Archivo de la etiqueta: Debate literario

Hablando sobre el Nobel de literatura

Ahora que todo el mundo está hablando del Premio Nobel de Literatura, y teniendo en cuenta la gran relevancia de este galardón otorgado por la Academia Sueca, me gustaría compartir mis impresiones acerca de este importante premio, al igual que mis favoritos para hacerse con tan distinguida distinción.

Un hecho que no podemos pasar por alto es que en este año se otorgarán tanto el Premio Nobel de Literatura del 2019 como el de 2018; y es que es un ejercicio de responsabilidad muy recomendable el recordar por qué en 2018 no pudimos disfrutar del ciento quince Nobel de literatura. Además tampoco podemos olvidar que sólo catorce de estos galardonados eran autoras, lo que representa el ínfimo porcentaje del 12,28%.

Como siempre he intentado informarme lo mejor posible para escribir esta entrada, consultando varios medios, de los cuales me gustaría citar dos como son eldiario.es y The Guardian; estos son medios de prensa escrita que han dedicado varias noticias a este galardón. También he consultado las populares quinielas, o «concursos» para acertar a los ganadores que realizan las editoriales, como puede ser el que ha estado realizando Penguin Ramdon House durante esta pasada semana en sus redes sociales.

Como todos sabéis uno de los nombres que siempre aparecen en las quinielas de favoritos es el de Haruki Murakami, el japones es un favorito de los lectores y muchos lo ven como un digno ganador de este galardón, sin embargo la fortuna le ha sido esquiva durante estos años. Personalmente sólo he leído uno de sus libros, y además era un pequeño relato; sin embargo he de decir que tanto la calidad de su prosa, como el áurea que acompaña cada una de sus nuevas publicaciones me hacen pensar que no sería nada respetuoso no considerar al escritor nacido en Kioto como uno de los principales favoritos.

Un nombre menos conocido, pero que viene pisando fuerte, y se ha podido ver en casi todas las listas de favoritos es el de Anne Carson, de la que podemos decir que es una escritora de origen canadiense, y que ha publicado tanto poesía como ensayos en una carrera literaria que empezó en el año 1986. De Carson nunca he tenido el privilegio de leer ninguna de sus obras; pero tras echar un vistazo rápido a las que han sido traducidas al castellano, puedo decir que la que más me llama la atención es “Tipos de agua”, y es que se trata de un ensayo acerca del Camino de Santiago que parece muy interesante.

Igual de interesante parece la inclusión del nombre de Margaret Atwood en las quinielas de favoritos, y es que tras el éxito de la más reciente adaptación de su novela “El cuento de la criada” a la pequeña pantalla, parece que la canadiense goza de una enorme popularidad, esta sería una designación de carácter más populista algo a lo que la Academia Sueca nos tiene poco acostumbrados; pero no podemos dejar de mencionar que en una carrera de más de cincuenta años son más los aciertos que los patinazos de la de Ottawa.

Al igual que Atwood, Elena Poniatowska es una de esas escritoras que llevan años sonando para este tipo de grandes premios literarios; la ganadora del Premio Cervantes de 2013 es una de las grandes esperanzas para las letras mexicanas y para toda la comunidad de hispanohablantes. Un reconocimiento a Poniatowska sería algo realmente especial pues esta escritora es una de las voces más respetadas acerca del feminismo, tema presente en sus obras; además de esta forma se premiaría a una escritora capaz de adaptarse a todos los géneros y estilos ya sea poesía, teatro, narrativa o la crónica.

En una lista en la que destacan muchos nombres de autoras como las anteriormente mencionadas o el de la rusa Liudmila Ulitskaya, también hay espacio para otros nombres más exóticos como pueden ser Maryse Condé (ganadora del Premio Nobel Alternativo de literatura en 2018) o Salman Rushdie, y es de este último del que me gustaría hablar un poco más. El escritor nacido en Bombay es todo un superventas a nivel internacional, y muy respetado por el público y la crítica anglosajona, en su currículum figuran varios premios donde destaca el Booker Prize de 1981. Rushdie es un escritor muy prolífico, y ha publicado catorce novelas, en donde destaca su último libro publicado el pasado Agosto, “Quichotte”, que es una reinterpretación libre y muy personal del “Don Quijote de la Mancha”.

Ahora en este último párrafo me gustaría citar de forma más breve una serie de escritores que me gustaría ver ganando este premio. Empezando por Julian Barnes, uno de mis autores favoritos. Mircea Cartarescu, de los mejores escritores europeos de lo que llevamos de siglo. Joyce Carol Oates, mi asignatura pendiente, pero con una carrera envidiable con más de cien títulos publicados. O tal vez algún escritor español como podrían ser Javier Marías o Eduardo Mendoza.

Y para concluir un recordatorio de que mañana a las diez de la mañana (aprox.) se hará oficial el nombre de los dos nuevos ganadores del Premio Nobel de literatura.

Anuncio publicitario

Diez razones para leer cada día

Hace poco leía en un periódico local sobre las cinco razones para leer cada día y en tanto en cuánto que yo mismo y mucha más gente interesada en este blog también disfrutamos de la lectura; me gustaría hacer una entrada sobre este tema. Así que estas son las diez razones por las que yo personalmente pienso que todo el mundo se debería de animar a  intentar al menor leer un capítulo de un libro cada día.

  • Primera razón, la lectura estimula tu cerebro. Lo cual es absolutamente cierto porque al leer tienes que imaginarte y has de recrear tanto la historia como los personajes de la misma, lo que obviamente es una manera estupenda de estimular tu cerebro. Durante el proceso de la lectura son varias las áreas del cerebro que se activan, por ejemplo el área de Broca, el área de Werniche y el giro angular.
  • Segunda razón, leer cada día te hará más inteligente. Está demostrado que leyendo se va ganando más vocabulario y aprendiendo nuevas palabras, ya sea leyendo ficción o no ficción. Leyendo no ficción es más normal leer sobre hechos o información sobre temas específicos; mientras que al leer ficción se aprenderán conceptos relacionados con el lenguaje, las palabras y las estructuras gramaticales.
  • Tercer motivo, leer reduce el estrés. Esto es algo cada vez más importante en el mundo en el que vivimos y es por ello que es tan importante buscar métodos para rebajar los niveles de estrés, como por ejemplo escapar a un mundo diferente a través de las páginas de un libro y así de esta forma olvidarte de los problemas del mundo real.
  • Cuarto motivo, leer es una fuente de entretenimiento y tal vez se trate de una de las más económicas, teniendo en cuenta que puedes leer libros prestados de las bibliotecas de tu ciudad o de las ciudades cercanas sin ningún coste. Yo siempre he pensado que la lectura puede ser el perfecto sustituto para la televisión o los videojuegos; aunque obviamente también se pueden combinar varias fuentes de entretenimiento como salir con amigos, ir a un concierto o simplemente dar un paseo.
  • Quinta razón, los libros son accesibles y fáciles de encontrar. Como comentaba anteriormente, puedes encontrar una o incluso varias bibliotecas en tu ciudad, lugares donde poder seleccionar un libro entre miles y miles de títulos y autores diferentes. También quería hacer una mención especial para los e-books y los audiolibros cada día más presentes en nuestras vidas.
  • Sexta razón, fortalecer tu memoria. Cada vez que lees has de hacer un pequeño esfuerzo en tratar de memorizar nombres, lugares y situaciones que has de retener para poder seguir y saber lo que está ocurriendo en la trama; yo soy de la opinión que cuantos más libros leas mayor será tu capacidad para memorizar.
  • Séptima razón, tu conocimiento sobre los idiomas mejora con la lectura. Ya sea leyendo en tu lengua materna o en una segunda lengua, por ejemplo Gallego o Inglés en mi caso; a través de los libros es posible enriquecer tu vocabulario y sobretodo mejorar en la fluidez tanto a la hora de hablar como también a la hora de pensar en esos segundos idiomas.
  • Octava razón, tú puedes leer en cualquier lugar. Muchas veces viajando en el autobús o en el metro me he encontrado con algunas personas que viajan con sus libros electrónicos o con una novela que les servirá para entretenerse durante el trayecto, ciertamente llevar un libro contigo puede ser muy socorrido para escapar del aburrimiento que producen los viajes de larga distancia. Aunque aquí en España es muy típico leer en las cafeterías o en la playa.
  • Novena razón, se fomenta el desarrollo de la creatividad. Bien sea a la hora de animarse a escribir historias propias o a escribir reseñas o críticas sobre libros. En el primer caso tenemos el ejemplo de varios grandes escritores que se han declarado entusiastas lectores desde una temprana edad, algo que sin duda ha ejercido una fuerte influencia a lo largo de su carrera. Pero por otro lado hay una serie de personas que escriben sus opiniones o críticas sobre libros ya sea en blogs o en pequeñas revistas o periódicos locales únicamente porque les gusta hablar sobre libros.
  • Décima y última razón, leer te permitirá conocer gente nueva. Muchas veces pensamos que la lectura es una actividad individual que se realiza en espacios cerrados, pero nada más lejos de la verdad; pues cada vez hay más y más grupos y clubs de lectura donde las personas quedan para intercambiar sus opiniones sobre un cierto libro o incluso para hablar sobre literatura. Es la forma perfecta para conocer gente nueva con los mismos intereses y gustos.

Bueno y hasta aquí hemos llegado con esta serie de diez razones para leer cada día un poco, ya sean diez minutos o más de una hora, todos y todas deberíamos de tratar de sacar algo de tiempo para leer.