Archivo de la etiqueta: Clásicos

Reseña: Un alma de Dios de Gustave Flaubert

Muchas veces hemos escuchado la frase “el buen perfume se vende en frasco pequeño”, y esto es algo que podemos aplicar a este relato que lleva por título Un alma de Dios del escritor francés Gustave Flaubert, un libro que podemos leer en nuestro idioma gracias a la traducción de Consuelo Berges y que ahora Nórdica Libros nos ofrece su segunda edición.

En esta primera aproximación a la obra de uno de los grandes nombres de la literatura del siglo XIX me he encontrado con un autor del que quiero seguir leyendo más obras, y con un libro que puede ser perfecto para aquellos que quieren leer más clásicos de la literatura universal pero sienten que estos son muy extensos.

En este relato del autor nacido en Rouen nos vamos a encontrar con un personaje central como es Felicidad, y que representa muchas de las virtudes que definen el carácter de las buenas personas, y será a través de ella que iremos conociendo todos los vicios de la burguesía de la época: su hipocresía, mediocridad y egoísmo.

Esta es una historia que nos cuenta la vida de Felicidad, desde ese primer amor de juventud con Teodoro, hasta convertirse en la criada de la casa de madame Aubain, en donde está a cargo de sus hijos Pablo y Virginia. Con sus costumbres austeras y su bondad uno puede pensar que la vida de nuestra protagonista siempre estuvo marcada por una especie de monotonía, pero si hay un episodio que alteró la vida de Felicidad fue la llegada del loro Lulú.

Con unas descripciones muy cuidadas, que nos sirven tanto como para situar la trama como para entender mejor las costumbres de la sociedad francesa en aquellos años, y con ese estilo sencillo pero siempre acertado podemos destacar una prosa que hace que el lector quiera seguir leyendo una vez finalizado un capítulo. Pero también debemos poner el foco en los temas que Flaubert aborda en este cuento: la pérdida de una persona querida, las personas buenas que pasan desapercibidas, la soledad y la vejez.

En definitiva, me parece que la lectura de Un alma de Dios de Flaubert (Nórdica Libros) es muy recomendable, porque a pesar de no llegar a las cien páginas este es un libro que nos ayuda a conocer mejor la condición humana. Es cierto que la mayoría de los lectores conocen el nombre de Flaubert, y muchos han leído sus grandes novelas; pero me parece que también es interesante poder acercarse a su producción breve, y además hacerlo con un libro que es perfecto para leerlo en una tarde de sol y playa.

Anuncio publicitario

8 clásicos para 2018

Como todos y todas ya sabréis leer la literatura clásica es algo que me apasiona, y es que me parece una manera más que perfecta para experimentar otra época del pasado. Yo soy de esas personas que piensan que leyendo a los clásicos uno puede hacer una especie de viaje mental por las diferentes nacionalidades o regiones y sus singulares culturas.

Además al leer este tipo de obras uno siente que está leyendo obras que revolucionaron el panorama literario de la época, en la que los y las autoras nos acercan sus singulares puntos de vista sobre los problemas y dilemas que la gente de su época podía experimentar; problemas y dilemas que como veremos son muy similares a lo que a día de hoy mantenemos en nuestra sociedad del siglo XXI.

Así que esta es una pequeña lista de ocho clásicos para leer este año.

  • Empezando por una novedad que saldrá a la venta próximamente, me refiero a la colección de poemas de Emily Brontë. Esta es una novedad bastante especial ya que no podemos olvidar que este año se celebra el doscientos aniversario de su nacimiento. Con la experiencia de haber leído previamente su poemario The Night is darkening arround me, tengo que decir que me parece que la poesía de Emily es incluso mejor que su prosa.
  • Otra lectura que me hace mucha ilusión es la de Cien Años de Soledad, este es un libro que como todos sabemos es muy conocido, y que goza tanto del cariño de la crítica especializada como el de millones de lectores en todo el mundo. Gabriel García Márquez, ganador del premio Nobel y uno de los mayores representantes del realismo mágico; es un escritor que sólo recuerdo de las lecturas obligatorias del instituto, pero lo recuerdo con mucha admiración. Espero poder leer esta gran novela el próximo mes de febrero.
  • Y si antes os decía que leer era como viajar, de la mano del profesor J. R. R. Tolkien, lo hacemos hasta las primeras edades de la Tierra Media, gracias a El Silmarillion, un libro que poca gente suele leer, pero que tengo que confesar que me hace mucha ilusión, y espero poder leerlo más pronto que tarde.
  • Pero tampoco he olvidado a una de mis escritoras favorita, Charlotte Brontë; de la que si me organizo bien, espero poder redimirme y por fin leer Villette.
  • Una buena amiga de Charlotte que también está entre esas escritoras que todos deberíamos leer, es Elizabeth Gaskell, y de esta autora inglesa tengo que decir que ya tengo planeado que coincidiendo con las vacaciones de Semana Santa me gustaría leer su última novela, la celebrada Hijas y Esposas, que es una historia que en cierta manera ya conozco un poco porque la he estado escuchando en formato Audiolibro.
  • También me gustaría mucho leer algo más de teatro, así que he pensado que El Rey Lear de Shakespeare podría ser una gran idea. El Bardo de Avon es una figura que me tiene totalmente fascinado, y del que me he propuesto ir leyendo su obra poco a poco con el firme objetivo de disfrutarla.
  • Por otro lado tengo decidido aprovechar esta oportunidad para ampliar mis horizontes, y lanzarme a explorar nuevos autores que no conozco, uno de ellos es mi tocayo Charles Dickens, del que he de confesar que no he leído nada, y tampoco he visto ninguna de esas famosas adaptaciones cinematográficas de sus novelas. Este nulo contacto con el que para muchos es el mejor escritor de la época Victoriana, me ha animado a seleccionar uno de sus títulos más alabados y una de sus últimas novelas, estoy hablando de Nuestro común amigo.
  • Y para terminar me gustaría hacerlo de la mejor manera posible, celebrando Victober con la pequeña de las hermanas Brontë, me refiero a Anne Brontë y su Inquilina de Wildfell Hall, y así poder cerrar el círculo leyendo todas las novelas de las hermanas. Además hay que mencionar que esta novela fue publicada por primera vez en 1848, así que ya no hay ninguna excusa para no leerla aprovechando este ciento setenta aniversario.

For the Love of Classics Book Tag

1. ¿Por qué lees clásicos y con qué frecuencia?

En mi humilde opinión no me parece que haya un único motivo para acercarse a esos libros clásicos que cautivaron a cientos de electores en los siglos pasados; pero tal vez si tuviera que escoger uno, yo diría que es esa sensación de transportarte a otra época donde las cosas eran tan diferentes a nuestra realidad es lo que más me gusta de este tipo de literatura.

Sobre la frecuencia, me gusta leer al menos uno al mes. Pero definitivamente prefiero leer un buen clásico que arriesgarme con una novedad editorial.

2. ¿Hay algún período, lugar o cultura del que no has leído muchos clásicos pero te gustaría?

Irlanda, ciertamente son pocos los autores Irlandeses que han llegado a mis manos, pero a decir verdad, Irlanda es un país que me encanta y me gustaría conocerlo más en profundidad.

3. ¿Qué libro actual crees que será un clásico en 100 años?

Cualquier libro de la lista de los ganadores del premio Pulitzer, pero especialmente me atrevería a decir que cualquiera de los libros de Donna Tartt podría convertirse en un clásico de esta época.

4. ¿Último clásico que has leído?

Norte y Sur de Elizabeth Gaskell.

5. ¿Primer clásico que leíste?

Sin mencionar El Quijote, libro que tuviéramos que leer en clase de lengua y literatura. Me parece que uno de los primeros clásicos que he leído fue Orgullo y Prejuicio de Jane Austen y me parece que fue en la primavera de 2012.

6. Portadas preferidas.

Bueno, obviamente el tema portadas no es algo que me preocupe demasiado, yo me suelo fijar más en otros aspectos, como puede ser el tamaño de la letra o la calidad de la edición. Así que para esta pregunta mi respuesta son las portadas de Penguin Classics en todas sus variedades de colores y ediciones. La verdad es que Penguin es una de mis editoriales favoritas.

7. ¿Qué autor clásico te gustaría que hubiese escrito más libros?

Oscar Wilde; si pudiéramos definir a Wilde con una palabra, esa palabra sería ingenioso y es que ciertamente Wilde es uno de los pocos escritores que conozco que pueda escribir con un estilo tan inconfundible y lleno de un lenguaje extenso y rico que aporta sentido a cada oración.

Wilde nos dejó en 1900 y aun siendo muy joven, con cuarenta y seis años, y tras haber cultivado una gran variedad de registros literarios, pero por desgracia sólo nos dejó dos piezas de narrativa como son El retrato de Dorian Gray y De profundis.

8. ¿Clásico que menos te gusta?

Pregunta complicada, y es que una de mis máximas en la vida es sólo céntrame en las cosas que me gustan y cuando algo no te gusta, lo mejor que puedes es pasar página.

Pero yo diría que cualquiera de esas lecturas obligatorias que teníamos que hacer en la escuela fueron experiencias bastante desalentadoras para mí y parece casi un milagro que haya recobrado el placer por la lectura después de haber sufrido una experiencia como esta.

9. ¿Clásico traducido favorito?

Si ponemos un poco de claridad sobre esta pregunta, me gustaría decir que no suelo leer mucha narrativa escrita en Castellano, ni siquiera en Galego (prefiero la poesía), así que la mayoría de mis lecturas obviamente son traducciones de autores de fuera de España.

Así que contestando a esta pregunta, yo diría Ana Karenina de León Tolstoi; yo no sé si es mi libro favorito, pero sin duda alguna está en el top 3 y es que estamos hablando de uno de esos libros que te acompañaran el resto de tu vida después de leerlo.

10. ¿Clásico moderno preferido?

Bassett de Stella Gibbons, probablemente no haya mucha gente que conozco este libro pero la verdad que leerlo ha sido todo un placer, es divertido, está bien escrito, tiene personajes memorables y de verdad que te transporta a el idílico lugar de Bassett.

11. ¿Lugares clásicos favoritos que te gustaría visitar?

Los bosques de Lothlórien que tan bien describió J. R. R. Tolkien en la primera parte de El Señor de los Anillos.

12. ¿Primer clásico que recomendarías a un niño?

Matilda de Roald Dahl, a pesar de que no he elido este libro, sí que estoy familiarizado con el trabajo de Dahl y además he crecido viendo la versión cinematográfica de esta película, así que si alguna vez tengo hijos me gustaría leerles Matilda cada noche.

13. ¿Clásico que crees que tiene un título erróneo y cómo lo retitularías?

No sé, no sé… bueno ya es algo que he comentado otras veces, pero El retrato de Dorian Gray no es un título que me guste mucho, así que yo lo llamaría “Las reflexiones del señorito Gray y Lord Henry”.

14. ¿Clásico que recomendarías a todo el mundo?

Jane Eyre, siempre. Es sin duda uno de los libros que te cambian la vida.

Esta es mi pequeña contribución a un tag que he visto por YouTube a unas chicas creo que son de Estados Unidos y que de verdad parece que tienen un gran gusto en lo referente a los clásicos de la literatura y aquí podéis ver esos vídeos.

Reseña: Norte y Sur de Elizabeth Gaskell

20170403_231050

Hoy vengo a hablaros de un libro que me ha gustado mucho y de hecho ya se ha convertido en uno de mis libros favoritos de este 2017; estoy hablando de Norte y Sur de la escritora inglesa Elizabeth Gaskell y para ser justo tengo que decir que seguramente este libro se convierta en uno de mis 10 libros favoritos.

A pesar de que tardé un mes en terminar de leer esta gran novela que es todo un clásico de la literatura victoriana, tengo que confesar que una serie de eventos se cruzaron en mi camino y me alejaron por un momento de la lectura; pero como suele ocurrir con todos los grandes libros que te atrapan y enganchan a la historia, retomar la lectura supuso que al final incluso disfrutara más de esos capítulos finales.

Norte y Sur nos cuenta la historia de Margaret Hale, una joven del sur de Inglaterra que por circunstancias familiares se ve obligada a trasladarse al norte (podríamos decir que Milton representa a la ciudad de Manchester donde residía Gaskell), es así que utilizando esta dramática mudanza la autora aprovecha para mostrarnos los conflictos sociales y políticos derivados de la revolución industrial en la Inglaterra de mediados del siglo XIX. Para la heroína, el sur donde ha nacido simboliza el idilio rural; frente a él, el norte es sucio, rudo y violento.

Pero no debemos dejarnos engañar por esta breve sinopsis, Norte y Sur es algo más que un canto de amor a la campiña inglesa, de hecho; se podría decir que es una novela de denuncia contra la explotación laboral que se daba en aquella época y además tiene un bonito romance que se da entre dos personajes que no podrían ser más diferentes, me refiero a la señorita Hale y el señor Thornton.

Se podría decir que esta es una novela de personajes, pues en ella se recogen diferentes muestras de todos los estratos sociales que nos podríamos encontrar en una ciudad industrial y todos ellos reflejan a la perfección sus preocupaciones y ambiciones. Desde el esquirol que revienta la huelga hasta el patrono sin corazón que sólo puede pensar en cumplir con los pedidos de su fábrica, nos encontramos una serie de personajes que capitulo a capitulo van evolucionando.

Pero si tengo que quedarme con dos personajes esos serían Bessy Higgins y la propia Margaret; pues desde que la familia Hale está instalada en Milton, se establece una fuerte unión de amistad entre estos dos personajes y es a través de lo que ocurre en la casa de Bessy que nos vamos enterando de lo que está ocurriendo en la ciudad de Milton; por ejemplo la huelga y sus consecuencias para el pobre padre de Bessy que tiene grandes dificultades para encontrar trabajo al ser uno de los sindicalistas que promovían la huelga entre los trabajadores de la ciudad.

Lo único malo en cuanto a los personajes es que no terminamos de conocer en profundidad al señor Thornton y es un poco una pena porque es un personaje muy interesante, un hombre hecho a sí mismo y con un carácter muy rígido y severo que con la ayuda del señor Hale quiere convertirse en un hombre más culto y en una figura respetada en la sociedad.

Para finalizar me gustaría resaltar un par de aspectos que me han dejado pensando en otra de las obras cumbres de la literatura inglesa como es Jane Eyre y es que si se lees con algo de atención es fácil encontrarse con varios aspectos que son bastante similares. El primero de ellos se da al final del libro y es que el amor entre nuestros dos personajes protagonistas sólo se convierte en realidad cuando uno de ellos se encuentra en una situación extrema y totalmente desamparado, al igual que el señor Rochester se encontraba en un estado de ceguera tras el incendio de Thornfield. Y la segunda similitud es que tanto la familia Hale como el Señor Rochester tienen algo que ocultar; en el caso de Norte y Sur, los Hale ocultan a uno de sus hijos que ha tenido que abandonar Inglaterra tras participar en un motín en un barco y ahora se encuentra en busca y captura.

Es así como me gustaría terminar esta reseña con la recomendación de este libro a todas esas personas que disfrutan con la lectura de los clásicos de la literatura y es que tal vez Elizabeth Gaskell no sea tan conocida como las hermanas Brontë o Jane Austen (con la que erróneamente suelen compárala) pero sin ninguna duda Gaskell nos ha dejado un par de grandes novelas que todo el mundo debería de leer.

Clásicos y editoriales

Hoy me gustaría escribir sobre un tema que me apasiona aunque la verdad es que más de una vez me ha provocado algún que otro dolor de cabeza, me refiero a las editoriales que publican clásicos y las diferencias que puede haber entre sus ediciones.

Me gustaría hacer un pequeño resumen en donde cuento mi experiencia como lector a la hora de leer clásicos de la literatura, que es algo que me encanta leer. Pero centrándome en aspectos de interés a la hora de escoger una edición u otra. Factores que tanto los lectores como las personas que no suelen leer con regularidad valoran a la hora de adquirir un nuevo libro.

El primer factor a discutir será el tema del catálogo y selección de autores y obras; este es el aspecto más importante, ya sea por un catálogo muy rico en el número de autores o por una cuestión de publicar libros más desconocidos. El segundo sería el precio, claro que es importante, no es lo más importante, pero todos nos fijamos en ello a lo hora de comprar algo. Finalmente tendríamos la calidad de la edición; y con ello me refiero al tamaño de letra y los márgenes de las páginas, además del tema de las portadas; porque sí, las portadas de los libros son importantes y todos queremos que nuestros libros sean bonitos, grandes o de tapa dura con sobrecubierta (aunque yo realmente prefiero tapa blanda con solapas). He de aclarar que para hacer esta entrada he dejado al margen el tema de las traducciones, del cual yo personalmente no puedo decir nada.

En definitiva, podría decir que esto es en lo que personalmente me fijo a la hora de seleccionar un libro; pero que tal vez tenga más importancia si hablamos de clásicos porque suele darse el caso de que varias editoriales distintas tengan diferentes ediciones de un mismo título.

Así que tras esta introducción voy a hacer un listado sobre mis editoriales favoritas y en esta ocasión estarán ordeñadas según mis experiencias lectoras (primero mis favoritas).

La primera es Alianza Editorial. Alianza es una editorial muy potente que tiene un catálogo muy extenso, en donde puedes encontrar libros de todos los géneros literarios que te puedas imaginar; desde clásicos de Grecia y Roma hasta poesía y teatro, en otras palabras de todo. Pero centrándonos en los clásicos y en su línea de publicación 13×20, que es su colección económica de bolsillo, pero que tiene unas dimensiones, que como indica su nombre (13×20 cm) son perfectas para disfrutar del placer de una tarde de lectura.

También muy recomendables sus ediciones de dos tomos con estuche de grandes obras de la literatura europea y su nueva colección de libros ilustrados, un área en la que parece que han decidido apostar muy fuerte ofreciendo una opción asequible a una demanda de muchos lectores.

Yo de alianza editorial tengo 5 libros y todos de la colección 13×20, y ya sea en tapa dura o tapa blanda reconozco que son ediciones muy resistentes con una letra grande y una edición muy cuidada.

La segunda y muy cerca de la primera es Penguin Clásicos que como ellos mismos dicen ofrece en su catálogo los mejores libros jamás escritos y sinceramente razón no les falta. Yo diría que aún no están al nivel de su hermano mayor inglés Penguin Classics, pero en cuanto a selección de autores y obras nadie puede hacerles sombra. Por no hablar de los precios asequibles y de que se ciñen a esa filosofía de acercar la cultura a todo el mundo.

Aunque no tengo ningún libro de Penguin Clásicos, mi experiencia leyendo libros de la editorial Penguin no podría ser mejor. Tengo varios libros de sus diferentes ediciones y la verdad es que me encantan todos; pero en especial mis ediciones del Penguin Readers que es muy común entre los estudiantes de inglés.

La tercera es DEBOLSILLO, que es una de las grandes impulsoras de la lectura aquí en España (desconozco si está presente en otros países) ya que esta editorial se caracteriza fundamentalmente por ofrecer unos precios bajos y una amplia selección de títulos que abarca desde clásicos que todos conocemos hasta las últimas novedades en forma de Best Seller. Podríamos decir que es una de esas grandes editoriales que todo el mundo conoce y de la que todos tenemos al menos un ejemplar en las estanterías de nuestra biblioteca personal. Yo también tengo un libro de DEBOLSILLO y además es uno de mis libros más especiales, se trata de mi edición de «Jane Eyre«.

En el cuarto lugar tenemos a Alba Editorial, que es una editorial que yo descubrí recientemente y que la verdad es que me ha conquistado. Ciertamente su catálogo es bastante selecto y se caracterizan por un detallismo y cuidado que se acerca a un nivel excelente o casi perfecto en lo referente al tema de la edición. En este caso tenemos dos variantes que se diferencian por el precio: teniendo así Alba Minus como una opción más económica con precios amigables y en el otro extremo está Clásica Maior que se trata de una edición de coleccionista.

Yo conozco tanto Minus como Maior y la verdad es que en caso de la duplicidad de títulos, he de decir que el texto es el mismo y sólo cambia la encuadernación, para el primero sería rústica (tapa blanda con solapas) mientras que en el caso de Clásica Maior es tapa dura con sobrecubierta.

Yo sólo tengo dos libros de esta editorial y la verdad que los dos están aún sin leer, pero ciertamente son los dos libros más bonitos de mi colección; se trata de dos libros de las hermanas Brontë «Villette» por Charlotte y «La Inquilina de Wildfell Hall» de Anne.

Quinto puesto para Austral que es una de las editoriales míticas que ha llevado la difusión de clásicos ya sean europeos, de Latinoamérica o nacionales a muchos hogares y bibliotecas públicas. Austral ha apostado recientemente por darle un lavado de cara a su catálogo y ha sacado ediciones nuevas y muy coloridas de libros de bolsillo a unos precios de escándalo y también ha publicado una selección de títulos imprescindibles con unas portadas muy minimalistas y también coloridas de clásicos que todo el mundo debería leer. Lo único malo que le veo es que la letra tiende a ser pequeña.

Sexto lugar para Impedimenta que tiene grandes nombres tanto de autores como de obras que no son muy habituales o comunes entre las otras editoriales. Lo que más me gusta de su edición es lo despejado y claro que se ve el texto, con una letra grande y cuidando los márgenes. Otro de sus puntos fuertes son las portadas, que suelen ser en tapa blanda con solapas y además con sobrecubierta. También destacar que siempre regalan una postal y un marcapáginas, lo que convierte a las ediciones de Impedimenta en un perfecto regalo para todos los apasionados a la lectura.

De hecho fue gracias a un regalo de Navidad que descubrí a Impedimenta ediciones, estas navidades me regalaron «Bassett» de Stella Gibbons que ha sido una de mis lecturas favoritas de los que llevamos de año. (Mi Reseña)

Y ahora cuatro editoriales que realmente no conozco mucho pero que se merecen una mención especial:

Reseña: Mansfield Park de Jane Austen

Hoy querría escribir una pequeña reseña sobre un libro que realmente he disfrutado de una manera un poco singular, pues en vez de leer el libro lo he escuchado en un audiolibro y de paso me gustaría contar cómo ha sido mi experiencia. El libro en cuestión es Mansfield Park (1814), la tercera novela de Jane Austen y tal vez uno de sus libros más olvidados. En este doble cd editado por la BBC podemos disfrutar de tres grandes actores que se prestaron para poner su voz, ellos son Felicity Jones interpretando a Fanny Price, Benedict Cumberbatch dando vida a Edmund Bertram y el gran David Tennant en el papel de Tom Bertram.

Esta es la historia de Fanny Price que todavía es una niña cuando sus tíos, sir Thomas y lady Bertram, la acogen en su gran mansión de Mansfield Park, rescatándola de una vida de premuras y necesidades. Allí conocerá un mundo de ocio y refinamiento en el que los juegos y bailes, las excursiones a caballo, la música y las mascaradas dejarán poco a poco de ser inocentes diversiones para alimentar maquinaciones adultas y estrategias de seducción. El mundo representado, cuánto más falso más seductor, oculta una verdad peligrosa que escapa a la conciencia de todos, y únicamente Fanny, desde su sumiso silencio, será capaz de ver sus consecuencias y amenazas.

Centrándonos en el personaje de Fanny Price, que es el personaje principal y a pesar de ser una protagonista fuera de lo común ha despertado sentimientos contrapuestos entre los lectores. Fanny es un personaje complejo que se sale de los moldes de lo que una heroína de Jane Austen representa. Pero aún así y a pesar de todo tengo que decir que es un personaje que me ha encantado. Es una chica tímida y retraída que en cierta manera se encuentra desamparada y desvalida. Es fácil verla como no forma parte de muchas conversaciones y es como si estuviera más bien observando las conversaciones que tienen el resto de protagonistas, esto es debido a sus humildes origines y es que a pesar de no ser tratada como una sirvienta, tanto sus tíos como sus primos le recuerdan constantemente que no está al mismo nivel que el resto de la familia y además les debe todo lo que tiene y ha de estarles agradecidos. Aunque también podemos ver en ella algo de esa inteligencia propia de las heroínas Austen.

Para finalizar con la reseña me gustaría recomendar este libro a todo el mundo, para mí es un gran clásico que está realmente bien escrito y es un deleite continuo para el lector. Además podríamos decir que se trata de la típica historia de Jane Austen con esa sutil ironía que crítica en cierto modo a una sociedad en declive, ironía que seguramente te sacará más de una sonrisa. Esta novela está llena de grandes personajes; bien definidos y con una personalidad que va evolucionando a lo largo de los capítulos y que obviamente nos dejan grandes diálogos.

Mi experiencia con el audiolibro:

Sobre la experiencia de escuchar un audiolibro tengo que decir que es una grata experiencia que se asemeja mucho a ver una película, pero en la que te puedes imaginar libremente a los personajes y los decorados a tu gusto. Lo que más me ha gustado hay sido la narración de Amanda Root, sencillamente sublime transportándonos hasta cada rinconcito de Mansfield Park, y especialmente los diálogos que en general eran bastante graciosos e ingeniosos. Yo pienso que teniendo un nivel intermedio de la lengua de Shakespeare es fácil seguir el desarrollo de la trama y disfrutar de esta gran historia.

Reseña: Cumbres Borrascosas de Emily Brontë

Esta es una reseña de uno de los últimos libros que he leído en 2016 y no es otro que Cumbres Borrascosas de Emily Brontë; termine de leerlo antes de Noche Buena pues quería terminarlo antes de que la BBC hubiera estrenado la miniserie sobre las hermanas Brontë (To Walk Invisible).

Mi edición de Cumbres Borrascosas es de Ediciones Rueda y pertenece a la colección Grandes Escritoras y fue un regalo que alguien que me conoce bien me hizo por mi cumpleaños; tiene doscientas cuatro páginas y treinta y cuatro capítulos; la letra es bastante grande y es de tapa dura.

Este libro comienza en el presente de nuestros personajes, en donde Heathcliff es el dueño de Cumbres Borrascosas y tiene alquilada su otra propiedad, La Granja de los Tordos, al señor Lockwood (quien será nuestro primer narrador de la historia).

Un buen día el señor Lockwood decide realizar una visita a Cumbres Borrascosas para conocer a su propietario y tras pasar una noche allí descubre que algo raro y traumático ha ocurrido en aquella casa y como consecuencia de esos hechos los habitantes de las Cumbres viven una vida en constante pena marcada por un clima de hostilidad y odio mutuo.

Cuando el Señor Lockwood regresa de su viaje a las Cumbres, cae enfermo y es durante el periodo de convalecencia en la que a través de su ama de llaves, la señora Dean (quien comenzará a narrarnos la historia hasta el final), descubrimos toda la historia de los habitantes de Cumbres Borrascosas.

Los personajes principales son Heathcliff y Catherine Earnshaw de quienes podríamos decir que viven una historia amorosa, pero no una normal, sino la que sólo puede darse entre dos malas personas. En otras palabras, ellos son malos, mezquinos, egoístas y vengativos. Heathcliff, por ejemplo, tiene como propósito arruinar la vida todos aquellos que lo aparten de Catherine; mientras que Catherine es caprichosa y egoísta hasta niveles insospechados, pero cierto es también que Catherine es la única persona que siempre se ha preocupado por Heathcliff.

A pesar de que es una lectura muy fluida que te deja con las ansias de saber más en cada nuevo capítulo, podría decir que Cumbres Borrascosas es uno de los libros más depresivos que he leído en toda mi vida.

Los personajes son “odiosos” y ninguno es o se comporta como una persona normal, pero debemos de tener bien en cuenta que este tipo de personajes se salen claramente de lo establecido en la época en que fue escrito (1847, época Victoriana).

Lo que más me ha gustado de este libro es que poco a poco va creciendo en intensidad, los acontecimientos que vamos conociendo en los primeros capítulos alcanzan su punto álgido en, más o menos, la mitad del libro y las consecuencias de ello nos acompañaran hasta el final de la historia. En definitiva, todo el mundo debería animarse a leer a Emily Brontë y sus Cumbres Borrascosas que es una obra clave de la literatura.