Archivo de la etiqueta: Editorial Acantilado

Mis 10 mejores lecturas del 2022

Siempre he considerado de gran utilidad el pararse a reflexionar sobre los libros leídos al finalizar el año, ya que uno puede encontrar datos muy curiosos más allá del total de libros finalizados; pero también se puede usar esa información para afinar en tu gusto, y elaborar así una lista de lecturas más acorde con tus preferencias personales para el nuevo año que recién empieza.
Es cierto que en 2022 no he leído tantos libros como me hubiera gustado, esto no es algo que me preocupe especialmente porque son cosas sin importancia y prefiero quedarme con el recuerdo de haber disfrutado mucho de cada uno de los libros que sí logré terminar; es por ello que he notado un especial desafío a la hora de seleccionar esas diez mejores lecturas del año.

La nostalgia de la Mujer Anfibio de Cristina Sánchez-Andrade (Anagrama). Este fue uno de los primeros libros que leí durante el mes de enero, y recuerdo perfectamente que tras haber terminado de leerlo estaba convencido de que no leería nada mejor en los próximos meses, y tengo que reconocer que no me he equivocado y todavía mantengo esa afirmación. Esta es una novela realmente maravillosa en la que la autora juega muy bien con los tiempos de la narración y nos presenta personajes fascinantes como Lucha o Jesusa.

O Nome da Rosa de Umberto Eco (Aira Editorial). Este es uno de esos grandes libros que parece que uno ya conoce de toda la vida, pero que de verdad merece mucho la pena dejarse atrapar por sus páginas. La historia de esta investigación detectivesca que realiza el fraile Guillermo de Baskerville es realmente adictiva, y el estilo de Eco es tanto accesible como lleno de detalles.

Indiana de George Sand (Editorial dÉpoca). Guardo un gran recuerdo de este libro porque me ayudó a reencontrarme con todo lo que me gusta de la literatura clásica, me ha encantado lo bien recogida que está la esencia de aquella época, y también los temas tratados por su autora. Quiero dedicarles unas palabras a los personajes de Indiana y Sir Ralph, quienes nos muestran todas las contradicciones del ser humano.

El paciente de Juan Gómez-Jurado (Ediciones B). Mi primera aproximación a la obra de Gómez-Jurado me ha dejado grandes recuerdos, y espero poder seguir leyendo más obras de este gran maestro del thriller. Esta novela aborda diferentes temas, pero sin renunciar en ningún momento a esas situaciones que dejaran a los lectores con ganas de querer leer un poco más cada día.

Papi de Emma Cline (Anagrama). Este es un libro de relatos que me permitió descubrir a una de las autoras más prometedoras de la literatura estadounidense, y verdaderamente pienso que Cline es una autora que hay que seguir muy de cerca, porque sabe muy bien como encapsular en sus historias un ambiente en donde se reflejan diferentes situaciones pero una misma realidad.

Un alma de Dios de Gustave Flaubert (Nórdica libros). Uno de mis propósitos lectores del 2022 era el de leer más autores franceses, y gracias a pequeños libros como este cuento de Flaubert, pude dar un gran paso que estoy seguro que me ayudará en el futuro a la hora de seguir leyendo otros títulos firmados por escritores franceses.

Y eran una sola sombra de Isabel-Cristina Arenas Sepúlveda (Candaya). Se trata de un libro sobre la memoria y la familia, pero también sobre la pérdida de una madre y una esposa. Este es un libro que recoge en sus páginas, y de una manera muy notable, ese aspecto más centrado en las relaciones humanas, y en primer lugar están las relaciones familiares que la autora nos trae de primera mano al centrar la historia en sus propios abuelos.

Metafísica del aperitivo de Stéphan Lévy-Kuentz (Editorial Periférica). Sentado en una terraza del barrio de Montparnasse, nuestro narrador empieza a reflexionar acerca de las cosas que se encuentra a su alrededor mientras disfruta de su copa de vino y un cigarro. En este libro el autor tiene la oportunidad de abordar diferentes temas, pero la maestría de Stéphan Lévy-Kuentz reside en introducirlos de una manera muy natural.

Queres facer o favor de calar, por favor? de Raymond Carver (Rinoceronte Editora). Me llama poderosamente la atención lo bien que se lee este libro, en el que nos vamos a encontrar con más de veinte relatos cortos que reflejan un instante de la vida. Me parece que el secreto está en que todos los textos mantienen un mismo nivel, y no hay ningún relato que destaque por encima del resto.

Así era Lev Tolstói (III). Tolstói y la música de Selma Ancira (Acantilado). Este es un libro que podríamos encuadran tanto dentro del ensayo como de la biografía, y es una gran oportunidad para que todos los lectores que han disfrutado de las grandes obras del escritor ruso puedan seguir leyendo más historias sobre aquella época que tanto aman, pero en esta ocasión el protagonista será el propio Tolstói.

Anuncio publicitario

Reseña: Así era Lev Tolstói (III). Tolstói y la música

Hoy me gustaría comentar un libro que me ha ayudado a conocer más en profundidad a uno de los autores de mi vida, me refiero a “Así era Lev Tolstói (III). Tolstói y la música” una obra que ha sido editada y traducida por Selma Ancira, y publicada por Editorial Acantilado. Este es un pequeño libro en el que nos encontraremos con diversos textos que nos ofrecen una visión personal sobre el hombre detrás del gran nombre de las letras rusas que era el escritor nacido en Yásnaia Poliana, pero lo hace centrándose en todo lo relacionado con la música, y con un carácter casi intimista que ofrecen los textos aquí recopilados que recogen testimonios de personas que conocieron a Tolstói.

Pero antes de entrar a comentar más en detalle este maravilloso libro, me gustaría dedicarle unas líneas a Selma Ancira, porque no sólo estamos hablando de una de las mejores traductoras de la obra de Tolstói, con varios premios en Rusia que reconocen su trabajo, ni de una gran editora capaz de crear obras tan interesantes como esta serie que repasan su vida. Ancira es una autora, que también merece mucho la pena leer en sus entrevistas en las que consigue transmitir un entusiasmo muy grande sobre la literatura rusa en general, y sobre Lev Tolstói y Marina Tsvietáieva en particular.

Este libro que podríamos encuadran tanto dentro del ensayo como de la biografía, es una gran oportunidad para que todos los lectores y todas las lectoras que han disfrutado de las grandes obras del escritor ruso puedan seguir leyendo más historias sobre aquella época que tanto aman, pero en esta ocasión el protagonista será el propio autor. Es gracias a los testimonios recogidos por Ancira, y que pertenecen tanto a textos de músicos que conocieron a Tolstoi como a cartas firmadas por amigos y familiares, que nos acercamos un poco más a su personalidad y a sus costumbres.

La estructura que presenta este “Así era Lev Tolstói (III). Tolstói y la música”, con nueve textos que nos van ofreciendo diferentes momentos de su vida desde que era un joven que se encontraba de viaje por Europa tras regresar de la guerra y hasta sus últimos días en su retiro en Yásnaia Poliana, es un gran acierto porque hacen que la experiencia lectora sea mucho más disfrutable. Es cierto que el lector descubrirá cosas que no conocía, por ejemplo: que el propio Tolsoi enseñaba canto en las escuelas primarias de Yásnaia Poliana; pero también es innegable que la anécdota con la mujer bashkiria y su defensa de la canción folklórica bien podría haber sido algo propio de uno de sus personajes.

A modo de conclusión, me gustaría recomendar la lectura de “Así era Lev Tolstói (III). Tolstói y la música”, un libro firmado por Selma Ancira y publicado por Editorial Acantilado, que es una bonita forma de entrar en el mundo interior de uno de los escritores más importantes de la historia. Este es un libro perfecto para leer en una tarde de primavera, y también es muy recomendable leerlo con calma y acompañando esta lectura con buena música, pero por respeto a Tolstói evitaremos incluir en nuestra selección musical al maestro Wagner.