Archivo de la etiqueta: Editorial Sexto Piso

Mis 16 mejores lecturas del 2021

Ahora que ya hemos dejado atrás todas las fiestas navideñas, y el 2022 nos llama para retomar nuestra normalidad y el día a día, me parece que puede ser el momento perfecto para echar la vista atrás y repasar esas lecturas especiales, y de esta forma reunir en una misma entrada algunos buenos libros que pude disfrutar el año pasado.

En esta ocasión he querido huir de las listas, porque sinceramente 2021 ha sido un año de grandes lecturas y me parece injusto quedarme con sólo diez libros; así que he decidido agrupar varios de los libros leídos el año pasado en cinco categorías, mellor lectura en galego, mejor libro por un autor nacional, mejor obra de narrativa escrita por una autora extranjera, mejor obra de narrativa breve y poemario favorito.


Empezamos pola mellor lectura en galego:
2021 foi o ano no que por primeira vez achegábame á obra de Rosa Aneiros, unha das autoras máis destacadas dos últimos vinte anos tanto pola súa obra para un público infanto-xuvenil como para adultos. A principios de xuño deixeime atrapar pola historia de “Sibila” (Edicións Xerais), e quedeime fascinado tanto por esa historia que imos descubrindo aos poucos e está chea de suspense, como por ese uso da linguaxe case poética que utiliza a autora.

Tamén tiven a oportunidade de descubrir outra faceta dun autor xa coñecido, refírome a Domingo Villar, quen o ano pasado publicou Algúns contos completos” (Editorial Galaxia), un libro de contos que me sorprendeu moi gratamente. Os contos aquí recolleitos teñen un vínculo moi forte con Galicia, e isto é algo que vemos en todo o libro, empezando coa presenza do océano atlántico que atoparemos en varios relatos, ou esas historias máxicas presentes na nosa tradición.

E completa o pódium O lectorde Bernhard Schlink, obra que podemos ler en galego grazas á tradución de David A. Álvarez Martínez para a editorial Hugin e Munin. Este é un desos libros que cativaron a millóns de lectores en todo o mundo, e unha desas novelas que nos atrapa desde as súas primeiras páxinas. Unha novela de personaxes, na que o autor escribe sobre diversos temas, e que nos fará reflexionar sobre o lido.


Mejor libro por un autor o autora nacional:
Una de las mejores experiencias lectoras del pasado año fue descubrir a Edurne Portela, autora que ya conocía pero de la que nunca había leído nada. En Los ojos cerrados” (Galaxia Gutenberg) nos encontramos con una historia de la Guerra Civil Española, que es algo más que una historia sobre aquella época tan dolorosa, y de hecho la autora aprovecha para tratar otros temas como por ejemplo la amistad, la culpa y el dolor, la violencia y cómo afecta tanto al que la ejerce como a la sociedad, la vida rural en un entorno natural, y la reparación para la memoria de las víctimas.

Un libro que podemos decir que está en sintonía con el de Edurne Portela es El viaje de Gagarinde Agustín Fernández Paz (Kalandraka editora), un libro que tal vez no se centra en la historia con mayúsculas que puede ser los años de la dictadura, pero que nos deja una historia con muchas aristas que nos ayuda a comprender mejor lo que pasaba en aquellos años, una realidad que muchos vivieron en primera persona, pero que todos somos capaces de experimentar gracias a la excelente pluma de Fernández Paz.

También fue una sorpresa Los nombres propiosde Marta Jiménez Serrano (Editorial Sexto Piso), y digo sorpresa porque se trata de la primera novela de la autora madrileña, pero esta es una de esas obras que rápidamente han conectado con los lectores y además ha recibido elogios por parte de la crítica especializada. Hay que destacar que este es un libro sobre la vida, y en el que la autora comparte las reflexiones que cualquiera podría hacerse tras tomar las decisiones que van moldeando una vida.


Mejor obra de narrativa escrita por una autora extranjera:
La poda
de Laura Beatty (Impedimenta, y traducción de Ce Santiago) es uno de esos libros que sin ninguna duda fascinará a todos los lectores que se acerquen a sus páginas, a pesar de que esta es una historia bastante simple, en donde nuestra protagonista, una joven de quince años llamada Anne, decide abandonar su hogar y a su familia para irse a vivir al bosque. Pero mirando más allá, veremos que estamos ante una novela muy poderosa en la que los mensajes que la autora quiere transmitir están claros y ayudan a darle más entereza a una historia que está muy bien construida.

En La casa del tiempode Laura Mancinelli (Editorial Periférica, y traducción de Natalia Zarco) encontramos uno de esos libros que nos hacen viajar sin salir de casa, pero que a la vez nos hacen sentir como si estuviésemos en un lugar conocido. Nuestro protagonista es Orlando, un pintor que parece que ha perdido la inspiración, y que de repente se encuentra regresando al lugar que le vio nacer, y comprando una casa a la que está ligado emocionalmente. Quiero destacar esa forma de narrar sencilla de Mancinelli, quien pone el foco en la trama y los personajes.

Cuarteto de otoñode Barbara Pym (Gatopardo Ediciones, traducción de Irene Oliva Luque) es un libro que llevará a los lectores a reflexionar sobre temas de la vida, pero lo hace desde el punto de vista de personas mayores que viven una vida en soledad, y sólo comparten el espacio físico de la oficina en la que trabajan. Es un libro que mantiene un tono triste, pero también refleja a la perfección como la sociedad ve y trata a las personas mayores. Esta es una novela intimista y realista que ofrece una mirada pesimista de la vida, pero que se convierte en una experiencia lectora muy disfrutable.


Mejor obra de narrativa breve:
En De Homero y otros diosesde Irene Reyes-Noguerol (Maclein y Parker) nos encontramos con veinte relatos cortos, que están estrechamente conectados con el mundo clásico, una influencia que enriquece las historias que nos plantea la autora, ya desde el principio y con un título tan cautivador como el que tiene el libro. Una cosa que me ha maravillado de la lectura de este libro es la imaginación desbordante y esa poesía total que podemos disfrutar en sus casi ciento cincuenta páginas.

Yamiliade Chinguiz Aitmatov (Automática Editorial, traducción de Marta Sánchez-Nieves Fernández) es un libro que te atrapa, y lo hace con un estilo muy cuidado por parte del autor que hace que el lector sienta que está viviendo en esa aldea del Kirguistán, y casi conozca a Seit, Daniyar y a Yamilia de toda la vida. La prosa es sencilla pero muy evocadora, casi recreando ese estilo de un viejo recuerdo de una vivencia que impactó a nuestro narrador cuando era joven y ahora se niega a olvidar aquellos tiempos lejanos.

Las cosas que perdimos en el fuegode Mariana Enríquez (Anagrama) está compuesto por doce relatos que tienen un tono propio del género de terror, y en los que la autora irá aprovechando para mostrarle al lector algunas de sus preocupaciones con respecto a la sociedad en la que vivimos. Se podría decir que lo paranormal y lo social se dan la mano, en unos relatos que afectarán al lector desde varios y diferentes ángulos, y esto es algo que enriquece la experiencia lectora.


Mejor poemario:
Nimiedades
de María Paz Otero (Ediciones Hiperión) es un libro de poemas en donde encontraremos que hay muchos de ellos que tratan sobre una relación amorosa, y podemos afirmar que la autora es capaz de hacer una precisa disección sobre ese amor real y puro que uno desea poder encontrar alguna vez en la vida. Otros temas que podemos encontrar en este libro pueden ser la enfermedad y la vejez, y es por ello que me han gustado tanto los poemas dedicados a los abuelos. Este es un poemario que pone en valor las cosas sencillas que forman parte de nuestras vidas.

Transformacionesde Anne Sexton (Nórdica libros, traducción de María Ramos e ilustrado por Sandra Rilova) es un libro en el que se recogen dieciséis cuentos de hadas de los hermanos Grimm, con los que Sexton es capaz de crear una obra propia, repleta de referencias contemporáneas y nuevos matices que enriquecen estos poemas, todo ello con una visión irónica que también sirve para hacer una crítica social. Y me parece que este libro puede ser el lugar perfecto para empezar a descubrir a uno de los grandes nombres de la poesía estadounidense.

E para rematar, XelArias. Palabra á intemperiede Emma Padreira e con ilustracións de Laura Romero (Baía Edicións), un pequeno artefato poético que é unha homenaxe moi persoal que busca poñer en valor a figura de Xela Arias no ano que lle adicaron O Día das Letras Galegas. Ademais dunha aproximación na que a autora quere tender pontes entre a poeta Xela Arias e o lector. E non podemos deixar de mencionar, a orixinalidade deste novo libro de Emma Pedreira, que é un exercicio de creación literaria moi interesante, e que consiste en escribir novos poemas pero empregando versos que aparecen nos diferentes poemarios que publicou a de Sarria.


Y poniendo el broche final a esta entrada con la que repaso mis mejores lecturas del 2021, he decidido añadir un libro muy especial y que disfrute mucho leyendo, me refiero a “Granta – Los mejores narradores jóvenes en español, 2” (Editorial Candaya), un libro que recoge relatos de los veinticinco mejores escritores y escritoras jóvenes, y que nos permite a los lectores descubrir nuevas voces narrativas que con suerte nos acompañarán en los próximos años.

Anuncio publicitario

Reseña: Los nombres propios de Marta Jiménez Serrano

Cuando uno se encuentra con un libro como «Los nombres propios» de Marta Jiménez Serrano, que recientemente ha publicado Editorial Sexto Piso, y lo primero que ve es que se trata de una historia de corte intimista, en la que se persigue la “búsqueda de la identidad, desde la infancia, adolescencia y juventud de la protagonista” y la autora trata de “encontrar una voz y una mirada sobre el mundo” (declaraciones extraídas de un artículo de Peio H. Riaño publicado en Babelia-El País el 5 de febrero de 2021), uno sabe que tiene que leer ese libro y dejarse llevar por la propuesta de la autora, y eso es lo que más me llamaba la atención de esta novela antes de leerla.

«Los nombres propios» tiene cuatro partes bien diferenciadas, siendo la primera de ellas en la que se comparten recuerdos de la infancia, un ejercicio de memoria por tener presente esos momentos felices, los momentos en los que cuando uno crece y se junta la familia en la casa de los abuelos durante el verano. En esta parte nos encontramos con una niña pequeña normal, pero que tiene una amiga invisible llamada Belaundia Fu, lo que nos ayuda a conocer más al personaje de Marta, y además se van intercalando reflexiones sobre eventos del futuro, que sirven como contrapunto con la acción que el lector está presenciando en ese momento.

Luego se hace una exploración de ese primer amor adolescente, un período, el de la adolescencia, en donde aparecen las inseguridades, las inquietudes y la toma de decisiones. En esta parte la protagonista aprovechará para reflexionar sobre eventos pasados, pues nos habla desde la perspectiva que deja el echar la vista atrás, en un verano en el que no tenía pensado ir al pueblo, pero finalmente termina subida en el coche familiar para visitar la casa de los abuelos.

La tercera parte del libro está dedicada a la figura de abuela, y a la pérdida que supone su muerte, algo que apreciamos gracias a los recuerdos que la protagonista rememora, y somos conscientes de la importancia de la abuela en la familia, además de ser un ejemplo en el que mirarse para nuestra protagonista y una fuente de sabiduría. Además se nos describe esa vida de estudiante, con viajes y proyectos personales. Esta parte termina con un momento catártico, y la expulsión de Belaundia Fu, en lo que podríamos definir como una especie de reconocimiento interno de que la vida es un proceso de aprendizaje.

La última parte nos lleva a una vida en la que nuestra protagonista se enfrenta a la precariedad laboral, y también se trata el tema del desempleo entre jóvenes que tienen sueños e ilusión por tomar las riendas de su vida. Nuevamente vemos como las expectativas están enfrentadas a la realidad que vive Marta.

A modo de conclusión, me gustaría decir que lo que más me ha gustado de “Los nombres propios” es la revisión que Marta Jiménez Serrano hace del pasado, especialmente la relación entre abuela y nieta, algo muy bonito, y que muchos podemos sentir como un sentimiento conocido que hemos experimentado con nuestros propios abuelos. Además, también quiero destacar la honestidad de un personaje que tiene que tomar decisiones, y lo interesante de las reflexiones acerca de esas decisiones. En definitiva un libro muy recomendable, un libro sobre la vida, y un libro para sumergirse en sus páginas y tras la lectura dedicarle un tiempo a pensar en lo leído.

Reseña: Los ingrávidos de Valeria Luiselli

Valeria_Luiselli

Hoy me gustaría dedicarle una entrada a uno de los primeros libros que he terminado en este 2020. Se trata de un libro de una autora de la que no había leído nada en el pasado, pero de la que había leído muy buenas reseñas y opiniones, así que en este descubrimiento personal me he encontrado con un libro que me ha gustado mucho y una autora de la que me gustaría seguir leyendo más cosas en el futuro.

El libro en cuestión lleva por título “Los Ingrávidos” (2011), y supuso el debut narrativo de una autora que anteriormente había publicado un libro de ensayos. De Luiselli también me gustaría decir que es la segunda autora mexicana que he leído, y que la descubrí gracias a una entrevista que le hicieron en Radio 3 el año pasado cuando se encontraba presentando su última novela en España.

Pero volviendo a estos ingrávidos, esta es una novela que posee un estilo narrativo poco común en el que dos personajes van contando su historia de una forma no lineal en la que el tiempo es algo que fluye del presente al pasado. Es especialmente llamativo que nuestros dos narradores se vayan alternando, y me gustaría decir que es un recurso que enriquece la experiencia lectora.

Nuestros dos narradores son una mujer mexicana que en la actualidad está casada y tiene dos hijos, y que rememora sus años de juventud en Nueva York donde trabajó como editora en donde quería publicar unos textos perdidos del poeta Gilberto Owen. Y también el propio Gilberto Owen que nos cuenta de manera ficcionada como era su vida en el Nueva York de los años veinte, una vida en la que somos testigos de una vida familiar rota, y también esa vida de artistas y poetas en la que se dejarán ver otros ilustres escritores como Federico García Lorca, Nella Larsen o Louis Zukofsky.

Una de las cosas que más me han gustado de este libro es como se trata el tema de la realidad en contraposición con nuestra propia percepción acerca el pasado, o en otras palabras lo que realmente ha ocurrido y como recordamos los hechos. También me ha gustado, y mucho, el final del libro pero prefiero no comentar nada ya que no quiero quitarle esa magia con la que las dos historias se entrelazan.

Y para concluir me gustaría hacerlo recomendando esta novela a todo el mundo, porque de verdad que Valeria Luiselli ha construido una novela muy interesante en la que los ingrávidos son los propios personajes que se encuentran en diferentes dimensiones.