es algo que he comentado otras veces, pero El retrato de Dorian Gray no es un título que me guste mucho, así que yo lo llamaría “Las reflexiones del señorito Gray y Lord Henry”.

14. ¿Clásico que recomendarías a todo el mundo?

Jane Eyre, siempre. Es sin duda uno de los libros que te cambian la vida.

Esta es mi pequeña contribución a un tag que he visto por YouTube a unas chicas creo que son de Estados Unidos y que de verdad parece que tienen un gran gusto en lo referente a los clásicos de la literatura y aquí podéis ver esos vídeos.

Reseña: Norte y Sur de Elizabeth Gaskell

20170403_231050

Hoy vengo a hablaros de un libro que me ha gustado mucho y de hecho ya se ha convertido en uno de mis libros favoritos de este 2017; estoy hablando de Norte y Sur de la escritora inglesa Elizabeth Gaskell y para ser justo tengo que decir que seguramente este libro se convierta en uno de mis 10 libros favoritos.

A pesar de que tardé un mes en terminar de leer esta gran novela que es todo un clásico de la literatura victoriana, tengo que confesar que una serie de eventos se cruzaron en mi camino y me alejaron por un momento de la lectura; pero como suele ocurrir con todos los grandes libros que te atrapan y enganchan a la historia, retomar la lectura supuso que al final incluso disfrutara más de esos capítulos finales.

Norte y Sur nos cuenta la historia de Margaret Hale, una joven del sur de Inglaterra que por circunstancias familiares se ve obligada a trasladarse al norte (podríamos decir que Milton representa a la ciudad de Manchester donde residía Gaskell), es así que utilizando esta dramática mudanza la autora aprovecha para mostrarnos los conflictos sociales y políticos derivados de la revolución industrial en la Inglaterra de mediados del siglo XIX. Para la heroína, el sur donde ha nacido simboliza el idilio rural; frente a él, el norte es sucio, rudo y violento.

Pero no debemos dejarnos engañar por esta breve sinopsis, Norte y Sur es algo más que un canto de amor a la campiña inglesa, de hecho; se podría decir que es una novela de denuncia contra la explotación laboral que se daba en aquella época y además tiene un bonito romance que se da entre dos personajes que no podrían ser más diferentes, me refiero a la señorita Hale y el señor Thornton.

Se podría decir que esta es una novela de personajes, pues en ella se recogen diferentes muestras de todos los estratos sociales que nos podríamos encontrar en una ciudad industrial y todos ellos reflejan a la perfección sus preocupaciones y ambiciones. Desde el esquirol que revienta la huelga hasta el patrono sin corazón que sólo puede pensar en cumplir con los pedidos de su fábrica, nos encontramos una serie de personajes que capitulo a capitulo van evolucionando.

Pero si tengo que quedarme con dos personajes esos serían Bessy Higgins y la propia Margaret; pues desde que la familia Hale está instalada en Milton, se establece una fuerte unión de amistad entre estos dos personajes y es a través de lo que ocurre en la casa de Bessy que nos vamos enterando de lo que está ocurriendo en la ciudad de Milton; por ejemplo la huelga y sus consecuencias para el pobre padre de Bessy que tiene grandes dificultades para encontrar trabajo al ser uno de los sindicalistas que promovían la huelga entre los trabajadores de la ciudad.

Lo único malo en cuanto a los personajes es que no terminamos de conocer en profundidad al señor Thornton y es un poco una pena porque es un personaje muy interesante, un hombre hecho a sí mismo y con un carácter muy rígido y severo que con la ayuda del señor Hale quiere convertirse en un hombre más culto y en una figura respetada en la sociedad.

Para finalizar me gustaría resaltar un par de aspectos que me han dejado pensando en otra de las obras cumbres de la literatura inglesa como es Jane Eyre y es que si se lees con algo de atención es fácil encontrarse con varios aspectos que son bastante similares. El primero de ellos se da al final del libro y es que el amor entre nuestros dos personajes protagonistas sólo se convierte en realidad cuando uno de ellos se encuentra en una situación extrema y totalmente desamparado, al igual que el señor Rochester se encontraba en un estado de ceguera tras el incendio de Thornfield. Y la segunda similitud es que tanto la familia Hale como el Señor Rochester tienen algo que ocultar; en el caso de Norte y Sur, los Hale ocultan a uno de sus hijos que ha tenido que abandonar Inglaterra tras participar en un motín en un barco y ahora se encuentra en busca y captura.

Es así como me gustaría terminar esta reseña con la recomendación de este libro a todas esas personas que disfrutan con la lectura de los clásicos de la literatura y es que tal vez Elizabeth Gaskell no sea tan conocida como las hermanas Brontë o Jane Austen (con la que erróneamente suelen compárala) pero sin ninguna duda Gaskell nos ha dejado un par de grandes novelas que todo el mundo debería de leer.