Archivo de la etiqueta: Classics

Reseña: Guerra y Paz de Lev Tolstói

20190711_185325.jpg

“Guerra y paz” de Lev Tolstói no es uno de esos libros que uno lee por mero entretenimiento, sino que se trata de todo un desafió literario de más de mil trescientas páginas, en las que como lectores además de aprender varias y diversas lecciones sobre la vida, también descubriremos acontecimientos históricos claves en la construcción de la Europa que conocemos hoy en día.

Pero quiero aclarar que a pesar de que se puede considerar a este clásico de la literatura Rusa un desafió, la maestría del escritor nacido en Yásnaia Poliana (Rusia) nos deleita con el virtuosismo de su prosa durante toda la obra. Además he de decir que mi experiencia leyendo Guerra y paz durante los meses de Mayo y Junio fue realmente gratificante; y es que teniendo en cuenta que este mastodonte de las letras rusas está compuesto por quince partes y un epílogo la experiencia se hace muy relajada y amena. Sobre todo si tenemos en cuenta que cada parte se divide en pequeños capítulos, lo que facilita esa sensación de que cada día se han leído varios capítulos y que cada vez nos queda un poco menos para la llegar a la conclusión.

Algo a tener en cuenta antes de leer “Guerra y paz” es que durante la novela aparecen muchas partes en francés, e incluso algunas conversaciones en el idioma alemán. Es por ello que tal vez sea recomendable fijarse en si la edición tiene las notas correspondientes todas juntas al final del libro, o si las va incorporando según aparecen en el texto.

Una breve sinopsis de esta obra nos diría que esta es la historia de cuatro familias de la nobleza rusa, los Bezújov, los Bolkonski, los Kuraguin y los Rostov, quienes nos van mostrando como su mundo convulsiona ante la llegada de Napoleón y la La Grande Armée a la capital del imperio Ruso. Y en verdad aquí se encuentra el éxito de la obra de Tolstói, y se trata de esa perfecta mezcla entre los acontecimientos históricos y esos relatos estrictamente ficticios que nos ayudan a comprender plenamente como de traumático fue el hecho aquí relatado.

En este libro en el que aparecen un gran número de personajes, y en el que las tramas se van entrelazando unas con otras, hay algunos temas que resaltar por encima de otros.

El primero de ellos sería la guerra y la sangría que esta deja tanto en el pueblo Ruso como en el ejercito de Napoleón, y todas las penurias e injusticias que sufren los hombres comunes y corrientes que se ven arrastrados a estos conflictos bélicos.

Pero también se tratan temas más espirituales y religiosos, especialmente en los capítulos en los que nos encontramos a personajes como son la princesa María, Pierre a lo largo de toda la novela, y en menor medida con el príncipe Andréi que no se centra tanto en los aspectos religiosos pero sí en la búsqueda del sentido de la vida.

Sin olvidarnos del amor, ese amor que inunda la novela, y que está presente desde el principio de la misma hasta llegar al epílogo final. Pero que destaca, plenamente, en la historia de Natasha con el príncipe Andréi, en la que vemos todas las caras del amor, hasta encontrarnos, ya al final con el amor incondicional.

Y ya por último podríamos destacar el tema de las clases sociales, durante la novela nos encontramos con que nuestros protagonistas son aristócratas que pertenecen a grandes familias, ya sea de Moscú o de San Petersburgo, incluso aparecen como protagonistas dos emperadores como son Napoleón Bonaparte o Alejandro I; pero también nos encontramos con varios personajes que o son criados, o son campesinos (mujiks) que nos sirven para ver como era su forma de vida durante esta época y antes del final de la dinastía Románov.

Sin desvelar grandes aspectos de la trama, me gustaría comentar un par de cosas que me gustaron de esta novela. La primera de ellas es el personaje de Mijaíl Kutúzov, que llega a ser jefe de los ejércitos de la Rusia imperial una vez que Alejandro I decide dar un paso atrás; este es un personaje impresionante que nos presenta todas las contradicciones de la guerra y la parte más estratégica a la hora de preparara cada batalla y como esta afecta tanto al futuro de la nación como al presente del pueblo. La segunda es la historia de amor entre Sonia y Nikolái Rostov, incluyendo también como la llegada de Dólojov y la huida de Moscú afecta a estos personajes a los que uno no puede dejar de coger cariño. Y finalmente me gustaría comentar, lo bien escrita que está la escena de la muerte de Petya Rostov y como su familia, especialmente su madre, se entera de esta terrible noticia; es realmente sobrecogedor leer este pasaje e imposible no emocionarse.

A modo de conclusión me gustaría recomendar a todo el mundo este libro, y también animar a la gente para que le de una oportunidad a todos esos tochos que tienen por casa; libros que como este puede que te echen para atrás por su elevado número de paginas, pero que seguramente encierran grandes historias entre sus páginas. Guerra y paz no es una novela al uso, tiene muchos elementos de no ficción, y en ella se describen hechos reales que todos conocemos, pero a pesar de ello me gustaría citar dos documentales que podrían funcionar muy bien a modo de acompañamiento, el primero sería «Napoleón. La campaña de Rusia«, y el segundo es «Empire of the Tsars: Romanov Russia with Lucy Worsley» que como bien indica su título repasa varios siglos de la historia Rusa a través de sus gobernantes más conocidos.

Anuncio publicitario

Autumn Wrap Up

Como ocurre cada vez que ponemos fin a cada una de las cuatro estaciones del año, me gusta echar la vista atrás para repasar los libros leídos durante ese periodo de tiempo, y además rememorar esas historias que han marcado estos meses ya pasados.

Poesía en Galego:

Cambiando un poco el esquema, en esta ocasión me gustaría empezar con la poesía, y lo hacemos de la mano de tres autoras actuales que se podrían encuadrar dentro de la “Xeración dos 90”, ellas son María Reimóndez, María do Cebreiro y Emma Pedreira. De estas tres autoras podemos decir, sin miedo a equivocarnos, que forman parte de una de las mejores generaciones de poetas de la historia de la literatura Galega.

De Reimóndez he leído un total de cuatro poemarios, de los cinco que tiene publicados, y aunque todos me han gustado mucho, justamente han sido el primero y el ultimo los que más me han impresionado. De “Galicia en bus” tengo que decir que me sirvió para volver a mi infancia, y es que es un poemario que evoca sentimientos muy propios de la idiosincrasia gallega. Mientras que en “Moda galega” y “Moda galega reloaded” el tono es más crítico, y los temas tratados van desde la propia industria textil y la moda, la crisis económica, el patriarcado, o el consumismo.

Mientras que de Emma Pedreira sólo he leído un libro, pero en este caso se trata de una novedad editorial que lleva por nombre “Antídoto”, y está publicado por Alvarellos Editora. Cabe destacar que en este poemario se incluye el mejor poema del mundo de 2017, además con él la autora ganó el Premio de poesía Concello de Vilalba. Actualmente me encuentro leyendo una colección de relatos de esta escritora coruñesa que se titula “Bibliópatas e fobólogos”.

O deserto” de María do Cebreiro ha sido una desafortunada elección a la hora de empezar a descubrir a esta autora que destaca tanto por su producción poética como ensayística; sin embargo no pienso tirar la toalla, y en el futuro me gustaría leer otras de sus obras como por ejemplo: “As terceiras mulleres”, “Os hemisferios”, y “Non son de aquí”.

Novela:

Cuatro son las novelas que he finalizado en estos meses de otoño, y con todas ellas he disfrutado un montón.

Especialmente en el caso de la primera, y única, lectura del mes Octubre, lectura que correspondía a una obra firmada por Charlotte Brontë, y titulada “Villette”. Personalmente no sé si esta novela es la mejor de todas las que escribió Charlotte, pero sí que os puedo garantizar que en ella encontrareis todo lo que uno puede esperar de una novela de las hermanas Brontë, como son: unos exquisitos diálogos, personajes que parecen cobrar vida, o dilemas morales que harán que nosotros los lectores terminemos pensando y “viviendo” lo que ocurre en las páginas de la novela.

Otros personajes que también fascinaran al lector son Marie-Laure y Werner Pfennig, de la novela ganadora del premio Pulitzer de 2015 “La luz que no puedes ver”, del escritor estadounidense Anthony Doerr. Personalmente no suelo consumir ni novelas ni películas ambientadas en la Segunda Guerra Mundial, pero con esta historia a dos voces que nos plantea Doerr, ciertamente merece la pena hacer una excepción.

Cumpliendo la tradición, en estos meses otoñales también he leído algo de Ian McEwan, y es que el británico ha sido todo un descubrimiento para mí en este 2018, año en el que he leído cuatro títulos de su extensa bibliografía. En esta ocasión se trata de “En las nubes” una novela o colección de relatos que giran en torno de la vida de Peter Fortune, un personaje singular con el que tenemos garantizadas las carcajadas.

Y para finalizar, una vuelta a mis orígenes lectores, en este regreso al frio de la mano del escritor sueco Henning Mankell. Tengo que confesar que la novela negra siempre será mi primer amor, y esto es debido en gran parte a la saga Millennium de Stieg Larsson, escritor que me permitió descubrir un sinfín de autores nórdicos, y de entre todos ellos el nombre de Mankell era el que más me llamaba la atención. Con este “Asesinos sin rostro” saldo mi deuda con el de Estocolmo, pues este era un libro que llevaba un par de navidades en mis estanterías, y además lo hago con un sentimiento de alegría por haber descubierto al inspector Wallander y volver a recobrar mi amor por la novela policiaca.

Cómic:

Un único título en esta categoría, y además se trata de una novela gráfica que se basa en un relato de Tolstoi. “¿Cuánta tierra necesita un hombre?” del francés Martin Veyron es una manera diferente de acercarse a la obra del genio de la literatura Rusa que fue Tolstoi. Pero no podemos negar que esta novela gráfica es muy recomendable tanto para los amantes de las historietas, como para esos lectores que buscan salir de su zona de confort explorando el formato cómic.

8 clásicos para 2018

Como todos y todas ya sabréis leer la literatura clásica es algo que me apasiona, y es que me parece una manera más que perfecta para experimentar otra época del pasado. Yo soy de esas personas que piensan que leyendo a los clásicos uno puede hacer una especie de viaje mental por las diferentes nacionalidades o regiones y sus singulares culturas.

Además al leer este tipo de obras uno siente que está leyendo obras que revolucionaron el panorama literario de la época, en la que los y las autoras nos acercan sus singulares puntos de vista sobre los problemas y dilemas que la gente de su época podía experimentar; problemas y dilemas que como veremos son muy similares a lo que a día de hoy mantenemos en nuestra sociedad del siglo XXI.

Así que esta es una pequeña lista de ocho clásicos para leer este año.

  • Empezando por una novedad que saldrá a la venta próximamente, me refiero a la colección de poemas de Emily Brontë. Esta es una novedad bastante especial ya que no podemos olvidar que este año se celebra el doscientos aniversario de su nacimiento. Con la experiencia de haber leído previamente su poemario The Night is darkening arround me, tengo que decir que me parece que la poesía de Emily es incluso mejor que su prosa.
  • Otra lectura que me hace mucha ilusión es la de Cien Años de Soledad, este es un libro que como todos sabemos es muy conocido, y que goza tanto del cariño de la crítica especializada como el de millones de lectores en todo el mundo. Gabriel García Márquez, ganador del premio Nobel y uno de los mayores representantes del realismo mágico; es un escritor que sólo recuerdo de las lecturas obligatorias del instituto, pero lo recuerdo con mucha admiración. Espero poder leer esta gran novela el próximo mes de febrero.
  • Y si antes os decía que leer era como viajar, de la mano del profesor J. R. R. Tolkien, lo hacemos hasta las primeras edades de la Tierra Media, gracias a El Silmarillion, un libro que poca gente suele leer, pero que tengo que confesar que me hace mucha ilusión, y espero poder leerlo más pronto que tarde.
  • Pero tampoco he olvidado a una de mis escritoras favorita, Charlotte Brontë; de la que si me organizo bien, espero poder redimirme y por fin leer Villette.
  • Una buena amiga de Charlotte que también está entre esas escritoras que todos deberíamos leer, es Elizabeth Gaskell, y de esta autora inglesa tengo que decir que ya tengo planeado que coincidiendo con las vacaciones de Semana Santa me gustaría leer su última novela, la celebrada Hijas y Esposas, que es una historia que en cierta manera ya conozco un poco porque la he estado escuchando en formato Audiolibro.
  • También me gustaría mucho leer algo más de teatro, así que he pensado que El Rey Lear de Shakespeare podría ser una gran idea. El Bardo de Avon es una figura que me tiene totalmente fascinado, y del que me he propuesto ir leyendo su obra poco a poco con el firme objetivo de disfrutarla.
  • Por otro lado tengo decidido aprovechar esta oportunidad para ampliar mis horizontes, y lanzarme a explorar nuevos autores que no conozco, uno de ellos es mi tocayo Charles Dickens, del que he de confesar que no he leído nada, y tampoco he visto ninguna de esas famosas adaptaciones cinematográficas de sus novelas. Este nulo contacto con el que para muchos es el mejor escritor de la época Victoriana, me ha animado a seleccionar uno de sus títulos más alabados y una de sus últimas novelas, estoy hablando de Nuestro común amigo.
  • Y para terminar me gustaría hacerlo de la mejor manera posible, celebrando Victober con la pequeña de las hermanas Brontë, me refiero a Anne Brontë y su Inquilina de Wildfell Hall, y así poder cerrar el círculo leyendo todas las novelas de las hermanas. Además hay que mencionar que esta novela fue publicada por primera vez en 1848, así que ya no hay ninguna excusa para no leerla aprovechando este ciento setenta aniversario.

For the Love of Classics Book Tag

1. ¿Por qué lees clásicos y con qué frecuencia?

En mi humilde opinión no me parece que haya un único motivo para acercarse a esos libros clásicos que cautivaron a cientos de electores en los siglos pasados; pero tal vez si tuviera que escoger uno, yo diría que es esa sensación de transportarte a otra época donde las cosas eran tan diferentes a nuestra realidad es lo que más me gusta de este tipo de literatura.

Sobre la frecuencia, me gusta leer al menos uno al mes. Pero definitivamente prefiero leer un buen clásico que arriesgarme con una novedad editorial.

2. ¿Hay algún período, lugar o cultura del que no has leído muchos clásicos pero te gustaría?

Irlanda, ciertamente son pocos los autores Irlandeses que han llegado a mis manos, pero a decir verdad, Irlanda es un país que me encanta y me gustaría conocerlo más en profundidad.

3. ¿Qué libro actual crees que será un clásico en 100 años?

Cualquier libro de la lista de los ganadores del premio Pulitzer, pero especialmente me atrevería a decir que cualquiera de los libros de Donna Tartt podría convertirse en un clásico de esta época.

4. ¿Último clásico que has leído?

Norte y Sur de Elizabeth Gaskell.

5. ¿Primer clásico que leíste?

Sin mencionar El Quijote, libro que tuviéramos que leer en clase de lengua y literatura. Me parece que uno de los primeros clásicos que he leído fue Orgullo y Prejuicio de Jane Austen y me parece que fue en la primavera de 2012.

6. Portadas preferidas.

Bueno, obviamente el tema portadas no es algo que me preocupe demasiado, yo me suelo fijar más en otros aspectos, como puede ser el tamaño de la letra o la calidad de la edición. Así que para esta pregunta mi respuesta son las portadas de Penguin Classics en todas sus variedades de colores y ediciones. La verdad es que Penguin es una de mis editoriales favoritas.

7. ¿Qué autor clásico te gustaría que hubiese escrito más libros?

Oscar Wilde; si pudiéramos definir a Wilde con una palabra, esa palabra sería ingenioso y es que ciertamente Wilde es uno de los pocos escritores que conozco que pueda escribir con un estilo tan inconfundible y lleno de un lenguaje extenso y rico que aporta sentido a cada oración.

Wilde nos dejó en 1900 y aun siendo muy joven, con cuarenta y seis años, y tras haber cultivado una gran variedad de registros literarios, pero por desgracia sólo nos dejó dos piezas de narrativa como son El retrato de Dorian Gray y De profundis.

8. ¿Clásico que menos te gusta?

Pregunta complicada, y es que una de mis máximas en la vida es sólo céntrame en las cosas que me gustan y cuando algo no te gusta, lo mejor que puedes es pasar página.

Pero yo diría que cualquiera de esas lecturas obligatorias que teníamos que hacer en la escuela fueron experiencias bastante desalentadoras para mí y parece casi un milagro que haya recobrado el placer por la lectura después de haber sufrido una experiencia como esta.

9. ¿Clásico traducido favorito?

Si ponemos un poco de claridad sobre esta pregunta, me gustaría decir que no suelo leer mucha narrativa escrita en Castellano, ni siquiera en Galego (prefiero la poesía), así que la mayoría de mis lecturas obviamente son traducciones de autores de fuera de España.

Así que contestando a esta pregunta, yo diría Ana Karenina de León Tolstoi; yo no sé si es mi libro favorito, pero sin duda alguna está en el top 3 y es que estamos hablando de uno de esos libros que te acompañaran el resto de tu vida después de leerlo.

10. ¿Clásico moderno preferido?

Bassett de Stella Gibbons, probablemente no haya mucha gente que conozco este libro pero la verdad que leerlo ha sido todo un placer, es divertido, está bien escrito, tiene personajes memorables y de verdad que te transporta a el idílico lugar de Bassett.

11. ¿Lugares clásicos favoritos que te gustaría visitar?

Los bosques de Lothlórien que tan bien describió J. R. R. Tolkien en la primera parte de El Señor de los Anillos.

12. ¿Primer clásico que recomendarías a un niño?

Matilda de Roald Dahl, a pesar de que no he elido este libro, sí que estoy familiarizado con el trabajo de Dahl y además he crecido viendo la versión cinematográfica de esta película, así que si alguna vez tengo hijos me gustaría leerles Matilda cada noche.

13. ¿Clásico que crees que tiene un título erróneo y cómo lo retitularías?

No sé, no sé… bueno ya es algo que he comentado otras veces, pero El retrato de Dorian Gray no es un título que me guste mucho, así que yo lo llamaría “Las reflexiones del señorito Gray y Lord Henry”.

14. ¿Clásico que recomendarías a todo el mundo?

Jane Eyre, siempre. Es sin duda uno de los libros que te cambian la vida.

Esta es mi pequeña contribución a un tag que he visto por YouTube a unas chicas creo que son de Estados Unidos y que de verdad parece que tienen un gran gusto en lo referente a los clásicos de la literatura y aquí podéis ver esos vídeos.

Clásicos y editoriales

Hoy me gustaría escribir sobre un tema que me apasiona aunque la verdad es que más de una vez me ha provocado algún que otro dolor de cabeza, me refiero a las editoriales que publican clásicos y las diferencias que puede haber entre sus ediciones.

Me gustaría hacer un pequeño resumen en donde cuento mi experiencia como lector a la hora de leer clásicos de la literatura, que es algo que me encanta leer. Pero centrándome en aspectos de interés a la hora de escoger una edición u otra. Factores que tanto los lectores como las personas que no suelen leer con regularidad valoran a la hora de adquirir un nuevo libro.

El primer factor a discutir será el tema del catálogo y selección de autores y obras; este es el aspecto más importante, ya sea por un catálogo muy rico en el número de autores o por una cuestión de publicar libros más desconocidos. El segundo sería el precio, claro que es importante, no es lo más importante, pero todos nos fijamos en ello a lo hora de comprar algo. Finalmente tendríamos la calidad de la edición; y con ello me refiero al tamaño de letra y los márgenes de las páginas, además del tema de las portadas; porque sí, las portadas de los libros son importantes y todos queremos que nuestros libros sean bonitos, grandes o de tapa dura con sobrecubierta (aunque yo realmente prefiero tapa blanda con solapas). He de aclarar que para hacer esta entrada he dejado al margen el tema de las traducciones, del cual yo personalmente no puedo decir nada.

En definitiva, podría decir que esto es en lo que personalmente me fijo a la hora de seleccionar un libro; pero que tal vez tenga más importancia si hablamos de clásicos porque suele darse el caso de que varias editoriales distintas tengan diferentes ediciones de un mismo título.

Así que tras esta introducción voy a hacer un listado sobre mis editoriales favoritas y en esta ocasión estarán ordeñadas según mis experiencias lectoras (primero mis favoritas).

La primera es Alianza Editorial. Alianza es una editorial muy potente que tiene un catálogo muy extenso, en donde puedes encontrar libros de todos los géneros literarios que te puedas imaginar; desde clásicos de Grecia y Roma hasta poesía y teatro, en otras palabras de todo. Pero centrándonos en los clásicos y en su línea de publicación 13×20, que es su colección económica de bolsillo, pero que tiene unas dimensiones, que como indica su nombre (13×20 cm) son perfectas para disfrutar del placer de una tarde de lectura.

También muy recomendables sus ediciones de dos tomos con estuche de grandes obras de la literatura europea y su nueva colección de libros ilustrados, un área en la que parece que han decidido apostar muy fuerte ofreciendo una opción asequible a una demanda de muchos lectores.

Yo de alianza editorial tengo 5 libros y todos de la colección 13×20, y ya sea en tapa dura o tapa blanda reconozco que son ediciones muy resistentes con una letra grande y una edición muy cuidada.

La segunda y muy cerca de la primera es Penguin Clásicos que como ellos mismos dicen ofrece en su catálogo los mejores libros jamás escritos y sinceramente razón no les falta. Yo diría que aún no están al nivel de su hermano mayor inglés Penguin Classics, pero en cuanto a selección de autores y obras nadie puede hacerles sombra. Por no hablar de los precios asequibles y de que se ciñen a esa filosofía de acercar la cultura a todo el mundo.

Aunque no tengo ningún libro de Penguin Clásicos, mi experiencia leyendo libros de la editorial Penguin no podría ser mejor. Tengo varios libros de sus diferentes ediciones y la verdad es que me encantan todos; pero en especial mis ediciones del Penguin Readers que es muy común entre los estudiantes de inglés.

La tercera es DEBOLSILLO, que es una de las grandes impulsoras de la lectura aquí en España (desconozco si está presente en otros países) ya que esta editorial se caracteriza fundamentalmente por ofrecer unos precios bajos y una amplia selección de títulos que abarca desde clásicos que todos conocemos hasta las últimas novedades en forma de Best Seller. Podríamos decir que es una de esas grandes editoriales que todo el mundo conoce y de la que todos tenemos al menos un ejemplar en las estanterías de nuestra biblioteca personal. Yo también tengo un libro de DEBOLSILLO y además es uno de mis libros más especiales, se trata de mi edición de «Jane Eyre«.

En el cuarto lugar tenemos a Alba Editorial, que es una editorial que yo descubrí recientemente y que la verdad es que me ha conquistado. Ciertamente su catálogo es bastante selecto y se caracterizan por un detallismo y cuidado que se acerca a un nivel excelente o casi perfecto en lo referente al tema de la edición. En este caso tenemos dos variantes que se diferencian por el precio: teniendo así Alba Minus como una opción más económica con precios amigables y en el otro extremo está Clásica Maior que se trata de una edición de coleccionista.

Yo conozco tanto Minus como Maior y la verdad es que en caso de la duplicidad de títulos, he de decir que el texto es el mismo y sólo cambia la encuadernación, para el primero sería rústica (tapa blanda con solapas) mientras que en el caso de Clásica Maior es tapa dura con sobrecubierta.

Yo sólo tengo dos libros de esta editorial y la verdad que los dos están aún sin leer, pero ciertamente son los dos libros más bonitos de mi colección; se trata de dos libros de las hermanas Brontë «Villette» por Charlotte y «La Inquilina de Wildfell Hall» de Anne.

Quinto puesto para Austral que es una de las editoriales míticas que ha llevado la difusión de clásicos ya sean europeos, de Latinoamérica o nacionales a muchos hogares y bibliotecas públicas. Austral ha apostado recientemente por darle un lavado de cara a su catálogo y ha sacado ediciones nuevas y muy coloridas de libros de bolsillo a unos precios de escándalo y también ha publicado una selección de títulos imprescindibles con unas portadas muy minimalistas y también coloridas de clásicos que todo el mundo debería leer. Lo único malo que le veo es que la letra tiende a ser pequeña.

Sexto lugar para Impedimenta que tiene grandes nombres tanto de autores como de obras que no son muy habituales o comunes entre las otras editoriales. Lo que más me gusta de su edición es lo despejado y claro que se ve el texto, con una letra grande y cuidando los márgenes. Otro de sus puntos fuertes son las portadas, que suelen ser en tapa blanda con solapas y además con sobrecubierta. También destacar que siempre regalan una postal y un marcapáginas, lo que convierte a las ediciones de Impedimenta en un perfecto regalo para todos los apasionados a la lectura.

De hecho fue gracias a un regalo de Navidad que descubrí a Impedimenta ediciones, estas navidades me regalaron «Bassett» de Stella Gibbons que ha sido una de mis lecturas favoritas de los que llevamos de año. (Mi Reseña)

Y ahora cuatro editoriales que realmente no conozco mucho pero que se merecen una mención especial:

Reseña: Mansfield Park de Jane Austen

Hoy querría escribir una pequeña reseña sobre un libro que realmente he disfrutado de una manera un poco singular, pues en vez de leer el libro lo he escuchado en un audiolibro y de paso me gustaría contar cómo ha sido mi experiencia. El libro en cuestión es Mansfield Park (1814), la tercera novela de Jane Austen y tal vez uno de sus libros más olvidados. En este doble cd editado por la BBC podemos disfrutar de tres grandes actores que se prestaron para poner su voz, ellos son Felicity Jones interpretando a Fanny Price, Benedict Cumberbatch dando vida a Edmund Bertram y el gran David Tennant en el papel de Tom Bertram.

Esta es la historia de Fanny Price que todavía es una niña cuando sus tíos, sir Thomas y lady Bertram, la acogen en su gran mansión de Mansfield Park, rescatándola de una vida de premuras y necesidades. Allí conocerá un mundo de ocio y refinamiento en el que los juegos y bailes, las excursiones a caballo, la música y las mascaradas dejarán poco a poco de ser inocentes diversiones para alimentar maquinaciones adultas y estrategias de seducción. El mundo representado, cuánto más falso más seductor, oculta una verdad peligrosa que escapa a la conciencia de todos, y únicamente Fanny, desde su sumiso silencio, será capaz de ver sus consecuencias y amenazas.

Centrándonos en el personaje de Fanny Price, que es el personaje principal y a pesar de ser una protagonista fuera de lo común ha despertado sentimientos contrapuestos entre los lectores. Fanny es un personaje complejo que se sale de los moldes de lo que una heroína de Jane Austen representa. Pero aún así y a pesar de todo tengo que decir que es un personaje que me ha encantado. Es una chica tímida y retraída que en cierta manera se encuentra desamparada y desvalida. Es fácil verla como no forma parte de muchas conversaciones y es como si estuviera más bien observando las conversaciones que tienen el resto de protagonistas, esto es debido a sus humildes origines y es que a pesar de no ser tratada como una sirvienta, tanto sus tíos como sus primos le recuerdan constantemente que no está al mismo nivel que el resto de la familia y además les debe todo lo que tiene y ha de estarles agradecidos. Aunque también podemos ver en ella algo de esa inteligencia propia de las heroínas Austen.

Para finalizar con la reseña me gustaría recomendar este libro a todo el mundo, para mí es un gran clásico que está realmente bien escrito y es un deleite continuo para el lector. Además podríamos decir que se trata de la típica historia de Jane Austen con esa sutil ironía que crítica en cierto modo a una sociedad en declive, ironía que seguramente te sacará más de una sonrisa. Esta novela está llena de grandes personajes; bien definidos y con una personalidad que va evolucionando a lo largo de los capítulos y que obviamente nos dejan grandes diálogos.

Mi experiencia con el audiolibro:

Sobre la experiencia de escuchar un audiolibro tengo que decir que es una grata experiencia que se asemeja mucho a ver una película, pero en la que te puedes imaginar libremente a los personajes y los decorados a tu gusto. Lo que más me ha gustado hay sido la narración de Amanda Root, sencillamente sublime transportándonos hasta cada rinconcito de Mansfield Park, y especialmente los diálogos que en general eran bastante graciosos e ingeniosos. Yo pienso que teniendo un nivel intermedio de la lengua de Shakespeare es fácil seguir el desarrollo de la trama y disfrutar de esta gran historia.