Archivo de la etiqueta: Domingo Villar

Mis 16 mejores lecturas del 2021

Ahora que ya hemos dejado atrás todas las fiestas navideñas, y el 2022 nos llama para retomar nuestra normalidad y el día a día, me parece que puede ser el momento perfecto para echar la vista atrás y repasar esas lecturas especiales, y de esta forma reunir en una misma entrada algunos buenos libros que pude disfrutar el año pasado.

En esta ocasión he querido huir de las listas, porque sinceramente 2021 ha sido un año de grandes lecturas y me parece injusto quedarme con sólo diez libros; así que he decidido agrupar varios de los libros leídos el año pasado en cinco categorías, mellor lectura en galego, mejor libro por un autor nacional, mejor obra de narrativa escrita por una autora extranjera, mejor obra de narrativa breve y poemario favorito.


Empezamos pola mellor lectura en galego:
2021 foi o ano no que por primeira vez achegábame á obra de Rosa Aneiros, unha das autoras máis destacadas dos últimos vinte anos tanto pola súa obra para un público infanto-xuvenil como para adultos. A principios de xuño deixeime atrapar pola historia de “Sibila” (Edicións Xerais), e quedeime fascinado tanto por esa historia que imos descubrindo aos poucos e está chea de suspense, como por ese uso da linguaxe case poética que utiliza a autora.

Tamén tiven a oportunidade de descubrir outra faceta dun autor xa coñecido, refírome a Domingo Villar, quen o ano pasado publicou Algúns contos completos” (Editorial Galaxia), un libro de contos que me sorprendeu moi gratamente. Os contos aquí recolleitos teñen un vínculo moi forte con Galicia, e isto é algo que vemos en todo o libro, empezando coa presenza do océano atlántico que atoparemos en varios relatos, ou esas historias máxicas presentes na nosa tradición.

E completa o pódium O lectorde Bernhard Schlink, obra que podemos ler en galego grazas á tradución de David A. Álvarez Martínez para a editorial Hugin e Munin. Este é un desos libros que cativaron a millóns de lectores en todo o mundo, e unha desas novelas que nos atrapa desde as súas primeiras páxinas. Unha novela de personaxes, na que o autor escribe sobre diversos temas, e que nos fará reflexionar sobre o lido.


Mejor libro por un autor o autora nacional:
Una de las mejores experiencias lectoras del pasado año fue descubrir a Edurne Portela, autora que ya conocía pero de la que nunca había leído nada. En Los ojos cerrados” (Galaxia Gutenberg) nos encontramos con una historia de la Guerra Civil Española, que es algo más que una historia sobre aquella época tan dolorosa, y de hecho la autora aprovecha para tratar otros temas como por ejemplo la amistad, la culpa y el dolor, la violencia y cómo afecta tanto al que la ejerce como a la sociedad, la vida rural en un entorno natural, y la reparación para la memoria de las víctimas.

Un libro que podemos decir que está en sintonía con el de Edurne Portela es El viaje de Gagarinde Agustín Fernández Paz (Kalandraka editora), un libro que tal vez no se centra en la historia con mayúsculas que puede ser los años de la dictadura, pero que nos deja una historia con muchas aristas que nos ayuda a comprender mejor lo que pasaba en aquellos años, una realidad que muchos vivieron en primera persona, pero que todos somos capaces de experimentar gracias a la excelente pluma de Fernández Paz.

También fue una sorpresa Los nombres propiosde Marta Jiménez Serrano (Editorial Sexto Piso), y digo sorpresa porque se trata de la primera novela de la autora madrileña, pero esta es una de esas obras que rápidamente han conectado con los lectores y además ha recibido elogios por parte de la crítica especializada. Hay que destacar que este es un libro sobre la vida, y en el que la autora comparte las reflexiones que cualquiera podría hacerse tras tomar las decisiones que van moldeando una vida.


Mejor obra de narrativa escrita por una autora extranjera:
La poda
de Laura Beatty (Impedimenta, y traducción de Ce Santiago) es uno de esos libros que sin ninguna duda fascinará a todos los lectores que se acerquen a sus páginas, a pesar de que esta es una historia bastante simple, en donde nuestra protagonista, una joven de quince años llamada Anne, decide abandonar su hogar y a su familia para irse a vivir al bosque. Pero mirando más allá, veremos que estamos ante una novela muy poderosa en la que los mensajes que la autora quiere transmitir están claros y ayudan a darle más entereza a una historia que está muy bien construida.

En La casa del tiempode Laura Mancinelli (Editorial Periférica, y traducción de Natalia Zarco) encontramos uno de esos libros que nos hacen viajar sin salir de casa, pero que a la vez nos hacen sentir como si estuviésemos en un lugar conocido. Nuestro protagonista es Orlando, un pintor que parece que ha perdido la inspiración, y que de repente se encuentra regresando al lugar que le vio nacer, y comprando una casa a la que está ligado emocionalmente. Quiero destacar esa forma de narrar sencilla de Mancinelli, quien pone el foco en la trama y los personajes.

Cuarteto de otoñode Barbara Pym (Gatopardo Ediciones, traducción de Irene Oliva Luque) es un libro que llevará a los lectores a reflexionar sobre temas de la vida, pero lo hace desde el punto de vista de personas mayores que viven una vida en soledad, y sólo comparten el espacio físico de la oficina en la que trabajan. Es un libro que mantiene un tono triste, pero también refleja a la perfección como la sociedad ve y trata a las personas mayores. Esta es una novela intimista y realista que ofrece una mirada pesimista de la vida, pero que se convierte en una experiencia lectora muy disfrutable.


Mejor obra de narrativa breve:
En De Homero y otros diosesde Irene Reyes-Noguerol (Maclein y Parker) nos encontramos con veinte relatos cortos, que están estrechamente conectados con el mundo clásico, una influencia que enriquece las historias que nos plantea la autora, ya desde el principio y con un título tan cautivador como el que tiene el libro. Una cosa que me ha maravillado de la lectura de este libro es la imaginación desbordante y esa poesía total que podemos disfrutar en sus casi ciento cincuenta páginas.

Yamiliade Chinguiz Aitmatov (Automática Editorial, traducción de Marta Sánchez-Nieves Fernández) es un libro que te atrapa, y lo hace con un estilo muy cuidado por parte del autor que hace que el lector sienta que está viviendo en esa aldea del Kirguistán, y casi conozca a Seit, Daniyar y a Yamilia de toda la vida. La prosa es sencilla pero muy evocadora, casi recreando ese estilo de un viejo recuerdo de una vivencia que impactó a nuestro narrador cuando era joven y ahora se niega a olvidar aquellos tiempos lejanos.

Las cosas que perdimos en el fuegode Mariana Enríquez (Anagrama) está compuesto por doce relatos que tienen un tono propio del género de terror, y en los que la autora irá aprovechando para mostrarle al lector algunas de sus preocupaciones con respecto a la sociedad en la que vivimos. Se podría decir que lo paranormal y lo social se dan la mano, en unos relatos que afectarán al lector desde varios y diferentes ángulos, y esto es algo que enriquece la experiencia lectora.


Mejor poemario:
Nimiedades
de María Paz Otero (Ediciones Hiperión) es un libro de poemas en donde encontraremos que hay muchos de ellos que tratan sobre una relación amorosa, y podemos afirmar que la autora es capaz de hacer una precisa disección sobre ese amor real y puro que uno desea poder encontrar alguna vez en la vida. Otros temas que podemos encontrar en este libro pueden ser la enfermedad y la vejez, y es por ello que me han gustado tanto los poemas dedicados a los abuelos. Este es un poemario que pone en valor las cosas sencillas que forman parte de nuestras vidas.

Transformacionesde Anne Sexton (Nórdica libros, traducción de María Ramos e ilustrado por Sandra Rilova) es un libro en el que se recogen dieciséis cuentos de hadas de los hermanos Grimm, con los que Sexton es capaz de crear una obra propia, repleta de referencias contemporáneas y nuevos matices que enriquecen estos poemas, todo ello con una visión irónica que también sirve para hacer una crítica social. Y me parece que este libro puede ser el lugar perfecto para empezar a descubrir a uno de los grandes nombres de la poesía estadounidense.

E para rematar, XelArias. Palabra á intemperiede Emma Padreira e con ilustracións de Laura Romero (Baía Edicións), un pequeno artefato poético que é unha homenaxe moi persoal que busca poñer en valor a figura de Xela Arias no ano que lle adicaron O Día das Letras Galegas. Ademais dunha aproximación na que a autora quere tender pontes entre a poeta Xela Arias e o lector. E non podemos deixar de mencionar, a orixinalidade deste novo libro de Emma Pedreira, que é un exercicio de creación literaria moi interesante, e que consiste en escribir novos poemas pero empregando versos que aparecen nos diferentes poemarios que publicou a de Sarria.


Y poniendo el broche final a esta entrada con la que repaso mis mejores lecturas del 2021, he decidido añadir un libro muy especial y que disfrute mucho leyendo, me refiero a “Granta – Los mejores narradores jóvenes en español, 2” (Editorial Candaya), un libro que recoge relatos de los veinticinco mejores escritores y escritoras jóvenes, y que nos permite a los lectores descubrir nuevas voces narrativas que con suerte nos acompañarán en los próximos años.

Anuncio publicitario

Recensión: Algúns contos completos de Domingo Villar

Maís información na web da Editorial Galaxia

Reencontrarse con Domingo Villar sempre é unha gran experiencia lectora, pero descubrir esta faceta de contista con “Algúns contos completos” (Editorial Galaxia, 8 de setembro) é unha das sorpresas desta rentrée literaria; digo que me parece unha sorpresa porque a pesar de que algúns destes relatos xa apareceran anteriormente na prensa, todos pensamos en Villar como un dos grandes novelistas dos últimos quince anos.

En “Algúns contos completos” imos atoparnos cun home de setenta e tres anos que recolle un meteorito caído do ceo, unha muller moldava que chega a Fisterra tras vivir un suceso dolorso, un pianista de jazz, unha serea que conquista a un mariñeiro francés, ou a musa duns pintores alemáns; noutras palabras, historias que nacen dunha imaxinación desbordante e cun toque de humor exquisito, contos que foron concibidos para escoitar despois dunha cea con amigos.

Tamén hai que poñer o foco na coidada edición de Galaxia, un libro en gran formato para apreciar a perfección os linogravados de Carlos Baonza, ilustracións que acompañan ao texto e ás que debemos dedicar un par de minutos para gozar en toda a súa plenitude.

Esta son historias que teñen un vínculo moi forte con Galicia, e isto é algo que vemos en todo o libro, empezando coa presenza do océano atlántico que atoparemos en varios relatos, ou esas historias máis máxicas que tan presentes están na nosa tradición, ou tamén aquelas persoas que marcharon á emigración.

Finalmente, quero recomendar “Algúns contos completos” de Domingo Villar, porque é moi fácil conectar coa proposta narrativa de Villar e coa proposta artística de Baonza. Un comeza a ler e deseguido transpórtase a eses escenarios tan ben construídos onde coñeceremos a eses personaxes tan fascinantes. É por iso que me parece que este é o libro perfecto para todos eses lectores e lectoras que teñen máis reparos á hora de achegarse aos libros de contos. Este é un libro que se pode ler perfectamente durante o fin de semana, pero tamén é certo que o rematar a primeira lectura, un sabe que volverá a recrearse e gozar destes contos tan marabillosos.

Mis 10 mejores lecturas del 2020

Para esta entrada en la que he seleccionado algunas de mis mejores lecturas del pasado año, he decidido hacer un top 10; y en esta lista de diez libros, sólo los tres primeros se corresponden con mis tres mejores lecturas del 2020, mientras que el resto de títulos aparecen listados sin seguir ningún tipo de orden. En 2020 he leído treinta y nueve libros, y no me puedo quejar ni por la calidad de los títulos seleccionados, ni por la variedad de lecturas realizadas, en las que como siempre he intentado incluir poesía, más y más teatro, relatos y cuentos, e incluso un libro de no-ficción.

Pero antes me gustaría comentar un par de curiosidades. Empezando por el hecho de que en 2020, casi un 60% de mis lecturas estaban firmadas por autoras. Otra sorpresa ha sido ver que más de un 28% estaban escritas en gallego. Además, casi una sexta parte del total de las lecturas realizadas corresponden a clásicos de la literatura. Siendo el punto negativo el hecho de que sólo he leído un libro escrito en la lengua de Shakespeare.

“El molino del Floss” de Mary Ann Evans, es una novela que tal vez no tenga esa presencia que tienen otras obras de la autora inglesa, pero que sin duda sorprenderá, y para bien, a los lectores que decidan acercarse a esta historia que alberga sentimientos tan tristes, pero a la vez tan humanos. Considero que este es el mejor libro de todos los que he leído de George Eliot, y que con cada nuevo libro que leo de la autora se va convirtiendo en una de mis escritoras de referencia.

Canto yo y la montaña baila” de Irene Solà es un libro que compré en preventa (Junio de 2019), porque al leer la nota de prensa del Premi Llibres Anagrama de Novel·la quedé absolutamente maravillado con la historia que firmaba esta joven autora catalana, una sensación que pude volver a experimentar al leer esta novela durante los primeros días del confinamiento (Marzo 2020), en lo que podríamos definir como una especie de vía de escape que me ayudó a sobrellevar aquellos días, gracias a las páginas de un libro que nos transporta justo a los Pirineos, y nos deja ser testigos de toda la magia y el encanto que encierran esos paisajes.

Illa decepción” de Berta Dávila. En 2020 he podido leer dos libros de la autora santiaguesa Berta Dávila, primero “Carrusel” (2019) y luego “Illa decepción” (2020), pero si me tengo que quedar con uno, ese sería este “Illa decepeción”, y realmente no hay un motivo objetivo porque los dos libros me han gustado mucho, pero me parece que en esta tercera novela los lectores encontrarán situaciones y sentimientos que pueden sentir como propios, en una novela que podríamos decir que trata sobre la vida.

Pastoral Americana” de Philip Roth es uno de esos libros que uno sabe que tiene que leer, y es algo que ocurre porque antes de abrir el libro siente que va a ser una gran experiencia lectora, y esto es debido a ese magnetismo que generan ciertos novelistas, que como Philip Roth se han entregado a creación literaria, y esto los lectores lo notamos al abrir cualquiera de sus libros y al encontrarnos con esos personajes tan reales, esos lugares que a pesar de estar tan lejos los sentimos como sitios que conocemos y por los que hemos estado paseando toda nuestra vida, o ese ritmo narrativo que mantiene al lector totalmente enganchado.

El maestro y Margarita” de Mikhail Bulgakov fue una de mis primeras lecturas del pasado año, y de hecho podría decirse que esta fue la primera gran novela que leí en 2020, y digo grande no sólo por sus más de quinientas páginas sino porque esta historia tan bien hilada y llena de momentos memorables, y que además está considerada como una de esas grandes novelas de la literatura del pasado siglo.

“La única historia” de Julian Barnes, lecturas como esta me hacen pensar que los grandes escritores siempre serán capaces de publicar libros interesantes en los que los lectores encontrarán algo nuevo. En las páginas de este libro nos encontramos con una historia de amor entre Paul, que es un chico joven, y Susan, una mujer ya casada y con hijas; sin embargo, en esta ocasión Barnes utiliza a sus personajes para hablarnos de un tema más importante como puede ser el rechazo a la mujer alcohólica por parte de la sociedad.

“La inquilina de Wildfell Hall” de Anne Brontë supone el último libro de las hermanas Brontë que me quedaba por leer, y fue una historia que disfruté mucho, especialmente por las ideas que Anne es capaz de plasmar en se segunda novela, de la que aún, a día de hoy, podemos aprender mucho. También me gustaría compartir una breve reflexión acerca de la pequeña de las Brontë, porque el año pasado se celebró el doscientos aniversario de su nacimiento, y pensar en lo joven que nos dejó Anne, con apenas veintinueve años, me produce una sensación de tristeza, especialmente si pensamos como hubiera sido su carrera después de haber publicado una novela como esta.

“El amor en los tiempos del cólera” de Gabriel García Márquez, leer a uno de tus autores favoritos es uno de esos placeres que la lectura nos puede regalar, especialmente si lo prolongamos en el tiempo, en mi caso intentando incluir algún libro de García Márquez para leerlo cada año; y el año pasado le tocó su turno a esta historia de amor en la que su protagonista femenina, Fermina Daza, se ve envuelta a lo largo de su vida; una historia de amor en la que primero conoceremos a Florentino Ariza y luego al doctor Juvenal Urbino, dos hombres que se enamoran de Daza pero sin llegar ningún tipo de triangulo amoroso, mejor dicho estamos ante dos historias de «amor» que transcurren de forma paralela.

“Ollos de auga” de Domingo Villar es un libro que ha estado en mis estanterías durante años y años, y la verdad es que ya lo había intentando leer en el pasado, sin éxito; sin embargo no ha sido hasta 2020 que me decidí a leerlo y terminarlo. En esta primera novela de Villar se nos presenta al inspector Leo Caldas tratando de resolver un caso de asesinato ocurrido en Illa de Toralla (Ría de Vigo), y como no quiero desvelar nada de esta apasionante novela policíaca, me gustaría recalcar que Villar es capaz de capturar la esencia de la ciudad de Vigo de una manera muy notable.

“O país onde medran os limoeiros” este es uno de mis grandes descubrimientos de 2020, se trata de un ensayo sobre la historia y la importancia de los cítricos en Italia, un viaje por el país transalpino descubriendo las diferentes variedades de plantas y frutas. Este es un ensayo que es muy amable con el lector que no está especializado en este tema, y verdaderamente se puede disfrutar del viaje realizado por Helena Attlee, a la vez que se aprenden algunos datos curiosos e interesantes sobre un tema como este.

Esto ha sido todo, un año cargado de buenas lecturas, y es por ello que se me ocurren al menos otros diez títulos que podrían aparecer en una lista de “veinte libros para 2020”, pero en esta ocasión me parecía que tenía que respetar el formato y quedarme solo con diez.

Tres meses de verano en nueve libros

Ahora que ya han llegado las borrascas y parece que definitivamente tendremos que asumir el fin del verano, es momento de repasar esos libros leídos durante los meses de estío. Como muchos lectores sabrán es durante el verano cuando uno puede experimentar ese pequeño placer de la lectura al aire libre, y tengo que decir que en esta parte del mundo disfrutamos de ese equilibrio, casi perfecto, entre el sol y la sombra que hace que las tardes de lectura sean de lo más placenteras.

Cuentos y relatos:

Empezando este repaso de la mano de una de las grandes damas de la literatura estadounidense, como es Flannery O’Connor, quien además es una de las mejores cuentistas del pasado siglo. De esta gran autora leí una de sus obras más populares, “A good man is hard to find”, se trata de un cuento que me ha encantado, y seguramente no sea lo último que lea de esta autora nacida en Savannah (Georgia).

No logré encontrar la misma reacción con la lectura de “Pura Pasión”, un libro al que le tenía muchas ganas ya que nunca había leído nada de Annie Ernaux, la famosa escritora francesa ganadora del Premio Formentor en 2019. Sin embargo, no voy a tirar la toalla con una autora de la que sólo he escuchado buenas palabras.

Poesía con acento gallego:

Como no podía ser de otra manera, y a pesar de la situación actual, en este pasado trimestre también he tenido la oportunidad de seguir descubriendo nuevos poemarios, y para ello nada mejor que la plataforma creada por la red de bibliotecas públicas en donde podemos encontrar una gran selección tanto de los clásicos de la poesía gallega como las jóvenes promesas.

En esta ocasión seleccione dos libros de dos poetas que ya había leído previamente, pero de las cuales quería seguir leyendo más obras y de esta forma asegurarme de cuál era mi opinión al respecto. Y la verdad es que esta fue una de las mejores experiencias lectoras de todo el verano.

Los poemarios escogidos fueron “Dente de leite” de Arancha Nogueira, y “Os hemisferios” de María do Cebreiro; y a pesar de que fue el segundo el que más me gustó, puedo decir que cualquiera de estos dos títulos son muy recomendables.

Novela:

Sin perder esa conexión con la buena literatura gallega, tengo que mencionar la novela de Domingo VillarOllos de auga” como una de mis mejores lecturas en lo referente a la narrativa del género policial o de novela negra. Este tipo de obras en la que el protagonista es un inspector de la policía, es uno de los principales culpables de mi amor por la literatura, es por ello que no podía dejar escapar la oportunidad para descubrir los casos del inspector Leo Caldas, a pesar de que este libro ha estado esperando más de diez años en mis estanterías para ser leído.

Podría decirse que algo similar me ha ocurrido con “La conjura de los necios”, pero en este caso no han sido diez, sino doce, los años que esta gran novela escrita por John Kennedy Toole ha estado “olvidada”. Y obviamente, la palabra tiene que “olvidada” porque en este caso en particular ya había leído más de la mitad del libro antes de abandonar esta novela, que me ha encantado poder finalmente leer en este 2020.

Como todos sabéis, 2020 será un año difícil de olvidar, y para muchos será recordado por el movimiento en contra de la discriminación racial en Estados Unidos (Black Lives Matter), un problema endémico que James Baldwin supo reflejar a la perfección en su novela “El blues de Beale Street”. Baldwin es un escritor total, y su pluma siempre ha estado asociada a esa gran literatura que es capaz de resistir al paso del tiempo por su propia calidad; y esto es algo que podemos apreciar en esta novela que a pesar de haber sido publicada en 1974, bien podría parecer que estuviera narrando una historia actual.

Tampoco podía faltar ese tocho de casi setecientas páginas, que ya casi es sinónimo del verano de cualquier amante de la literatura. En este caso se trata de “La hija del sepulturero” de Joyce Carol Oates, una novela que he disfrutado mucho. Dividida en varias partes que corresponden a diferentes episodios de la vida de nuestra protagonista, vemos como hay dos ideas centrales que sirven como nexo de unión para cada una de estas partes en las que está dividida la novela, siendo la primera de esta ideas la de que el pasado nos persigue y siempre nos atrapa, y en segundo lugar tenemos la música como salvación. Una lectura imprescindible en la que descubriremos una preciosa historia de superación protagonizada por una madre y su hijo.

Y para finalizar, esa gran lectura veraniega que define tu año lector, ese libro que asociarás para siempre a un determinado año, esa novela que leíste en aquel verano; un honor que en esta ocasión recae en “Pastoral americana” de Philip Roth. Considerada por muchos como la gran novela americana, cualquier cosa que yo pueda decir se queda corta ante semejante obra maestra. Pero dejando de lado las palabras rimbombantes, tengo que decir que “Pastoral americana” es una novela sobre la vida misma, y aquí es donde está la clave de su éxito; Roth es capaz de reflejar a la perfección una realidad que atrapa al lector desde la primera página, aquí no hay ni trampa ni cartón, aquí hay sentimientos.

Bueno, esto ha sido todo por mi parte, un verano cargado de muy buenas lecturas, y libros que uno nunca dejará de recomendar.

Recensión: Ollos de auga de Domingo Villar

Hoxe quero falar sobre unha novela dun escritor galego que lin recentemente, e que poderiamos encadrar como unha novela negra na que o noso protagonista é un inspector da policía, a novela titúlase “Ollos de auga” e está asinada polo vigués Domingo Villar e publicada pola Editorial Galaxia.

Pero antes de falar da novela gustaríame comentar como descubrín a Villar e a súa obra. Lémbroo perfectamente, todo aconteceu no ano 2009, naquela época eu descubrín os encantos da radio, e pronto me fixen seguidor de Asuntos Propios que era un programa tipo magacín que emitían cada tarde na emisora de Radio Nacional, tratábase dun espazo no que trataban diversos temas e tiñan varios colaboradores, obviamente, un deles era Domingo Villar. Grazas a este programa descubrín a Stieg Larsson, Henning Mankell e tamén a faceta literaria de Domingo Villar.

Volvendo a “Ollos de auga”, dicir que nesta novela atoparémonos cun caso de asasinato co inspector da policía de Vigo, Leo Caldas, quen terá que tentar resolver a pesar das poucas pistas que puideron ser reunidas polos expertos; pero coa axuda de Rafael Estévez e a intuición de Caldas irán atopando fíos dos que tirar ata resolver este misterioso caso.

Neste debut literario de Villar a cidade de Vigo converterse nun protagonista máis da historia. O comezo da mesma somos transportados a Illa de Toralla, pero logo iremos percorrendo varias partes da cidade e os seus arredores, algo que axuda ó autor para situar a súa novela e ó lector para desviar un pouco a atención de todos os pormenores do caso.

Outro aspecto a resaltar son eses momentos máis relaxados nos que tamén podemos atopar trazas dese sentido do humor tan presente nas novelas do xénero policíaco. Un exemplo sería o axudante Estévez, quen a pesar de ter boas ideas adoita deixarse levar polos seus impulsos e perde rápidamente o control da situación, algo que dificilmente lle podería ocorrer a Leo Caldas. Ademáis de todo o tema de Caldas como colaborador nun programa de radio no que a xente pode chamar para facerlle consultas, unha especie de cura de humildade para o noso protagonista na que sempre termina perdendo na súa batalla persoal coa policía municipal.

A modo de conclusión, “Ollos de auga” é unha novela de xénero moi interesante, da que poderiamos dicir que é fácil de ler, na que atoparemos personaxes moi reais, e ademáis ten unha trama moi ben construída cun par de xiros que non están nada mal.

20 libros para 2020

A pesar del retraso, tengo que decir que últimamente he estado pensando en los libros que me gustaría leer en este año, y para ello he elaborado una lista bastante interesante con una serie de objetivos que moldearán estas próximas lecturas. Estos objetivos están relacionados con lo que me gustaría que fuera mi vida lectora, apoyada en una serie de pilares que me definen y que también me ayuden a expandir mis horizontes.

Los grandes clásicos:

Siempre he sentido un gran respeto por esos escritores que han sido capaces de perdurar al paso del tiempo, y han logrado no solo obras que reflejaban la sociedad en la que vivían, sino que además han seguido siendo relevantes a pesar del paso del tiempo.

Un claro ejemplo sería Jane Austen, autora que por desgracia tengo un poco olvidada, pero de la que he disfrutado varias veces en el pasado. Otro ejemplo serían las hermanas Brontë, de las que aún tengo pendiente por leer un libro, se trata de “La inquilina de Wildfell Hall” de Anne Brontë y me gustaría leerlo lo más pronto posible ya que es un libro que no pude finalizar el año pasado y además en este 2020 se celebran los doscientos años del nacimiento de la autora inglesa. Otra de las grandes damas de la literatura inglesa es George Eliot, de la que me gustaría leer “El molino del Floss” una de sus obras más conocidas.

Dos autores más modernos que también me gustaría descubrir en este año son: F. Scott Fitzgerald y Mijaíl Bulgákov quienes curiosamente nos dejaron hace ochenta años. Del primero voy a intentar leer “El Gran Gatsby”, mientras que del segundo tengo pensado leer una de esas obras cumbre de la literatura Rusa como es “El maestro y Margarita”.

Sin olvidarnos de los autores y autoras contemporáneos:

Empezando con dos novelas nacionales que he elegido para este año: “Farándula” de Marta Sanz y “Canto yo y la montaña baila” de Irene Solà. Son dos novelas a las que les tengo muchas ganas, y que han ganado importantes premios en el panorama nacional como son el Premio Herralde de Novela (2015) y el Premi Llibres Anagrama de Novel·la (2019), respectivamente.

Pero también me gustaría aprovechar para encontrarme con autores que ya conozco y de los que he disfrutado recientemente, en esta categoría hay dos nombres que no pueden faltar nunca, ellos son Julian Barnes e Ian McEwan, dos de mis escritores favoritos, y de los que me gustaría ir leyendo todo lo que han publicado, y es por ello que tengo pendiente leer “La única historia” y “La ley del menor”.

Sin olvidarme de ese afán que no debe faltar en todo lector, me refiero al de intentar descubrir nuevos autores y nuevos libros. Mi descubrimiento personal será el de Philip Roth, un escritor del que nunca he leído nada, y que además ya me había propuesto leer el año pasado; de este célebre escritor estadounidense tengo un ejemplar de “Pastoral Americana” esperándome en mis estanterías. Otro de esos descubrimientos podría ser el de Joyce Carol Oates, autora de la que he leído un par de libros, pero con la que aún no me he estrenado en lo que se refiere a sus novelas, y es por ello que me gustaría poder dedicarle un buen par de semanas para leer con tranquilidad “La hija del sepulturero”.

Además como decía en el primer párrafo, este año estará marcado por una serie de desafíos, y uno de ellos es leer más literatura europea, una de mis grandes asignaturas pendientes. Para tratar de solucionarlo he decidido tirar de dos nombre de los grandes referentes de la literatura francesa más actual, uno de ellos es un viejo conocido como Patrick Modiano, y el otro es el de Annie Ernaux que fue distinguida con el premio Fomentor en 2019. Del primero me gustaría leer “Un pedigrí”, mientras que de la segunda me gustaría leer “Pura pasión” antes de saltar a sus novelas más de carácter autosociobiográfico.

Literatura Galega:

Es cierto que en los últimos años he leído bastante poesía de autores gallegos, sin embargo me parece que esto no es suficiente; y es por ello que en este año me gustaría vivir la experiencia completa leyendo no sólo más, sino que haciéndolo de una forma más completa.

El plan que he trazado en mi mente es bastante claro, leer a los grandes nombres de nuestra literatura como pueden ser CastelaoOs vellos non deben de namorarse” o Blanco AmorA Esmorga”, sin perder de vista a los autores más actuales que han estado publicando obras en gallego en los últimos quince años.

Es por eso que he anotado varios títulos de libros que me han llamado la atención, empezando por “Carrusel” de Berta Dávila novela elegida como la mejor obra de narrativa del pasado año, o “As Ramonas” de Ana Cabaleiro que refleja el rural gallego de una forma muy interesante, y “Ollos de Auga” de Domingo Villar un libro que he empezado hasta en dos ocasiones y que intentaré finalizar en 2020.

Todo ello sin olvidarme de la poesía.

Latinoamérica:

Al igual que ocurre con la literatura Europea, la literatura latinoamericana es otra de esas asignaturas pendientes, y a pesar de ser consciente de que esta literatura ha aportado mucho y ha enriquecido la literatura universal, he de reconocer que siempre me ha costado salir de mi pequeña zona de confort anglófona. Pero teniendo en cuenta la grata experiencia de El festival de las letras hispanoamericanas, tengo pensado repetir en este 2020.

Pero en esta ocasión voy a jugar sobre seguro con dos escritores que ya conozco, y además voy a seleccionar un tercer nombre de una escritora actual que será nueva para mí. Empezando con “La casa de los espíritus” de Isabel Allende, he de decir que este es un libro que recibí como regalo en el verano de 2010, y aún está esperando turno para ser leído. Luego me gustaría leer algo más de Gabriel García Márquez, y para ello he seleccionado “El amor en los tiempos del cólera”. Y para terminar tengo pensado leer “Los ingrávidos” de la mexicana Valeria Luiselli, libro que encontré por casualidad en la biblioteca y espero poder finalizar pronto.