Archivo de la etiqueta: Charlotte Brontë

Autumn reading wrap up

Ahora que el final del año se acerca es momento de mirar atrás y repasar esos libros que han marcado esta estación que recientemente hemos despido, en otoño no he leído tanto como me hubiera gustado, pero si tengo que ser sincero han sido meses de descubrir nuevos autores favoritos y eso siempre es algo positivo.

Como se suele decir muchas veces es más importante la calidad que la cantidad, y es en este aspecto con el que me quedo en lo referente a estas lecturas otoñales. Muchas veces no elegimos lo que nos gusta, pero sí que podemos elegir si queremos jugar sobre seguro o arriesgarnos con un autor que nos es desconocido, y es por ello que intentaré repetir esta fórmula que tan buenos resultados me ha dado hasta la fecha.

Narrativa:

Empezamos por orden de lectura, y con uno de esos libros que tal vez no se pueda decir que sea la obra más representativa de su autora, pero que de verdad merece la pena, me refiero a “Silas Marner” de George Eliot (Mary Anne Evans). Lo que me gustaría decir de “Silas Marner” es que este ha sido el libro que me ha animado a leer más obras de Mary Anne Evans, y es que de verdad que uno querría poder vivir en los mundos creados por la fenomenal escritora inglesa y conocer a esos personajes creados en sus novelas.

Algo similar me ocurre con “El profesor” de Charlotte Brontë, y la verdad es que a pesar de que la obra no goza del reconocimiento de las otras novelas publicadas por la de Haworth, uno puede reconocer en un libro como este que estamos ante una escritora muy adelantada a sus época y con unas grandes cualidades para reflejar el mundo en el que vivía y las inquietudes de la gente de su época.

Otra novela que logra reflejar a la perfección las inquietudes de una generación es “La campana de cristal” de Sylvia Plath, esta es una de esas novelas que por los temas tratados y por su carácter semi-autobiográfico perdura en el tiempo; y es que es muy fácil ya no sólo llegar a «verse reflejado» en el personaje de Esther Greenwood sino que sentir una conexión con la historia narrada por Plath conectando de una manera muy intensa con la historia desde el principio hasta el final. Un libro de esos que te atrapan en sus reflexiones.

Después de estas tres novelas me gustaría comentar dos libros de cuentos o relatos, uno de ellos “Mary Ventura y el Noveno Reino” también de Sylvia Plath que es una historia muy recomendable para leer ahora estas fecha navideñas mientras uno pasa la tarde en familia. El otro es “Hombres sin mujeres” de Haruki Murakami, nueve relatos que me han ayudado a descubrir al popular escritor japonés y además me han ayudado a orientarme un poco en su extensa obra literaria en la que destaca tanto como novelista y cuentista.

Poesía:

Empezando por una recopilación de poemas de Emily Brontë que es realmente imprescindible para todos los amantes de la literatura, y es que uno al leer este volumen que recoge todos los poemas de la escritora inglesa se da cuenta de que Emily era ante todo una poeta, y es en este tipo de composición literaria en donde encontramos no sólo su talento sino que además está presente toda su esencia.

Y terminando con uno de los poemarios que Sylvia Plath escribió, pero que nunca pudo ver publicado, me refiero a “Ariel” (1965). Este poemario de apenas cien páginas es una buena forma de acercarse a la otra vertiente de la corta pero intensa carrera de Plath, la obra poética de una autora que de verdad que lo tenía todo para ser considerada como una de las más grandes autoras del pasado siglo.

Cómics:

El denominador común de estos cómics “Matar a un ruiseñor” y “La lotería”, es que ambos están basados en obras muy conocidas de la literatura estadounidense, y esta forma de acercarse a estas historias ha sido realmente enriquecedora para mí; partiendo del hecho de que se trata de dos historias muy conocidas, poder disfrutar de estos dos cómics ha sido de lo mejor de estos últimos tres meses, y es que no es sólo la presentación visual del formato cómics, sino el gran trabajo para convertir esta novela y este cuento en dos cómics demuestra que estamos ante dos obras con una carácter propio y muy recomendables.

Anuncio publicitario

Sunshine Blogger Award

Hace ya algún tiempo que Coremi de Saltos en el Viento, que es un blog que le recomiendo a todo el mundo porque es realmente genial, me nominó para hacer este “Sunshine Blogger Award”.

  1. Agradecer y mencionar al bloguero que te ha nominado enlazando a su blog.
  2. Insertar el logo de los Sunshine Blogger Award en el post.
  3. Contestar a las once preguntas que te plantean.
  4. Nominar a once blogueros.
  5. Formular once preguntas para ser contestadas.
  6. Indicar las reglas de las nominaciones.

Y estas son las preguntas:

Empezamos con una personal: ¿Eres de editar mucho y en profundidad o escribes en arrebatos de inspiración y no lo retocas?
Bueno, para ser justo, tengo que decir que es una mezcla de ambas. Empiezo escribiendo en un folio las entradas que me gustaría escribir para el blog, y luego lo voy completando con algunas cosas interesantes sobre las mismas (todo muy esquemático); y finalmente en el Microsoft Word voy dándole forma a la entrada, así que muchas veces tengo que hacer cambios o retoques.

Si no regentaras un blog literario, ¿de qué sería ese otro blog?
Teniendo en cuenta de que no considero que este blog pueda ser descrito como un blog literario, yo diría que me encantaría poder escribir únicamente sobre música, que es algo que me encanta hacer porque me permite escribir mientras voy escuchando un nuevo disco o artista.

¿Cuáles son tus escritores de cabecera? Di al menos tres.

  • Ian McEwan, he leído cinco de sus quince novelas, y a día de hoy puedo decir que es uno de mis escritores favoritos y de los que me gustaría leer toda su obra.
  • Yolanda Castaño, he leído y disfrutado con cada uno de sus poemario, y además no podemos negar que el hecho de que se trate de una escritora gallega es algo muy importante.
  • Y no podía faltar Charlotte Brontë, autora inglesa que descubrí gracias a su archiconocida novela “Jane Eyre” en 2012 y de la que he leído toda sus novelas, la cuales son cuatro libros que todo el mundo debería de leer.

¿Escribes rodeado de silencio o te inspiras más en medio del ruido de un café, en un parque infantil, o qué sé yo?
Yo las entradas del blogs las suele escribir con música de fondo. Habitualmente se trata de música clásica, especialmente de mi intérprete favorita Valentina Lisitsa, de quien os recomiendo estas dos piezas de Liszt que son sencillamente impresionantes (“El Contrabandista” y “Totentanz”). Además, si se trata de una entrada sobre música, siempre suelo escuchar algo relacionado con lo que estoy escribiendo.

¿Cuál es tu libro favorito? Di al menos tres.

  • Obviamente, el anteriormente mencionado, “Jane Eyre”. Personalmente considero que es una historia con muchos matices de los que podemos aprender muchas cosas, además es un libro que funciona muy bien como crónica de su época, y lo más importante tiene unos personajes que conectan con el lector en muchos niveles lo cual hace que el libro te atrape en su lectura.
  • Brooklyn” de Colm Tóibín. Este es un libro que me gustaría resaltar no sólo por lo bien narrada que está esta gran historia de la inmigración irlandesa a Estados Unidos durante los años 50, sino que además me parece que es uno de los libros que ha ayudado a cimentar una relación muy intensa que tengo con la literatura irlandesa, algo que empezó, obviamente, con Oscar Wilde, pero que gracias a los escritores contemporáneos ha alcanzado su punto más álgido.
  • Millennium” de Stieg Larsson. Me refiero a la trilogía original del escritor sueco, y tengo que decir que estos fueron los libros que hicieron que dejará de jugar con la videoconsola para empezar a leer libros y vivir las historias desde otra perspectiva. Tampoco podemos negar que la inmensa popularidad de los libros de Larsson se debe en gran medida a la facilidad del de Estocolmo de construir personajes y tramas que enganchan a los lectores.

¿Y tu grupo o cantante favorito? Di al menos tres.
Dejando de lado a todos esos grandes grupos de los sesenta y los setenta, voy a aprovechar esta pregunta para nombras tres artistas que me gustan mucho y de los que aún  no he tenido la oportunidad de hablar en el blog.

  • The Veils, el grupo liderado por Finn Andrews se caracteriza por unas canciones muy intensas, con un sonido muy peculiar que está dominado por la distorsión de sus guitarras. Su último álbum “Total Depravity” es una obra maestra que ha pasado bastante desapercibida para el público general.
  • Nick Cave & The Bad Seeds es uno de esos grupos legendarios que han sido capaces de crearse una legión de fieles fans, que veneran al cantante nacido en Australia como si fuera su salvador; y ha decir verdad todo esto es algo que se Nick Cave & The Bad Seeds se han ganado a lo largo de su dilatada carrera. El disco que os recomiendo es “Dig, Lazarus, Dig!!!” uno de esos discos a los que uno, personalmente, no puede dejar de volver, y de los que da gusto escuchar varias veces seguidas en bucle.
  • Y para finalizar os recomiendo que le deis una oportunidad a un grupo llamado Minden que son de Portland (Oregon) y tienen un sonido realmente genial.

¿A dónde viajarías en cualquier momento, por ejemplo ahora mismo, si pudieras?
Australia, vivo obsesionado con el país de los Koalas y los canguros. A pesar de que nunca he podido visitar este país, tengo que reconocer que me parece que sería muy feliz si pudiera visitarlo en algún momento de mi vida.

Sé que es una pregunta que puede romper nuestra relación, pero… ¿te gustan los gatos?
Si, pero prefiero los perros.

¿Cuál es tu compañero animal favorito?
No tengo ninguna duda de que sería uno de esos perros que aquí, en Galicia, llamamos Can de palleiro.

Si pudieras dedicarte en exclusiva a escribir, ¿lo harías?
No, considero que esto es otro hobbie o pasatiempo para mí.

¿Tu actividad profesional es en el mundo de las letras? Basta con un Sí o un No.
No, todo lo contrario, está más relacionada con el mundo de los números, por así decirlo.

Y estos son los nominados:

Y estas son las preguntas:

  • ¿Cuál ha sido el último libro que has regalado?
  • ¿Cuál es el ultimo libro que has terminado de leer?
  • ¿Cuáles son tus dos autores y autoras favoritos?
  • ¿De qué libro te gustaría ver una adaptación cinematográfica?
  • ¿Qué película, del año pasado, recomendarías a todo el mundo?
  • ¿Cuales fueron las películas que marcaron tu infancia?
  • ¿De qué directores de cine intentas ver todas las películas que estrena?
  • ¿Cuáles son tu actor y actriz favoritos?
  • ¿Qué banda sonora recuerdas con especial emoción?
  • ¿Qué discos o álbumes has escuchado con mayor frecuencia en este 2019?
  • ¿Qué conciertos o actuaciones musicales recuerdas de forma especial?

Mis mejores lecturas del 2018

Tras terminar un 2018 lleno de grandes libros y muy buenas lecturas hay un par de datos que me gustaría compartir, estos son datos referentes a esos libros y que aportan conclusiones muy interesantes, por ejemplo, estas lecturas han sido mucho más «internacionales» que en el pasado, con un total de 17 nacionalidades diferentes, además este año he leído el mismo número de libros escritos por autores que por autoras.

A pesar de que uno de mis deseos para 2018 era el de activamente leer los libros que ya tenía por casa, he de confesar que he terminado haciendo justamente todo lo contrario, y es que casi todas mis lecturas han sido nuevos descubrimientos de autores que me he ido «encontrando» en la biblioteca municipal.

Para esta entrada, siempre tan especial, he seleccionado un total de dieciocho títulos, en los que hay un poco de todo, y es debido a esto que he decidido agrupar los dieciocho títulos en cuatro grandes categorías que pueden ayudarnos a entender como ha sido este año lector.

Literatura en Gallego:

Y vamos a empezar este repaso con los escritores gallegos, o mejor dicho escritoras pues los tres nombres más destacados de este año corresponden a tres escritoras de la misma generación, me refiero a Emma Pedreira (A Coruña, 1978), Yolanda Castaño (Santiago 1977) y María Reimóndez (Lugo 1975).

De Pedreira leí “Bibliópatas e fobólogos” un libro de narrativa que reúne varios relatos y micro-relatos que giran en torno a los libros, los lectores, el lenguaje, y que podría decirse que juega con la retranca y los dobles sentidos; en definitiva un libro muy divertido para leer durante un fin de semana, y una muy buena forma de descubrir la obra de la coruñesa.

Mientras que en este año en el que Yolanda Castaño publicaba un nuevo libro, el primero de Cómic Poetry publicado en Gallego, yo aprovechaba para terminar de leer los dos poemarios que me faltaban para completar su obra poética, y de la cual me gustaría destacar el siguiente titulo, “Profundidade de campo”, uno de los mejores libros de poesía que he leído este año.

Y para terminar este bloque de literatura galega lo hacemos con la autora de la que más libros he leído este año, María Reimóndez, de quien he leído cuatro poemarios; y de entre esos cuatro me voy a quedar con el primero que leí, “Galicia en Bus” una novedad del pasado marzo que tenía muchas ganas de leer, y además me permitió conocer a una autora muy interesante.

Cuentos, poesía y teatro:

Empezando con el teatro y uno de los nombres propios de la literatura universal, Oscar Wilde, del irlandés he elido “El abanico de Lady Windermere”, una divertida obra de teatro que trata sobre las sospechas de Lady Windermere de que su marido puede estar manteniendo una relación con otra mujer, y sus disparatados intentos para descubrir si esto es real. Wilde nos deleita con unos profundos e ingeniosos diálogos sobre la naturaleza de las personas y las relaciones.

Ya nadie baila” de la poeta segoviana Elvira Sastre fue otro descubrimiento para mi, pero en esta ocasión se trata de uno que ha dejado un sabor especial, y es que Sastre no es sólo la escritora del momentos, sino que es una de esas personas que siempre tiene algo interesante que decir; este «Ya nadie baila» fue el primero de sus tres libros que he leído el año pasado, y ahora, en 2019, me gustaría completar toda su bibliografía. Además me parece que este año tiene preparada su primera novela.

En lo referente a los libros de relatos tengo tres títulos que me gustaría destacar; empezando por el más corto de los tres libros “The Missing Girl” de Shirley Jackson, esta pequeña selección de tres relatos de la escritora californiana es una perfecta carta de presentación a una autora que me ha recordado mucho a Roald Dalh, pues sus historias son muy intrigantes y siempre tienen un giro que como lector no te lo esperas.

Mientras que en “Mala letra” de Sara Mesa se abordan temas más realistas, y que tienen que ver con los sentimientos y las personas, y ciertamente la escritora andaluza lo hace de forma magistral en estos once cuentos, en los que vuelven a aparecer temas recurrentes como son la culpa o la falta de libertad.

En el caso de “Nocturnos” de Kazuo Ishiguro el hilo conductor es la música, y también como la realidad se ha cruzado ante los sueños de sus protagonistas, este es el primer acercamiento que he tenido a la obra del escritor británico, y sin ninguna duda estamos ante un libro que nos invita a repetir y leer más a Ishiguro.

Clásicos y clásicos modernos:

2018 no ha sido un año de muchos clásicos para mi, pero sí que ha habido varios buenos clásicos durante el año. Año que empecé con el audiolibro de “Animal Farm”, obra de George Orwen, y narrado de manera espléndida por el actor británico Bill Nighy. También hubo un libro clásico en el último trimestre del año, en Octubre le toco el turno a “Villette” obra de Charlotte Brontë, autora muy popular durante la época victoriana, y que se encuentra entre mis cinco escritores favoritos.

Durante el año también hubo otros libros que perfectamente podrían entrar dentro de esa definición de «clásico», como son: “El Silmarillion” un clásico de la fantasía escrito por J. R. R. Tolkien, o “Cien años de Soledad” del premio Nobel de literatura Gabriel García Márquez, un clásico de la literatura latinoamericana. Estas dos lecturas fueron de lo más destacado de mi año lector, y es que estamos hablando de dos de esos libros que uno desearía poder volver a leer, ya sea por su historia o por la calidad de su prosa.

Ficción contemporánea:

Para terminar me gustaría hacerlo repasando esas novelas publicadas más recientemente, y que realmente supusieron un gran porcentaje de todo lo que leí en 2018, además estos son seis nuevos nombres, de cuatro escritores y dos autoras de los que me gustaría leer todos los libros que han publicado.

Los dos primeros libros de los que me gustaría hablar son “Amsterdam” de Ian McEwan, y “El ruido del tiempo” de su compatriota, Julian Barnes. A pesar de que estos libros son muy distintos, los dos tienen en común que son historias donde los personajes son muy importantes, y en este aspecto tan importante se han enfocado estos dos mastodontes de las letras inglesas, en dar vida a personajes (Clive y Vernon en «Amsterdam«, y Dmitri Shostakóvich en «El ruido del tiempo«) con los que es fácil empatizar, y que nos irán lanzando diversas preguntas durante el avance de nuestra lectura.

Algo similar ocurre con “Un hombre en la oscuridad” de Paul Auster, aunque esta es una novela más experimental en su forma, y que puede parecer poco accesible al lector en sus primeros capítulos, pero sin embargo se va convirtiendo en una novela más familiar en la que nuestro protagonista nos ira contado cosas sobre su vida.

El crimen del conde Neville” de la escritora de origen Belga, Amélie Nothomb, reinterpreta la clásica obra de Oscar Wilde «El crimen de Lord Arthur Savile«, y lo hace con ese agudo ingenio y sentido del humor que caracterizaba la obra del escritor irlandés; en definitiva este es un libro corto, pero muy divertido, que puede ser una buena recomendación para todos aquellos que no conozcan a la escritora belga.

Otro de esos libros que deberías de leer para empezar con su autor, es “Asesinos sin rostro” de Henning Mankell, y es que esta novela del genio de la novela negra nórdica es la primera entrega de la serie del inspector Wallander, además se trata de un libro que es bastante adictivo, y que aborda diferentes conflictos como puede ser: el envejecer sin compañía, las relaciones personales, la inmigración, o el abandono del mundo rural.

Y para terminar lo hacemos con el que ha sido el mejor libro del 2018, y no podía ser otro que “La Sociedad Literaria del Pastel de Piel de Patata de Guernsey” de Mary Ann Shaffer y Annie Barrows, una lectura de esas que te acompañaran para siempre, no sólo por la historia que encierra sus páginas, sino que además por lo bien narrada que está, y sin olvidar a sus personajes que parecen cobrar vida a medida que los vamos conociendo; no tengo mucho más que decir, pero espero que todos y todas le deis una oportunidad a este libro.

Autumn Wrap Up

Como ocurre cada vez que ponemos fin a cada una de las cuatro estaciones del año, me gusta echar la vista atrás para repasar los libros leídos durante ese periodo de tiempo, y además rememorar esas historias que han marcado estos meses ya pasados.

Poesía en Galego:

Cambiando un poco el esquema, en esta ocasión me gustaría empezar con la poesía, y lo hacemos de la mano de tres autoras actuales que se podrían encuadrar dentro de la “Xeración dos 90”, ellas son María Reimóndez, María do Cebreiro y Emma Pedreira. De estas tres autoras podemos decir, sin miedo a equivocarnos, que forman parte de una de las mejores generaciones de poetas de la historia de la literatura Galega.

De Reimóndez he leído un total de cuatro poemarios, de los cinco que tiene publicados, y aunque todos me han gustado mucho, justamente han sido el primero y el ultimo los que más me han impresionado. De “Galicia en bus” tengo que decir que me sirvió para volver a mi infancia, y es que es un poemario que evoca sentimientos muy propios de la idiosincrasia gallega. Mientras que en “Moda galega” y “Moda galega reloaded” el tono es más crítico, y los temas tratados van desde la propia industria textil y la moda, la crisis económica, el patriarcado, o el consumismo.

Mientras que de Emma Pedreira sólo he leído un libro, pero en este caso se trata de una novedad editorial que lleva por nombre “Antídoto”, y está publicado por Alvarellos Editora. Cabe destacar que en este poemario se incluye el mejor poema del mundo de 2017, además con él la autora ganó el Premio de poesía Concello de Vilalba. Actualmente me encuentro leyendo una colección de relatos de esta escritora coruñesa que se titula “Bibliópatas e fobólogos”.

O deserto” de María do Cebreiro ha sido una desafortunada elección a la hora de empezar a descubrir a esta autora que destaca tanto por su producción poética como ensayística; sin embargo no pienso tirar la toalla, y en el futuro me gustaría leer otras de sus obras como por ejemplo: “As terceiras mulleres”, “Os hemisferios”, y “Non son de aquí”.

Novela:

Cuatro son las novelas que he finalizado en estos meses de otoño, y con todas ellas he disfrutado un montón.

Especialmente en el caso de la primera, y única, lectura del mes Octubre, lectura que correspondía a una obra firmada por Charlotte Brontë, y titulada “Villette”. Personalmente no sé si esta novela es la mejor de todas las que escribió Charlotte, pero sí que os puedo garantizar que en ella encontrareis todo lo que uno puede esperar de una novela de las hermanas Brontë, como son: unos exquisitos diálogos, personajes que parecen cobrar vida, o dilemas morales que harán que nosotros los lectores terminemos pensando y “viviendo” lo que ocurre en las páginas de la novela.

Otros personajes que también fascinaran al lector son Marie-Laure y Werner Pfennig, de la novela ganadora del premio Pulitzer de 2015 “La luz que no puedes ver”, del escritor estadounidense Anthony Doerr. Personalmente no suelo consumir ni novelas ni películas ambientadas en la Segunda Guerra Mundial, pero con esta historia a dos voces que nos plantea Doerr, ciertamente merece la pena hacer una excepción.

Cumpliendo la tradición, en estos meses otoñales también he leído algo de Ian McEwan, y es que el británico ha sido todo un descubrimiento para mí en este 2018, año en el que he leído cuatro títulos de su extensa bibliografía. En esta ocasión se trata de “En las nubes” una novela o colección de relatos que giran en torno de la vida de Peter Fortune, un personaje singular con el que tenemos garantizadas las carcajadas.

Y para finalizar, una vuelta a mis orígenes lectores, en este regreso al frio de la mano del escritor sueco Henning Mankell. Tengo que confesar que la novela negra siempre será mi primer amor, y esto es debido en gran parte a la saga Millennium de Stieg Larsson, escritor que me permitió descubrir un sinfín de autores nórdicos, y de entre todos ellos el nombre de Mankell era el que más me llamaba la atención. Con este “Asesinos sin rostro” saldo mi deuda con el de Estocolmo, pues este era un libro que llevaba un par de navidades en mis estanterías, y además lo hago con un sentimiento de alegría por haber descubierto al inspector Wallander y volver a recobrar mi amor por la novela policiaca.

Cómic:

Un único título en esta categoría, y además se trata de una novela gráfica que se basa en un relato de Tolstoi. “¿Cuánta tierra necesita un hombre?” del francés Martin Veyron es una manera diferente de acercarse a la obra del genio de la literatura Rusa que fue Tolstoi. Pero no podemos negar que esta novela gráfica es muy recomendable tanto para los amantes de las historietas, como para esos lectores que buscan salir de su zona de confort explorando el formato cómic.

Reseña: Villette de Charlotte Brontë

20181101_015922.jpg

Para empezar este mes de noviembre he decidido escribir una reseña sobre mi ultima lectura del anterior mes, Villette, este es un libro que he disfrutado mucho y me parece que tiene muchas cosas para compartir.

Villette, publicado en 1853, es la última novela que escribió Charlotte Brontë, y es la tercera de un total de cuatro obras publicadas por la escritora inglesa, cabe destacar que en esta obra reencontramos temas que se podrían calificar como recurrentes en la obra de Charlotte, sin olvidar ese estilo de narración en primera persona que ya aparecía en su obra más famosa “Jane Eyre”.

La protagonista de Villette es Lucy Snowe, una mujer joven que trabaja como profesora de inglés en el colegio de Madame Beck, colegio al que ha llegado tras abandonar Inglaterra en búsqueda de una vida mejor; esta es una medida desesperada con la que nuestra protagonista busca encontrar un empleo que la ayude a ganarse la vida, y poder vivir de forma independiente de los pocos familiares o amigos que ha dejado en las islas.

El hecho de que Lucy Snowe sea huérfana, y no posea parientes que la puedan ayudar, es algo que marcará el carácter de este personaje. Especialmente si tenemos en cuenta que nuestra protagonista se marcha a la ciudad de Villette, un lugar desconocido para ella en donde tendrá que empezar de cero. Todo esto acabará provocando un efecto negativo en Lucy, quien al verse sola durante el periodo estival, llegará a sufrir un colapso nervioso, que, muy hábilmente, Charlotte Brontë utiliza para finalizar la primera parte del libro.

Tras una primera parte que sirve como introducción de los personajes, y que nos ayuda a conocer un poco más la vida de Lucy antes de tomar la decisión de dejar Inglaterra. En la segunda parte empezamos a ver como Lucy se va recuperando, en parte, gracias al descubrimiento de que su madrina también se había mudado al continente junto con su hijo; el hecho de tener a sus familiares cerca le dará nuevos motivos para vivir, y revolucionara su vida por completo.

Mientras que en la tercera y ultima parte, los familiares ocupan un papel menos importante, pues es durante este tiempo en el que vemos como Lucy se va convirtiendo en una profesora cada vez más integrada en la escuela de Madame Beck, y como empieza a surgir una amistad con otro de los profesores, Monsieur Paul Emanuel.

Temas que se tratan en esta novela son: la religión, especialmente el conflicto entre católicos (los habitantes de Villette) y protestantes (Lucy Snowe); el trabajo y la realización personal a través del mismo; la soledad y la depresión; el amor no correspondido; y las diferencias de clases en la época victoriana.

Muchos son los que tras leer Villette han trazado paralelismos con la propia vida de Charlotte Brontë, y los años que la escritora paso en Bruselas, lugar que le sirvió como inspiración para crear el reino de Labassecour, donde se encuentra la ciudad de Villette. Pero también es cierto que durante toda la novela se respira un ambiente misterioso, ya sea por la poca fiabilidad que presenta el personaje de Lucy Snowe como narradora, o por los elementos góticos que introduce de forma casual Charlotte Brontë en varios capítulos y que al final tienen una explicación bastante convincente para el lector.

Para concluir me remitiré a una cita de la gran George Eliot, quien recomendaba la lectura de Villette diciendo, «Villette is a still more wonderful book than Jane Eyre. There is something almost preternatural in its power.«. Obviamente, yo también recomiendo su lectura, pues en esta historia uno es capaz de llegar a ver el mundo con los ojos de un personaje tan singular y espacial como es Lucy Snowe. También me gustaría decir que a pesar de que la primera parte me pareció un poco extensa de más, al final ha sido la que más me ha gustado. Igualmente, tampoco podemos negar que el libro gana mucho con la aparición de Monsieur Paul Emanuel como personaje protagonista, regalándonos grandes momentos con Lucy, en el que los dos reflexionan sobre varios temas en unos diálogos que son realmente exquisitos.

Victober y el Día de las Escritoras

20181015_152648.jpg

Como cada año, desde 2016, se organiza durante el mes de Octubre un evento, Readathon, llamado Victober que consiste en leer libros escritos durante el reinado de la Reina Victoria del Reino Unido. Esta es una iniciativa que ha nacido en internet (YouTube), pero de la que todos y todas podemos formar parte.

Como muchos sabréis fue durante el reinado de Victoria que el Imperio británico vivió sus años de mayor esplendor, lo cual también contribuyó al florecimiento de la literatura en las islas. Es por ello que muchos de los más conocidos escritores procedentes del Reino Unido e Irlanda publicaron sus obras durante este periodo.

Volviendo a Victober, este Readathon incluye 5 desafíos. El primero de ellos consiste en leer un libro del autor o autora favorito de cada una de las organizadoras, o lo que es lo mismo leer algo que lleve la firma de: Charlotte Brontë, Dickens, Thomas Hardy o Elizabeth Gaskell. El segundo de los desafíos nos dice que hemos de buscar y leer un libro que tenga como título un sustantivo o nombre propio, por ejemplo: “Jane Eyre”. El tercero tiene como finalidad dar a conocer a aquellas autoras que durante esos años publicaron sus obras bajo un seudónimo, por ejemplo: George Eliot cuyo nombre real era Mary Anne Evans. El cuarto quiere hacernos reflexionar sobre el efecto en la literatura de esta etapa de crecimiento económico y cultural, y para ello se recomienda leer un libro publicado durante los diez primeros años del reinado de Victoria (1837-1847) y/o los últimos diez (1891-1901). Finalmente el desafío común es leer “Hijas y esposas” de Elizabeth Gaskell.

Es por ellos que uniendo y combinando mis lecturas de Victober con este mes de Leo Autoras Octubre, he seleccionado dos libros que además tengo muchas ganas de leer. El primero de ellos es “Villete” de Charlotte Brontë, esta es mi actual lectura y mi tercera aproximación a la obra de la escritora nacida en el condado de Yorkshire; además con esta novela cumplo dos de los cinco desafíos de Victober (el segundo y el tercero). El otro libro que me gustaría leer durante este mes es “Hijas y Esposas”; el año pasado fue el año en el que descubrí a Gaskell, y desde las pasadas navidades tengo este precioso ejemplar esperando su turno para ser leído; con esta lectura completamos el primer y quinto desafío de Victober 2018.

Mientras que para el cuarto desafío he seleccionado un audiolibro en el que se narra “The Well-Beloved”, una novela corta publicada por Thomas Hardy en 1897, este es un audiolibro muy fácil de encontrar (librivox.org) ya que se trata de una obra que forma parte del Domino público.

Para finalizar me gustaría hacer una breve mención referida a este Día de las Escritoras, y todas esas autoras que como Charlotte Brontë o Elizabeth Gaskell han cautivado a millones de lectores con sus historias.

Planes lectores para la primavera

Para hoy tengo una entrada muy especial, y no sólo por el hecho de la alegría de compartir mis planes lectores para los próximos meses de primavera, sino que además con esta entrada alcanzo el simbólico número de las cien entradas publicadas en este blog.

Así que sin más dilación empecemos con los libros que estoy actualmente leyendo y me gustaría poder finalizar antes de que termine el mes de Abril. Este es un objetivo bastante razonable, pues uno de estos dos libros es Nocturnos del escritor Kazuo Ishiguro, y el otro es La luz que no puedes ver una novela de Anthony Doerr.

Nocturnos está compuesto por cinco historias cortas que tienen como hilo conductor la música. He de confesar que a pesar de no haber leído nada de este autor inglés de origen japonés, me he quedado gratamente sorprendido con la primera historia de este libro “El Cantante melódico”, y no sólo por su exquisita prosa sino por los temas tratados. Espero poder leer alguna de sus novelas en un futuro no muy lejano.

En lo referente a La luz que no puedes ver me gustaría decir dos cosas, la primera es que me parece que es un libro muy accesible, especialmente teniendo en cuenta que trata el tema de la invasión Francesa por parte de los Alemanes durante la Segunda Guerra Mundial, este es un libro que pueden leer tanto los jóvenes como personas más adultas; y también decir que me está gustando mucho el poder encontrar estos dos puntos de vista en una historia tan peculiar es como esta.

Otros libros que me gustaría leer en los próximos meses son:

Empezando por el teatro y la poesía, pues recientemente hemos celebrado tanto el Día Mundial del Teatro (27 de marzo) como el Día Mundial de la poesía (21 de Marzo). Además se da la casualidad de que la semana pasada descubrí a la joven poeta segoviana Elvira Sastre, y he pensado que la mejor forma de acercarse a su obra sería haciéndolo a través de sus poemas, el poemario que he seleccionado lleva por título “Ya Nadie Baila”.

Otro de mis objetivos es el de leer toda la obra de Yolanda Castaño, así que seguramente será durante estos meses de abril o mayo que me decida a leer “Libro de la egoísta” y “Profundidad de campo”, estos son los dos poemarios que aún tengo pendientes de la santiaguesa. Al igual que tengo pendiente El Rey Lear del dramaturgo inglés William Shakespeare.

En lo referente a la narrativa, son tres los títulos que más han llamado mi atención últimamente, estos son tres libros que tengo aparcados en mis estanterías esperando turno a ser leídos.

El primero de ellos es Nora Webster de Colm Tóibín, de este autor irlandés tengo que decir que hace ya un par de años que lo descubrí gracias a su novela Brooklyn, y desde entonces lo he tenido muy presente entre mi lista de escritores a descubrir más en profundidad.

Mientras que el segundo es un libro muy popular de un escritor que es muy querido y respetado, estoy hablando de Cien años de Soledad, del ganador del Premio Nobel en 1982 Gabriel García Márquez, y sobre esta obra de arte sólo voy a decir que tengo la sensación de que me va a ser una muy buena lectura para mí.

Y la tercera novela que me gustaría finalizar en el próximo trimestre es Cold Comfort Farm, traducido al español como “La hija de Robert Poste”, de la inglesa Stella Gibbons, autora que está considerada como una de las mejores escritoras cómicas de todos los tiempos, este sería mi segundo Gibbons ya que en 2017 leí su segunda novela Basset.

Bueno esto ha sido todo por mi parte, intentaré mantenerme dentro de mis planes, y además finalizar algún que otro audiolibro como por ejemplo el de “El Profesor” de Charlotte Brontë, el cual empecé el pasado domingo y aún no he terminado.

8 grandes mujeres de ayer y de hoy

 

Para conmemorar esta fecha tan señalada en el calendario, Día internacional de la mujer, he decidido que no hay mejor manera posible para homenajear a todas las mujeres de nuestras vidas que hacer una entrada con ocho de las mujeres que más me inspiran y que según mi criterio todos deberíamos de admirar por sus logros en sus respectivos campos.

Empezando con la atleta gallega, Ana Peleteiro, la flamante nueva medallista española, esta vez en una disciplina como el triple salto. Los records de la joven gallega no dejan de sorprender a nadie. Además su éxito más reciente en el mundial de pista cubierta de Birmingham (Inglaterra) es un gran estímulo para todo el mundo, pues no hemos de olvidar que Peleteiro fue incluida en el equipo nacional como repescada por la IAAF (por no tener la mínima establecida por la Federación Internacional), así que siempre hay que confiar en uno mismo y aprovechar las oportunidades al máximo.

Rosalía de Castro, es muy difícil dejar de lado a esta gran representante del pueblo Gallego y de nuestra cultura. Rosalía es esa gran mujer que supo destacar en un mundo de hombres y lo hizo además en un tiempo en el cual escribir en gallego no era algo bien visto. La Santiaguesa representa mejor que nadie ese movimiento del Rexurdimento de las letras galegas y lo hace como una escritora total que tanto podía escribir prosa como poesía.

Kate Nash, cantante, actriz, performance, y un montón de trabajos relacionados con la expresión artística, en definitiva una de las personalidades más importantes de la cultura Británica de esta década, y además un gran icono del resurgir del movimiento Riot grrrl.

Las hermanas Brontë. Tal vez mucha gente que piensa en los grandes nombres de la literatura británica pueda pensar que Shakespeare o Dickens son sus máximos representantes; pero son muchos y muchas los que sitúan a las tres excepcionales hermanas Brontë por encima de cualquier escritor nacido en las islas, y lo hacen conocedores de una producción literaria que además de revolucionar a los lectores de su época, sigue cautivando a millones de nuevos lectores cada año. Las obras de Emily, Anne y Charlotte han resistido el paso del tiempo tan bien porque están escritas por tres escritoras que supieron reflejar a la perfección las preocupaciones de la gente de su época y lo hicieron escribiendo con maestría sobre asuntos que están íntimamente ligados a nuestra forma de entender el mundo.

Lauren Wasser. Tal vez mucha gente no recuerde quien es Lauren Wasser, y mucha gente se preguntarán porque he incluido a una joven modelo estadounidense, y la verdad es que Lauren es mucho más que ello. Lauren tristemente fue noticia en 2012 cuando perdió su pierna tras haber sufrido Síndrome del choque tóxico (T.S.S.) -Recientemente conociamos la noticia de que Lauren se tenía que someter a una nueva aporeación en la que los médicos le amputaban la otra pierna, para evitar el dolor causado por el T.S.S.-; pero eso no la hizo venirse abajo, siguió trabajando como modelo y el año pasado protagonizaba el último videoclip del grupo Muse. Desde entonces ha colaborado en varias campañas para dar más visibilidad a todas las personas que han sufrido T.S.S. y además ha dado varias charlas sobre su propia experiencia, charlas como esta para TED-talk que es muy recomendable.

Elizabeth I of England es tal vez el personaje histórico que más admiración y curiosidad despiertan en mí, especialmente tras haber visto aquella fantástica película protagonizada por Cate Blanchett. Hija de Anne Boleyn y del rey Henry VIII de Inglaterra, Elizabeth se convertiría en la última monarca de la dinastía Tudor y lo hizo con un reinado marcado sin duda alguna por la tensa relación con España, cabe destacar que fue durante su reinado que se produjo la famosa derrota de la Armada Invencible.

Y si anteriormente mencionábamos a Rosalía de castro, ahora le toca el turno a otra ilustre gallega como es Doña Emilia Pardo Bazán, otra gran figura de las letras en este caso a nivel nacional, que según su ha comprobado por su correspondencia guardaba una gran amistad con Rosalía. Pardo Bazán fue miembro de la Real Academia Galega, algo que a sus colegas de la Real Academia Española parecía no terminar de convencerles por el hecho de ser mujer y rechazaron su candidatura en múltiples ocasiones. La condensa entre su extensa obra también ha sabido tratar el tema de la mujer y el feminismo, que sirva como prueba la recopilación de sus relatos que lleva por nombre “Cuentos De Mujeres Valientes”.

Y para terminar con una de las personas que más admiración despierta, especialmente entre todos y todas las fans del surf, me refiero a la seis veces campeona del mundo, la australiana Stephanie Gilmore. Stephanie es de todas las personas que forman parte del mundial de surf, incluyendo hombres y el resto de mujeres, la más talentosa y estilosa sobre una tabla de surf, y no sólo eso Gilmore es una de esas pocas personas que poseen ese gen competitivo y ganador que les impulsan a darlo todo en los momentos más importantes. Además para los que no lo sepan la australiana es una luchadora que tuvo que sobreponerse a un ataque nocturno que sufrió hace unos años (cuando tenía 21) a manos de un hombre que la ataco con una barra de hierro. Por todo esto cuando uno ve a Gilmore sonreír siente esa felicidad que la australiana transmite.

Día de la escritora y 170 Aniverario de Jane Eyre

 

Como cada lunes siguiente a la fecha del 15 de octubre celebramos el Día de la escritora, que es una fecha muy especial para reivindicar el papel de la mujer en el mundo literario. Muchas han sido las mujeres que en el pasado tuvieron que publicar sus obras bajo un pseudónimo masculino, por ejemplo George Eliot nacida en 1819 como Mary Anne Evans; pero no debemos ingenuamente pensar que esto es algo del pasado, pues también lo han sufrido algunas escritoras en la actualidad, uno de los ejemplos más conocidos es el caso de Joanne Rowling quien se ha visto obligada a firmar sus propios libros como J.K. o Robert Galbraith.

Personalmente tengo que reconocer que muchos de mis libros favoritos han sido escrito por mujeres, y gran culpa de ello lo tienen grandes escritoras que obviamente han sido capaces de superar los clichés de su época y han transcendido para la posteridad, por ejemplo Jane Austen, las hermanas Brontë (Anne, Emily y Charlotte) o Elizabeth Gaskell.

Pero obviamente también hay que apostar por escritoras “jóvenes” que quieren abrirse un hueco en el mundo editorial, de las escritoras actuales que más me llaman la atención yo resaltaría tres nombres: la escocesa Ali Smith porque me parece muy original en su narrativa y por los temas sobre los que escribe; la autraliana Kate Morton y aquí tengo que reconocer que no he leído ninguno de sus libros, pero por las entrevistas en las que la he visto parece una persona que tiene un talento natural para contar historias; y por último la estadounidense Donna Tartt quien ganó el premio Pulitzer en ficción en 2014 con su novelón El Jilguero (aún lo tengo pendiente, pero es que quiero disfrutarlo no leerlo) y además es una de esas escritoras que como en el caso de Morton da gusto escucharla hablar.

En el panorama nacional no creo que nadie se sorprenda si digo que me gusta mucho Yolanda Castaño y es que para mí es el descubrimiento literario del año, luego también he disfrutado mucho leyendo a otras poetas como Luz Pozo Garza o Eva Veiga quien el año pasado ganaba el premio da Crítica de poesía galega.

Bueno y para ir terminando sólo decir que los cambios han de venir del conjunto de la sociedad, una sociedad en la que aún queda mucho trabajo por hacer, pero en la que esperemos que con el paso de los años podamos alcanzar el objetivo de vivir en igualdad. Mientras tanto a seguir disfrutado con todos esos libros que nos han regalado todas esas grandes escritoras.

Por cierto hoy se cumplen 170 años de la publicación de Jane Eyre (16 de Octubre 1847) y sin ninguna duda Jane Eyre está entre uno de mis tres libros favoritos, y muchas veces está en el número uno. Bueno dejarme empezar diciendo que yo leí Jane Eyre hace ya un lustro y por recomendación de mi hermana, fue durante el verano de 2012, y nunca podré olvidar la sensación de alivio y satisfacción que sentí cuando lo encontré (tras mucho buscarlo) en la sección de libros de la Fnac de la plaza de Lugo en A Coruña; para mí fue muy especial y es por ello que guardo mi ejemplar con mucho cariño. Sobra decir que tras finalizar la primera página ya estaba totalmente enganchado a la historia y sin duda alguna fue un libro que disfruté de principio a fin, así que felicidades Jane!

Spring Wrap Up

Ahora que oficialmente ya ha llegado el verano me gustaría reflexionar sobre todos esos libros que he leído durante la pasada primavera y que tanto me han gustado. Durante estos meses he intentado leer un poco de todo y esto me ha ayudado a descubrir nuevos escritores que no conocía.  Este proceso de encontrar nuevos libros ha sido posible a mis múltiples visitas a la biblioteca municipal en donde además de encontrar un gran catalogo y también puedes conocer un montón de personas que comparten ese mismo entusiasmo por los libros.

Pero siendo objetivo lo que más he leído ha sido poesía, especialmente poesía de autores gallegos y en Gallego. Este era uno de mis propósitos para este año y durante el proceso me he encontrado varios poemarios que sin duda alguna me gustaría recomendar a todo el mundo, por ejemplo: “As arpas de Iwerddon” de Luz Pozo Garza, “Na noite estrelecida” de Ramón Cabanillas, “La segunda lengua” de Yolanda Castaño y “Luz para un novo amencer” de María do Carme Kruckenberg.

Me gustaría dedicarle unas pocas líneas más a Yolanda Castaño, la famosa poeta televisiva, quien presentó durante unos años el concurso Cifras y Letras en la televisión de Galicia, y es que durante el pasado mes de Mayo he estado leyendo y disfrutando de su obra literaria y ahora sólo me faltan por leer dos de sus trabajos poéticos: “O libro da egoísta” y “Profundidade de campo”.

También he dedicado buena parte de mi tiempo a leer dos grandes clásicos de la literatura inglesa, bueno en verdad dos grandes clásicos y una pequeña novela de Jane Austen. Empezando por esta última novela de Jane Austen, titulada “Los Watson”, y que sin duda alguna te dejará un poco ese sentimiento de decepción ya que se encuentra inconclusa. Además este mes me decidí a leer “Norte y Sur” de Elizabeth Gaskell, tras la grata experiencia de “La casa del páramo” era el momento de adentrarse en una de esas grandes novelas que definieron la carrera de esta autora británica.

También ha habido algo de literatura de principios del siglo XX, de la mano de Stella Gibbons y su “Bassett” que llegó a mis estanterías en forma de regalo de navidad y he de confesar que tanto la novela como su autora era un auténtico misterio para mí, pero al final puedo decir que ha sido una lectura muy amena y divertida, tanto que ya me he hecho con una copia de su primera novela “Cold Comfort Farm”.

Y finalmente he leído “Me llamo Lucy Barton”, algo de literatura contemporánea y además de una escritora de los Estados Unidos que tantas buenas críticas y alabanzas a recibido con este libro, y no es de extrañar que tanto crítica como lectores hablen tan bien de esta pequeña novela ya que es un viaje emocional a través de las relaciones personales entre una madre y su hija.

Si se compara con los planes que tenía hace tres meses, se puede apreciar que sólo he podido finalizar dos de los libros mencionados en aquella entrada, justamente estos dos últimos aquí mencionados, pero a decir verdad uno ha de disfrutar de la experiencia lectora y dejarse envolver por esas historias que nos van llegando en cada momento.