Archivo de la etiqueta: Colm Tóibín

17 Libros para 2021:

Viejos conocidos:

El secreto” de Donna Tartt. Teniendo en cuenta todo el trabajo que hay detrás de un libro de Tartt, uno tiene la sensación de que merece la pena sentarse a leer un libro que tiene más de setecientas páginas, pero es algo que merece mucho más la pena una vez que ya se conoce a la autora detrás de estas grandes novelas.
Nora Webster” de Colm Tóibín. Una de esas lecturas que recuerdo con una gran alegría es la de “Brooklyn”, ya que fue la primera novela que leí en inglés; además la sensación que me dejó el estilo de Tóibín fue muy grata, y es por ello que siempre he esperado encontrar el momento oportuno para acercarme a este libro, “Nora Webster”, al que tantas ganas le tengo.
Estupor y temblores” de Amélie Nothomb. Me he decidido a poner a la autora belga entre viejos conocidos porque ya he leído un par de sus libros en el pasado; sin embargo, en esta ocasión será un verdadero estreno, ya que con esta pequeña novela me sumerjo por primera vez en sus novelas de corte más personal, en las que se aborda la “ficción del yo”.

Nacionales:

Años felices” de Gonzalo Torné. De todos aquellos libros que la editorial Anagrama decidió poner a disposición de los lectores durante los primeros días del confinamiento, fue el de Torné el que más me llamó la atención, principalmente porque nunca había leído a este autor, y además porque parece que este es uno de esos libros en los que uno de los temas principales es la vida.
El paciente” de Juan Gómez-Jurado. Tras escuchar a Gómez-Jurado en los podcast en los que participa, llegué a la conclusión de que no era justo por mi parte el hecho de no acercarme a su trabajo como escritor. El primer paso será leer esta novela, en la que al parecer se esconden detalles fundamentales, que luego irán apareciendo en sus siguientes títulos.
Entre visillos” de Carmen Martín Gaite. Martín Gaite es una autora de la que sólo he leído un par de entrevistas, y teniendo en cuenta que es uno de los nombres propios de nuestra literatura, he decido que ya era hora de darle una oportunidad, y no se me ocurre una mejor manera que hacerlo que con su primera novela, publicada hace casi sesenta y cinco años.
Un amor” de Sara Mesa. Tras haber leído cuatro libros de esta autora sevillana, me he decidido a comprar su última novela. Tengo que decir que en esta ocasión las expectativas están muy altas, pero no por los halagos que haya recibido este libro que ha sido elegido el mejor de 2020 por Babelia, sino porque en mi caso particular siempre he disfrutado mucho de los libros de Mesa.

Primer acercamiento:

Léxico familiar” de Natalia Ginzburg. En ese reto personal de seguir descubriendo autores europeos, que me ayuden a salir de la fuerte influencia anglosajona que siempre han marcado mis lecturas, he decidido poner mis ojos sobre Italia, y en una de sus autoras más queridas y leídas. En esta novela de Natalia Ginzburg nos encontramos un retrato de esa vida familiar de principios de siglo, además de recoger la transformación sufrida por el país transalpino durante su época más convulsa.
Odio, amistad, noviazgo, amor, matrimonio” de Alice Munro. En este año en que me he decidido a leer más libros de relatos, no podía ignorar a uno de los grandes nombres en lo referente a la literatura condensada en este pequeño formato como es Alice Munro. La canadiense no sólo ha ganado el Premio Nobel de literatura en 2013, sino que además ha conquistado a millones de lectores en todo el mundo con una carrera en la que ha publicado catorce colecciones de relatos originales.
Las chicas de campo” de Edna O’Brien. Me parece que no engaño a nadie, si digo que la literatura irlandesa es una de las que más me interesan. Me parece que es algo reseñable el elevado número de grandes autores que han salido de la isla Esmeralda, desde Joyce hasta Sally Rooney, pero sin olvidarnos de escritoras como Edna O’Brien que lleva escribiendo desde los sesenta.

En galego:

Que me queres amor?” de Manuel Rivas. Este es un libro que leí por primera vez cuando estaba en el instituto, y teniendo en cuenta que en 2020 se celebró el vigésimo quinto aniversario de su publicación, me parece que ahora es un buen momento para volver a acercarme a esta colección de relatos, que es una de las grandes obras de uno de los escritores más interesantes del panorama nacional.
A dúbida” de María Reimóndez. No puede faltar María Reimondez, autora de la que llevo leyendo con regularidad desde el año 2018, pero de la que sin embargo aún no he leído ninguna novela, y es por ello que he seleccionado esta novela corta que tiene una premisa muy interesante y de la que seguro que podemos aprender mucho.
Silencio” de Agustín Agra. Este es otro libro de relatos, pero en esta ocasión está firmado por un autor del que no he leído nada, sin embargo, viendo varias entrevistas en las que presentaba esta obra, me parece que puede ser un libro muy interesante porque se tratan temas relativos a aquellos primeros avances científicos.

Clásicos:

Nuestro común amigo” de Dickens. El escritor nacido en Portsmouth es una de mis “asignaturas pendientes”, y me gustaría poder solucionar esto a lo largo de este año. Es cierto que Dickens ha escrito varios títulos mucho más conocidos que este, pero me parece que empezar con una de sus últimas obras me ayudará a apreciar el talento del genial escritor inglés en todo su esplendor.
Tristana” de Pérez Galdós. En 2020 intenté leer a Galdós, ya que de verdad parecía que era el momento perfecto, sin embargo eso nunca ocurrió. Pero he de decir que aproveché el año Galdosiano, en el que se recordaba el centenario de la muerte del escritor canario, para descubrir más en profundidad a un autor al que tengo que darle la oportunidad que se merece.
Carol” de Patricia Highsmith. En 2021 celebramos el cien aniversario del nacimiento de Patricia Highsmith, uno de los nombres propios de la literatura estadounidense, y que tantas obras de narrativa nos ha dejado, destacando sus novelas de Ripley y sus relatos. Sin embargo, en este año tan especial, me parece que “Carol” también puede ser un libro muy interesante.
Orlando” de Virginia Woolf. La inglesa es una de esas escritoras que nunca pasan de moda, y es por ello que pienso que nunca es tarde para empezar a leerla, en mi caso será con esta novela de casi trescientas páginas. Es cierto que no se trata de una de sus obras más populares, y este es uno de los motivos que me han llevado a seleccionar un libro, que además trata temas tan interesantes como el género y el papel de la sociedad en nuestra vida.

Anuncio publicitario

Sunshine Blogger Award

Hace ya algún tiempo que Coremi de Saltos en el Viento, que es un blog que le recomiendo a todo el mundo porque es realmente genial, me nominó para hacer este “Sunshine Blogger Award”.

  1. Agradecer y mencionar al bloguero que te ha nominado enlazando a su blog.
  2. Insertar el logo de los Sunshine Blogger Award en el post.
  3. Contestar a las once preguntas que te plantean.
  4. Nominar a once blogueros.
  5. Formular once preguntas para ser contestadas.
  6. Indicar las reglas de las nominaciones.

Y estas son las preguntas:

Empezamos con una personal: ¿Eres de editar mucho y en profundidad o escribes en arrebatos de inspiración y no lo retocas?
Bueno, para ser justo, tengo que decir que es una mezcla de ambas. Empiezo escribiendo en un folio las entradas que me gustaría escribir para el blog, y luego lo voy completando con algunas cosas interesantes sobre las mismas (todo muy esquemático); y finalmente en el Microsoft Word voy dándole forma a la entrada, así que muchas veces tengo que hacer cambios o retoques.

Si no regentaras un blog literario, ¿de qué sería ese otro blog?
Teniendo en cuenta de que no considero que este blog pueda ser descrito como un blog literario, yo diría que me encantaría poder escribir únicamente sobre música, que es algo que me encanta hacer porque me permite escribir mientras voy escuchando un nuevo disco o artista.

¿Cuáles son tus escritores de cabecera? Di al menos tres.

  • Ian McEwan, he leído cinco de sus quince novelas, y a día de hoy puedo decir que es uno de mis escritores favoritos y de los que me gustaría leer toda su obra.
  • Yolanda Castaño, he leído y disfrutado con cada uno de sus poemario, y además no podemos negar que el hecho de que se trate de una escritora gallega es algo muy importante.
  • Y no podía faltar Charlotte Brontë, autora inglesa que descubrí gracias a su archiconocida novela “Jane Eyre” en 2012 y de la que he leído toda sus novelas, la cuales son cuatro libros que todo el mundo debería de leer.

¿Escribes rodeado de silencio o te inspiras más en medio del ruido de un café, en un parque infantil, o qué sé yo?
Yo las entradas del blogs las suele escribir con música de fondo. Habitualmente se trata de música clásica, especialmente de mi intérprete favorita Valentina Lisitsa, de quien os recomiendo estas dos piezas de Liszt que son sencillamente impresionantes (“El Contrabandista” y “Totentanz”). Además, si se trata de una entrada sobre música, siempre suelo escuchar algo relacionado con lo que estoy escribiendo.

¿Cuál es tu libro favorito? Di al menos tres.

  • Obviamente, el anteriormente mencionado, “Jane Eyre”. Personalmente considero que es una historia con muchos matices de los que podemos aprender muchas cosas, además es un libro que funciona muy bien como crónica de su época, y lo más importante tiene unos personajes que conectan con el lector en muchos niveles lo cual hace que el libro te atrape en su lectura.
  • Brooklyn” de Colm Tóibín. Este es un libro que me gustaría resaltar no sólo por lo bien narrada que está esta gran historia de la inmigración irlandesa a Estados Unidos durante los años 50, sino que además me parece que es uno de los libros que ha ayudado a cimentar una relación muy intensa que tengo con la literatura irlandesa, algo que empezó, obviamente, con Oscar Wilde, pero que gracias a los escritores contemporáneos ha alcanzado su punto más álgido.
  • Millennium” de Stieg Larsson. Me refiero a la trilogía original del escritor sueco, y tengo que decir que estos fueron los libros que hicieron que dejará de jugar con la videoconsola para empezar a leer libros y vivir las historias desde otra perspectiva. Tampoco podemos negar que la inmensa popularidad de los libros de Larsson se debe en gran medida a la facilidad del de Estocolmo de construir personajes y tramas que enganchan a los lectores.

¿Y tu grupo o cantante favorito? Di al menos tres.
Dejando de lado a todos esos grandes grupos de los sesenta y los setenta, voy a aprovechar esta pregunta para nombras tres artistas que me gustan mucho y de los que aún  no he tenido la oportunidad de hablar en el blog.

  • The Veils, el grupo liderado por Finn Andrews se caracteriza por unas canciones muy intensas, con un sonido muy peculiar que está dominado por la distorsión de sus guitarras. Su último álbum “Total Depravity” es una obra maestra que ha pasado bastante desapercibida para el público general.
  • Nick Cave & The Bad Seeds es uno de esos grupos legendarios que han sido capaces de crearse una legión de fieles fans, que veneran al cantante nacido en Australia como si fuera su salvador; y ha decir verdad todo esto es algo que se Nick Cave & The Bad Seeds se han ganado a lo largo de su dilatada carrera. El disco que os recomiendo es “Dig, Lazarus, Dig!!!” uno de esos discos a los que uno, personalmente, no puede dejar de volver, y de los que da gusto escuchar varias veces seguidas en bucle.
  • Y para finalizar os recomiendo que le deis una oportunidad a un grupo llamado Minden que son de Portland (Oregon) y tienen un sonido realmente genial.

¿A dónde viajarías en cualquier momento, por ejemplo ahora mismo, si pudieras?
Australia, vivo obsesionado con el país de los Koalas y los canguros. A pesar de que nunca he podido visitar este país, tengo que reconocer que me parece que sería muy feliz si pudiera visitarlo en algún momento de mi vida.

Sé que es una pregunta que puede romper nuestra relación, pero… ¿te gustan los gatos?
Si, pero prefiero los perros.

¿Cuál es tu compañero animal favorito?
No tengo ninguna duda de que sería uno de esos perros que aquí, en Galicia, llamamos Can de palleiro.

Si pudieras dedicarte en exclusiva a escribir, ¿lo harías?
No, considero que esto es otro hobbie o pasatiempo para mí.

¿Tu actividad profesional es en el mundo de las letras? Basta con un Sí o un No.
No, todo lo contrario, está más relacionada con el mundo de los números, por así decirlo.

Y estos son los nominados:

Y estas son las preguntas:

  • ¿Cuál ha sido el último libro que has regalado?
  • ¿Cuál es el ultimo libro que has terminado de leer?
  • ¿Cuáles son tus dos autores y autoras favoritos?
  • ¿De qué libro te gustaría ver una adaptación cinematográfica?
  • ¿Qué película, del año pasado, recomendarías a todo el mundo?
  • ¿Cuales fueron las películas que marcaron tu infancia?
  • ¿De qué directores de cine intentas ver todas las películas que estrena?
  • ¿Cuáles son tu actor y actriz favoritos?
  • ¿Qué banda sonora recuerdas con especial emoción?
  • ¿Qué discos o álbumes has escuchado con mayor frecuencia en este 2019?
  • ¿Qué conciertos o actuaciones musicales recuerdas de forma especial?

Top 10 autores que quiero leer en 2018

Como ya hiciera el año pasado, esta es una pequeña lista de esos autores y autoras de los que me gustaría leer algo en 2018, y de esta forma descubrir su obra literaria y así además ampliar mis horizontes.

He seleccionado sólo diez nombres de escritores a los que les tengo muchas ganas, no sólo por el hecho de que se trata de una mezcla de gente joven con talento y personalidades con carreras contrastadas; sino porque también estas personas han escrito grandes libros que en mi opinión todos deberíamos al menos conocer.

De esta lista he excluido a los autores clásicos, ya que tengo preparada otra lista con esos clásicos que me gustaría leer en este año. No sé porqué durante estas dos primeras semanas del 2018 me he sorprendido a mí mismo haciendo varias listas y tomando notas en un montón de papeles.

Y me gustaría empezar con un autor que ha escrito sobre un tema que tengo que confesar que me encanta, el escritor en cuestión es el londinense Conn Iggulden, quien con su novela Tormenta nos traslada a la Inglaterra de la época de la Guerra de las Dos Rosas. Decir que este fue un suceso histórico que fue clave para definir el futuro no sólo de Inglaterra como nación, sino que también el de todo el continente europeo. Tormenta es el primero de una serie de cuatro libros que en España publica la editorial Duomo Ediciones.

Marta Sanz, la respetada autora española publicaba su última novela, Clavícula, en marzo del pasado año; y aunque yo la descubrí el pasado mes de diciembre de la mano del programa Página 2, no he tardado mucho en empezar a disfrutar de su prosa; ya que actualmente me encuentro inmerso en la lectura de Clavícula, y por lo de ahora no tengo nada más que buenas palabras. De esta autora también me llama mucho la atención su novela “Farándula” ganadora del prestigioso premio Herralde de Novela.

Como ya había comentado anteriormente, una de mis metas para este 2018 es la de seguir leyendo en inglés, y para ello tengo elegido a un autor que ya conozco y del cual ya he leído anteriormente en su propio idioma, él es Colm Tóibín, un escritor Irlandés que tiene una fuerte conexión con España ya que en su juventud residió durante varios años en Barcelona. De Tóibín he leído “Brooklyn” y ahora tengo pensado leer su novela Nora Webster.

Otro libro que cada vez que voy a la biblioteca parece que me estuviera llamando, es el de Las Luminarias de Eleanor Catton, el hecho de que una persona tan joven haya podido escribir un libro que haya gustado tanto y no sólo a los lectores sino que también a la crítica (ganador del Man Booker Prize en 2013), es algo que me dice que a pesar de sus más de ochocientas páginas este puede ser uno de esos libros que uno personalmente disfrute desde el principio y hasta el final.

Volviendo al panorama nacional, tengo que confesar que tengo muchas ganas de leer La Isla de Alice, libro que ha escrito el famoso director de cine Daniel Sánchez Arévalo (Azul Oscuro Casi Negro). A pesar de las malas críticas, me parece que sí ha llegado a ser finalista del premio Planeta con su primera novela para adultos, esta Isla de Alice puede ser un libro entretenido y que se pueda leer bien en verano, por eso de tener más tiempo para esas más de seiscientas páginas.

Dejando los tochos a un lado y con mejores críticas que el libro anteriormente mencionado, tenemos The Tidal Zone de la escocesa Sarah Moss. Hay que recordar que The Tidal Zone fue elegido entre los mejores libros del 2016 por el prestigioso periódico británico The Guardian. Esta es la historia de una familia que verá como su ordinaria vida, se ve afectada por un evento extraordinario que alterará su vida por completo; partiendo de esta base es casi imposible que uno no tenga interés por leer este libro, pero si añadimos que tal evento es que la hija ha sufrido un colapso y ha tenido que ser reanimada estando en el colegio, entonces tenemos todas las claves para el éxito. Este libro promete.

Ya comente la semana pasada que a finales de 2017 había podido disfrutar del descubrimiento literario de un autor tan conocido como es Ian McEwan, y esa grata experiencia me ha dado fuerzas para ponerme a bucear entre su extensa obra narrativa en la que destacan sus catorce novelas. Así que yo he seleccionado una para leer este año tan especial para McEwan en el que se cumplen cuarenta años de la publicación de su primera novela “The Cement Garden”, en este 2018 tengo pensado leer Ámsterdam que también está de aniversario, ya que fue originalmente publicada el uno de diciembre de 1998.

Otro de los grandes descubrimientos para mí ha sido el del fenómeno Sara Mesa, y nuevamente este descubrimiento ha sido gracias al programa Página 2 que dirige el periodista Óscar López. De esta autora andaluza ya he leído sus dos últimas publicaciones como son “Cicatriz” y “Mala Letra”, así que descendiendo en su obra me he encontrado con la novela Cuatro por Cuatro, novela que resultaba finalista en la vigésimo octava edición del Premio Herralde de Novela.

Y para terminar un título que en mi opinión ha pasado bastante desapercibido, a pesar de que su autor, William Finnegan, ganó en 2016 el premio Pulitzer en la categoria de biografía y o auotobiografía. Años Salvajes es un libro obviamente autobiográfico que recoge sus aventuras y desaventuras mientras viajaba por todo el planeta en busca de la ola perfecta. Este libro que se publicó el año pasado en España es perfecto tanto para los amantes de las olas como para aquellas personas que disfrutan de la buena literatura.

A small Book Haul

Hace unos días que recibí buenas noticas, y para celebrarlo decidí darme un paseo por las librerías de mi ciudad con la firme intención de traerme a casa nuevos libros, pero por  desgracia no pude encontrar casi nada de lo que andaba buscando, y al final tuve que recurrir a la compra online (especialmente para comprar libros en otros idiomas). En esta nueva entrada me gustaría escribir una pocas líneas sobre porque me decidí por estos títulos y de paso animaros a darle una oportunidad a estos autores.

Lo primero que me llamó la atención fue poder encontrar en una librería la trilogía completa de El Señor de los Anillos, y además con las portadas diseñadas por el célebre ilustrador canadiense John Howe. Y es que a pesar de que yo ya había leído la gran obra narrativa de Tolkien, era cierto que no tenía nada más que un ejemplar de Las dos Torres en mis estanterías, y en mi interior sabía que mi colección no podía estar completa si me faltaba esta gran obra que es El Señor de los Anillos.

El segundo de los libros del que me gustaría hablaros es Nora Webster, que está escrito por el escritor Irlandés Colm Tóibín. De este autor ya conocía uno de sus anteriores trabajos, Brooklyn libro que me parece que es muy entretenido y puede ser una buena recomendación para gente con un nivel intermedio de inglés. Lo que tienen en común estas dos novelas de Tóibín es que están ambientadas en la misma época y lugar (Irlanda), estas similitudes fueron las principales razones que me llevaron a decantarme por esta novela de apenas trescientas setenta páginas.

En tercer lugar tenemos, The Tidal Zone que es uno de esos libros que fue publicado el año pasado y que recientemente ha salido en su versión de tapa blanda. Este libro está escrito por la Escocesa Sarah Moss que además de ser una escritora con una sólida carrera (cinco novelas publicadas hasta la fecha), es además profesora de escritura creativa en la prestigiosa universidad de Warwick. Lo que más me ha atraído de este libro han sido las buenas críticas y que además por lo poco que conozco sobre esta historia estoy convencido de que me va a encantar.

Y el último libro del que os quiero hablar es todo un clásico, y nunca mejor dicho, es La dama de Blanco del famoso escritor victoriano Wilkie Colliens, autor del que nunca había leído nada pero del que sólo he escuchado buenas cosas. Este es un libro que me parece que tiene de todo: romance, misterio, y mucho entretenimiento en algo más de ochocientas cincuenta páginas que nos garantizas muchas horas de lectura.

Propósitos de Año Nuevo

Como siempre al comienzo de un nuevo año nos proponemos una serie de propósitos que pueden ser más o menos realistas y que en al final del año esperamos completar, aunque normalmente algunos de estos propósitos son abandonados durante el transcurso de los meses. He de decir que no soy una persona de hacer planes a largo plazo, pero sí que me gusta fijarme unas metas y trabajar para alcanzarlas. Así que estos son mis tres propósitos literarios para 2017.

El primero está relacionado con la cantidad total de libros que me gustaría leer en este año. Tras un 2016 en el que no he podido leer tantos libros como me hubiera gustado y los que he leído tampoco me han gustado tanto como en un principio me hubiera imaginado; en este 2017 me he propuesto un objetivo más que razonable de leer en torno a veinticinco o treinta libros. Haciendo unas matemáticas rápidas, leer 25 libros es un objetivo bastante posible de alcanzar porque supondría leer dos libros por cada mes.

El segundo de estos objetivos tiene que ver con la selección de mis lecturas para este nuevo año. Tras estar leyendo la serie de Canción de hielo y fuego de George R. R. Martin en 2016; mis sensaciones fueron bastante malas, porque la narración en los últimos tres libros de la saga era bastante lenta y la verdad es que se me hicieron un poco aburridos. En 2017 me gustaría leer más clásicos porque es un tipo de literatura que me gusta aunque también quiero leer algo más de contemporánea. Pero una de esas grandes metas para este año es leer más teatro y más poesía.

El último de estos propósitos es el más personal de todos y está relacionado con incrementar el número de lecturas en inglés para este año. En 2016 estuve leyendo Brooklyn de Colm Tóibín y la verdad es que pude disfrutar mucho de esta experiencia de principio a fin. Así que este año tengo pensado leer todos los libros que tengo por casa en inglés y para ello empezaré leyendo la autobiografía de Sir Alex Ferguson que como muchos sabréis fue entrenador del Manchester United (mi equipo de fútbol favorito).