Archivo de la etiqueta: Dream Wife

KEXP en 10 actuaciones

Siempre que me propongo hacer una entrada de este tipo me encuentro en la difícil situación de tener que elegir entre muchas canciones, pero en esta ocasión la tarea presenta una mayor dificultad, pues estamos hablando de una emisora de Radio a la que tengo gran estima por haberme dado la oportunidad de descubrir a grandes músicos y grupos.

El propósito de la entrada de esta semana es seleccionar diez actuaciones que la propia emisora ha subido a su canal de YouTube, y comentar porque me parece que esas actuaciones se merecen ser escuchadas. Obviamente se trata de un tema muy subjetivo, y en este caso me he permitido el seleccionar grupos o artistas que me gustan o que descubrí gracias a KEXP.

Para quien no lo sepa, KEXP es una emisora de radio estadounidense, de la ciudad de Seattle, y que se caracterizan por su carácter independiente, algo que se refleja en su forma de entender la forma en la que se financian a través de la “ayuda” y donaciones económicas de sus oyentes. Otro de los pilares en los que sustenta la reputación de esta emisora son las actuaciones en directo que realizan en su estudio; algo que con esta entrada intento poner en valor ya que son actuaciones de gran nivel y de artistas con un enorme potencial que de otra forma podrían pasar desapercibidos para el gran público.

La primera actuación de la que os quiero hablar es la de Protoje en 2016, esta fue mi primera aproximación a la música del artista jamaicano, y tengo que decir que me gustó mucho poder escuchar y ver cómo se defendía en directo un músico de un estilo como el reggae, que es algo que yo no escucho habitualmente, pero la verdad que muy bien.

Algo similar me ocurrió con la siguiente actuación. Dream Wife en 2018, una de esas bandas que de no ser por esta emisora tal vez nunca hubiera podido escuchar, ya que estamos hablando de un grupo de corta vida que con apenas un disco en el mercado aún no habían logrado cosechar esos quince minutos de fama que decía Warhol, especialmente si pensamos que estamos ante un grupo con origen islandés.

Sin embargo también podemos encontrarnos con músicos ya consagrados y con una gran carrera a sus espaldas. Uno de esos casos podría ser el de Laura Marling en 2017. La británica es una habitual en KEXP, y he de decir que siempre es especial poder escucharla en este tipo de actuaciones radiofónicas.

Otro ejemplo de la labor que hacen a la hora de traer grandes artistas podría ser la actuación de Neko Case en 2018. Case que con más de veinte discos publicados aparece en el estudio no solo para deleitarnos con su música, sino que también para tener una conversación cercana e intimista con la locutora Cheryl Waters.

Darle una oportunidad a los jóvenes artistas es otra de esas grandes labores desarrollada por todos los profesionales que trabajan en esta radio. Y que sirva como ejemplo la actuación de una artista que tal vez nunca hayáis visto nombrada en otro medio de comunicación, me refiero a Torres, cantante estadounidense que ha publicado cuatro álbumes de estudios en siete años de carrera.

El gran trato con los artistas es algo que está muy presente en KEXP, y esta es una de las razones para que los grupos quieran volver cada vez que se presenta la ocasión para promocionar su nueva música. El ejemplo más obvio que he encontrado es el Portugal. The Man grupo que ha actuado en diversas ocasiones, pero ninguna tan especial como la de julio de 2013 un concierto de cuarenta y seis minutos en los que tocan diez de sus temas más populares.

Y también albergan actuaciones de músicos locales, aunque en este caso se trate de leyendas como Mark Lanegan, que es nacido en una localidad cercana a Seattle. La actuación de Mark Lanegan en 2014 es uno de esos momentos mágicos que tenemos que agradecerle a la radio.

Y como muchos ya sabréis, en Seattle la escena musical es muy potente, porque además de toda su historia también está en contacto con la de la Portland, dos localidades del Noroeste estadounidense bañadas por las aguas del Pacífico en la que siempre podemos encontrar gente con intereses musicales. Un ejemplo de esta gran unión puede ser la actuación de Minden en 2016, los de Oregón se acercaron para tocar cuatro de sus temas, en una actuación que bien podría servir como carta de presentación para todos los que no conocen a este grupo.

KEXP siempre ha sido una de esas emisoras en la que hemos podido encontrar un gran portal para descubrir nuevas músicas, siempre favoreciendo la diversidad cultural y de estilos. Uno de ellos podría ser un estilo tan poco consumido en España como es la Americana, y es por ello que también me gustaría añadir esta actuación de Conor Oberst en 2014.

Y ya para terminar una actuación muy reciente, la de Los Bitchos de esta semana. Tal vez esta actuación pueda resumir todo lo que representa esta emisora, ya que estamos ante un grupo que aún no ha publicado ningún disco, es una banda de cumbia psicodélica, y además sus integrantes (por lo que he podido averiguar) son de diferentes nacionalidades (con dos integrantes uruguayas).

Para concluir, me gustaría recordar que la labor de emisoras como KEXP es realmente importante porque son difusores de cultura y además una gran fuente de entretenimiento, es por ello que os recomiendo que visitéis su web para escuchar sus programas en directo o en Podcast, y también su canal de YouTube.

Anuncio publicitario

2018: un año redondo

Ahora que se acerca el final del año, es momento de echar la vista atrás, y con este top 8 repasamos esos discos que sin duda alguna han marcado el año de muchos y muchas amantes de la buena música.

8 – Simulation Theory de Muse.

He de reconocer que este es un álbum que no termina de convencerme, pero que cada vez que vuelvo a él me gusta un poco más y encuentro algo nuevo que no había apreciado anteriormente, en otras palabras este es un disco que gana con cada escucha.

En Simulation Theory nos encontramos un sonido más electrónico y futurista pero alejado de su predecesor; este álbum tiene canciones que, seguramente, aumentaran su peso especifico al ser tocadas sobre un escenario, mientras que hay otras que suenan realmente bien tal y como son.

Canciones destacadas: “Blockades”, “Algorithm” y “Preasure”.

7 – With Animals de Mark Lanegan en colaboración con Duke Garwood.

With Animals es la segunda colaboración entre Lanegan y Garwood, tras una primera en 2013 que dejaba como resultado un EP llamado “Black Pudding”, pero es gracias a este álbum que podemos comprobar que Lanegan aún tiene cuerda para rato, y es que en los últimos cinco años ha publicado un total de cinco álbumes de estudio además de haber realizado varias colaboraciones con diversos artistas.

Este nuevo álbum nos ofrece la faceta más acústica y pausada del músico originario de Seattle, y en ella la voz de Mark Lanegan brilla con luz propia acompañada de una simple guitarra; la voz es el elemento principal, y es a través de esta voz tan caracterizara que se va construyendo una atmósfera intimista y envolvente.

Mis canciones favoritas son: “One Way Glass” y “Upon Doing Something Wrong”.

6 – Firepower de Judas Priest.

Cuando en el mes de marzo por fin pudimos escuchar este nuevo cd de Judas Priest al completo, fuimos muchos los que nos sorprendimos de encontrarnos con el sonido clásico de la banda liderada por Rob Halford.

La verdad es que parece que con este Firepower los fans se hayan encontrado una autentica joya, en donde tanto la música, como la voz, y las letras forman un matrimonio muy bien avenido.

En este álbum los fans del Heavy Metal se encontraran con catorce temas que son un completo derroche de riffs de guitarras afiladas, durante una hora en la que ritmo no baja en ningún momento, y en esto tiene mucho merito Richie Faulkner quien tuvo que asumir más responsabilidades tras la enfermedad de Glenn Tipton.

Canciones a destacar de estos rejuvenecidos Judas Priest son: “Spectre”, “Rising From Ruins”, y “Lightning Strike”.

5 – Art of Doubt de Metric.

Este nuevo lanzamiento discográfico de los canadienses ha sido una de las agradables sorpresas del año, y es que tras tres años de sequía los de Toronto recuperan su sonido más potente para este séptimo álbum.

Grabado en su cuartel general, los Giant Studios, en este disco nos esperan doce temas, en los que la guitarra le va comiendo cada vez más terreno a los sintetizadores; pero no podemos negar que aún están presentes reminiscencias de su anterior álbum, “Pagans in Vegas”, pero siendo justos y objetivos lo primero que uno piensa al escuchar estas canciones es que estamos ante la continuación del aclamado “Fantasies” .

Dicho todo esto, es momento de mencionar cuatro canciones que brillan con luz propia: “Now or Never Now”, “Underline the Black”, “Dressed to Suppress”, y finalmente mi favorita “Risk”.

4 – Tranquility Base Hotel & Casino de Arctic Monkeys.

Me gustaría empezar diciendo que estoy totalmente convencido de que el cambio de sonido les ha sentado muy bien a los de Alex Turner, y además parece que con este nuevo rumbo han sido capaces de traer nuevos matices a su repertorio.

Otra cosa que debemos comentar es que este es un álbum que va ganando con cada escucha, y especialmente si se hace una escucha del álbum en su totalidad.

En ocasiones como esta en la que nos es difícil descifrar que canciones pueden ser consideradas como hits o singles, lo recomendable es dejarse llevar por la música y lo que el compositor nos ha querido transmitir en cada tema.

Teniendo en cuenta todo esto, he de decir que me es muy difícil seleccionar una canción que destaque más que otra, y es por ello que me gustaría poner el spotlight en la secuencia de las últimas cuatro canciones del álbum.

3 – Dream Wife de Dream wife.

DreamWife

Que este sea un álbum homónimo nos da la primera pista sobre un grupo que para muchos, tal vez, sea un gran desconocido. Esa pista nos dice que estamos ante el debut discográfico de Dream Wife.

Dream Wife es un grupo nacido en la ciudad inglesa de Brighton, y que tiene una formación de power trio, en la que quien lleva la voz cantante es su vocalista Rakel Mjöll (nacida en Islandia), y en la que también destacan su bajista Bella Podpadec, y especialmente Alice Go a la guitarra.

Dream Wife se ha ganado un puesto en la parte noble de esta lista, gracias a una mezcla de la fuerza del punk rock de los setenta, con una vocalista que de verdad puede cantar en cualquier registro. Además de una letras llenas de ingenio y con mensaje, como se puede ver en el estribillo del tema “Somebody” que dice “I am not my body, I am somebody”.

Como, personalmente, considero que todas las canciones que vais a encontrar en este debut de Dream Wife son de 10, me gustaría recomendaros que busquéis sus dos actuaciones en la emisora de radio KEXP.

2 – High as Hope de Florence and the Machine.

flo

Uno de los nombre propios de este 2018 es el de Florence Welch, quien con su grupo Florence and the machine ha publicado High as Hope, su cuarto álbum de estudio, y uno de esos discos que aparecerán en todas las listas que repasan lo mejor del año.

Como no podía ser de otra manera, desde aquí le rendimos una incondicional pleitesía a la reina del pop británico, y también nos mostramos agradecidos de poder disfrutar de un disco tan completo y brillante como este.

Sin grandes revoluciones o excentricidades, la cantante londinense nos vuelve a sorprender con su capacidad compositora y su poderosa voz; sin olvidar la gran aportación de todos esos músicos que llenan de sentimiento cada nota que producen sus instrumentos, logrando así ese sonido tan inconfundible que es perfectamente reconocible con solo escuchar los primeros acordes de estos diez nuevos temas.

Para terminar me gustaría decir que High as Hope nos ofrece varios hits instantáneos, como pueden ser “Hunger” o “South London Forever”. Sin embargo, me parece que hay que poner el foco en tres canciones, que para mi funcionan como unidad indisoluble, me refiero a “Grace”, “Patricia” y “100 years”, que nos ofrecen la cara más intensa y emocional de Florence como compositora e interprete.

1 – Always Ascending de Franz Ferdinand.

Franz Ferdinand.jpg

Publicado en el mes de Febrero, Always Ascending es uno de esos discos que es difícil de olvidar, y que se puede escuchar en cualquier momento y cual situación. Este es un álbum que nos ofrece la mejor versión de los escoceses, y eso siempre es motivo de celebración.

Si algo transmite este álbum es ese sentimiento de reivindicarse, y además de, en cierta manera, reinventarse tras la marcha de Nick McCarthy, lo que provoco que el grupo tuviera que hacer un par de cambios en su formación, incorporaciones como las de Julian Corrie y Dino Bardot que han traído aire fresco al proceso creativo del grupo y más dinamismo (si eso era posible) a sus actuaciones en directo.

Tras las turbulencias muchos podrían pensar que este álbum sería el final de la banda liderada por Alex Kapranos, pero la respuesta de Franz Ferdinand no podía ser más contundente, y con un álbum que recupera el sonido más cañero y potente que les dio a conocer en el año 2004.

Una cosa que me encanta de este disco es que ofrece una estructura muy bien definida, y que funciona perfectamente en un disco de vinilo; me refiero a que en cada cara podemos encontrar cinco de las diez canciones que forman parte del álbum, y de ellas las cuatro primeras de cada cara son canciones con más energía y más “festivaleras”, mientras que la quinta es un medio tiempo más lento.

Para finalizar, me gustaría decir que Franz Ferdinand no sólo se merecen el honor de estar en lo más alto de esta lista por su gran álbum; sino que además este Always Ascending es un disco que funciona muy bien en directo; y no podemos olvidarnos de ese aspecto artístico que los escoceses siempre introducen en sus videoclips, como por ejemplo “Glimpse of Love” o “Feel the Love Go”.

Son todos estos factores los que me han llevado a escoger Always Ascending como el mejor disco del año, un disco del que me gustaría seleccionar canciones como “Slow Don’t Kill Me Slow”, “Huck And Jim”, o “Finally” además de las dos anteriormente citadas.