Archivo de la etiqueta: book tag

El BookTag del Instituto Cervantes

Hace un par de días que Mortal y Rosa me nominó a hacer este tag tan interesante, que se centra en compartir y recomendar varios títulos de autores y autoras españoles. Para darle un toque diferente, he intentado seleccionar dos títulos para cada pregunta, siendo uno de ellos escrito en castellano y el otro en gallego.

1 – Libro de las 7.00H, libro madrugador (Un libro de literatura contemporánea).

Reconociendo que la literatura contemporánea es algo que aún estoy descubriendo, y que todavía me pierdo en ese océano repleto de grandes autores y autoras, me gustaría señalar dos obras una escrita en castellano y otra en gallego de dos jóvenes autoras que han publicado dos grande obras el pasado año. Ellas son Irene solà y Berta Dávila, quienes en 2019 publicaron “Canto yo y la montaña baila” y “Carrusel”, respectivamente, dos libros que he leído este año y me gustaría recomendar a todo el mundo.

2 – Libro de las 9.00H, un telelibro (Un libro que hayas leído en digital o audiolibro).

El primero de los que quiero mencionar es “Lo prohibido” de Benito Pérez Galdós, audiolibro que decidí empezar a escuchar el pasado mes de Marzo, para rendirle homenaje a este gran escritor de nuestro país cuando se cumplen cien años de su muerte. Y aunque no he podido terminar de escuchar la gran narración de Charo Soria, espero poder retomarla en un futuro no muy lejano.

Y el otro es un pdf, que recientemente ha publicado la editorial santiaguesa Edición Positivas, y que es una pequeña antología en la que se recoge varios poemas de diferentes poetas gallegos.

3 – Libro de las 11.30H, libro del café de media mañana (Un libro breve).

Para esta tercera pregunta he pensado en dos poemarios que considero que son muy recomendables. El primero de ellos lo firma todo un premio como es Joan Margarit y lleva por título “Joana”; y el segundo es una obra de una de mis autoras favoritas como es Yolanda Castaño de la que me gustaría recomendar “O puño e a letra” obra que repasa los veinticinco años de carrera de Castaño en cuarenta poemas.

4 – Libro de las 12.00H, libro de vuelta al trabajo (Un libro de no ficción).

No descubro nada si digo que el baloncesto es una de las cosas que más me gustan, y a pesar de que no he leído muchos libros sobre este tema, me gustaría decir que “Marta Fernández. Volando con los pies en el suelo” de Toni Delgado es un libro muy interesante que nos permite descubrir a una de las mejores jugadoras españolas de los últimos años.

Un libro que a pesar de no haberlo leído siempre tengo muy presente es “Castelao. Construtor da nación” de Miguel Anxo Seixas Seoane, que repasa la vida y obra de uno de los grandes nombres de las letras galegas.

5 – Libro de las 16.00H, libro para después de comer (Un libro para relajarse).

El sentido del humor de Castelao es algo que aparece en varias de sus obras, sin embargo me atrevería a decir que es en “Os vellos non deben namorarse” donde podemos disfrutar de todo su ingenio gracias a personajes como D. Saturio, D. Ramón e O Sr. Fuco.

También mencionar “Me crece la barba” que es una antología que recoge todos los poemas de Gloria Fuertes, y de verdad que es uno de esos libros que consigue sacarte una sonrisa.

6 – Libro de las 18.00H, libro para salir de la rutina (Un libro que te haya enganchado).

El que un autor con su prosa pueda hacer que nosotros como lectores pasemos horas y horas leyendo, sin ser conscientes del paso del tiempo es algo que siempre me ha fascinado. Además se trata de algo tan personal que es difícil escoger una recomendación para esta categoría, sin embargo puedo decir que leyendo “Cicatriz” de Sara Mesa pude disfrutar de un par de horas de lectura en las que la historia me atrapó completamente.

Y he pensado que también puede funcionar muy bien para este propósito el último libro de Ana Cabaleiro, “As Ramonas”, ya que se trata de una narración de esas que también atrapan al lector, y uno solo tiene que dejarse llevar mientras está leyendo las cosas que le van ocurriendo a Mona Otero durante el transcurso de la novela.

7 – Libro de las 20.00H, un libro para aplaudir (Un gran clásico de la literatura en español).

Para no romper con la tónica general, he decidido seleccionar dos poemarios que de verdad me parece que forman parte de nuestra rica cultura.

El primero de ellos lo firma uno de nuestros autores más reconocidos como es Federico García Lorca, se trata de “Poema del Cante Jondo; Romancero gitano” que son dos obras que muchos estudiantes de bachillerato han estudiado en los últimos años, y sin embargo yo no recordaba cuando la estaba leyendo en año pasado.

Y además me gustaría aprovechar esta oportunidad para rendirle el tributo que se merece Luz Pozo Garza, una de las figuras claves de la poesía gallega y que tristemente nos dejaba este pasado lunes 20 de Abril, sin Pozo Garza la poesía gallega actual no sería igual. Y es por ello que su “Códice Calixtino”, publicado en 1986, se puede considerar una de esos clásicos de la literatura gallega.

8 – Libro de las 21.00H, libro para irse a dormir (Un libro de literatura infantil).

De mi infancia recuerdo que siempre había libros nuevos en los cumpleaños y en la navidad, también recuerdo algunas visitas de autores al colegio, y también los primeros tebeos de Mortadelo y Filemón (que nunca me convencieron), y sobre todo recuerdo a “Os Bolechas” que son unos libros para niños muy populares aquí en Galicia.

9 – Libros de las 23.00H, un libro para soñar (Un libro de literatura fantástica).

Teniendo en cuenta que la literatura fantástica nunca ha sido santo de mi devoción, me temo que voy a optar por una obra de realismo mágico que firma Álvaro Cunqueiro y que está traducida al castellano, y lleva por título “Merlín e familia”.

10 – Libro de las 1.00H a 6.00H, un libro oculto (Un libro poco conocido).

El Hueco” de María Victoria Atencia es uno de esos libros que no recuerdo como llegó a mis manos, y para ser sincero tampoco recuerdo mucho sobre el libro; eso sí tengo apuntado en un cuaderno que es un libro de poesía, y que por lo que fuera no terminó de convencerme o gustarme.

No ocurrió lo mismo con “Para iso está o futuro” de David Otero, que también es un poemario de esos que no sabes cómo lo has descubierto, pero tras leer los primeros poemas sabes que será uno de los mejores libros del año, que trata el tema de la marea negra de una manera muy especial y conmovedora.

 

Para concluir me gustaría hacer unos comentarios. Primero decir que considero que la literatura en castellano es una de mis “asignaturas pendientes” ya que mis gustos siempre han estado muy orientados al mundo anglosajón y a la cultura británica, pero me parece que a lo largo de los años he ido haciendo progresos y ahora conozco mejor a esos autores y autoras que me gustaría leer. Segundo, considero que en España y en Galicia tenemos un gran número de poetas muy buenos, y que tenemos que reivindicar a pesar de que sean otros los que copan las listas de ventas. Tercero, he intentado seleccionar libros que ya había leído previamente, pero en algunos casos no tenía ningún título que pudiera encajar.

 

Anuncio publicitario

Book Tag: Pecadillos pretenciosos.

Hace un par de meses que Coremi de Saltos en el viento, ese gran blog que todos deberíais de seguir para aprender y descubrir libros y películas fantásticas, me nominó para realizar este divertido Tag.

He de decir que me parece un tag muy interesante, y he aprovechado para contar algunas batallitas relacionadas con libros que leí antes de decidirme a crear este blog, y en el que repaso algunos libros que tienen un lugar muy especial en mi colección.

1-Menciona 3 libros que te hicieron sentir más inteligente.

Brooklyn” de Colm Tóibín. La historia detrás de este libro es que se trata del primer libro que leí en inglés. Era 2016, y tras un par de años estudiando en la Escuela de Idiomas decidí que una buena forma de mejorar sería a través de la literatura; tras finalizar este libro no es que me sintiera más inteligente, pero si que sabía que desde ese momento se me abrían un sin fin de oportunidades para descubrir nuevos títulos y nuevos autores.

Anna Karenina”, con este libro de Tolstói uno tiene la sensación de que va aprendiendo algo nuevo con cada capitulo, y es que en verdad es un libro que nos enseña muchas lecciones sobre la vida, se trata de las reflexiones de los personajes que harán que el lector se empiece a hacer preguntas.

Por el placer de hacerlo: notas sobre mis vuelos y las mujeres en la aviación” de Amelia Earhart, obviamente el mundo de la aviación es un tema que me es bastante desconocido, pero gracias a este libro he podido descubrir no sólo la figura de Amelia Earhart, sino que además he podido aprender algunas cosas sobre esos primeros años del desarrollo de la aeronáutica.

2- Menciona 3 libros que leíste para poder decir: “Por supuesto que ya lo leí”.

Teniendo en cuenta que no soy una persona que se preocupe mucho por cuestiones como esta, tengo que confesar que hay un par de libros que perfectamente pueden entrar en esta categoría.

El primero de ellos es “Códice Calixtino” de Luz Pozo Garza, uno de los textos de poesía más celebrados del pasado siglo (1986); tras una exitosa primera aproximación a la obra de la escritora nacida en Ribadeo, estaba totalmente convencido de que repetiría el éxito con este libro tan aplaudido; sin embargo desde las primeras páginas me di cuenta de que no me estaba gustando nada, pero teniendo en cuenta de que se trata de una de las obras cumbres de la literatura Gallega hice un “pequeño esfuerzo” y lo terminé. También tengo que decir que al final mereció la pena, y que la lectura mejora con el transcurrir de la misma.

No ocurrió lo mismo con “Sangre derramada” de la escritora sueca Asa Larsson, y es que tras haber devorado la primera entrega de la saga de novelas policíacas protagonizada por Rebecka Martinsson, estaba seguro de que en esta novela todo sería igual, y que esta historia volvería atraparme en esos paisajes nórdicos que tan bien recrea Larsson, por desgracia en este libro no encontré nada de eso, y tras empezarlo un par de veces y un parón de casi cinco años, conseguí terminarlo en 2015.

Y me temo que yo también voy a citar en esta pregunta a “El guardián entre el centeno”, lo único bueno es que lo leí durante un fin de semana, en la playa. Además no podemos negar que cuando uno está leyendo este libro, necesita llegar al final, necesita saber que va a pasar con Holden Caulfield, bueno más bien es como si necesitases una especie de confirmación de lo que le va a ocurrir a Holden, porque ha decir verdad es un libro con un final bastante predecible.

3- Menciona al menos un libro con el que te das gusto despedazando al autor.

No sé que decir, por lo de ahora las experiencias positivas ganan a las negativas; pero siendo justos, también podría decir que aunque me gustan los libros de “Canción de hielo y fuego”, no considero que George R. R. Martin sea un buen escritor.

4- Menciona un libro por cuya hazaña personal de haberlo leído provoca que los demás te elogien o feliciten.

Mis familiares más cercanos, siempre dicen “no me puedo creer que hayas leído todos esos libros”, y con esos libros se refieren a la Saga de Millenium de Stieg Larsson; teniendo en cuenta que yo nunca había dado muestras de ser una persona lectora durante la adolescencia, puedo entender que al menos el hecho de haber leído estos libros sorprenda a las personas que me conocen.

5- Menciona un libro que siempre citas sin que nadie se dé cuenta, para ser alguien más interesante.

El Silmarillion” de Tolkien, no podemos negar que este libro goza de menos popularidad que “El Hobbit” o “El Señor de los Anillos”, pero también tengo que confesar que personalmente este es mi favorito de los tres.

6- ¿Qué libro especial es el primero que muestras cuando tienes oportunidad, para evidenciar que lo tienes en tu poder?

Siempre lo digo, el libro más especial que tengo es mi ejemplar de “Jane Eyre”.

7- Qué prefieres: ¿Ser el escritor famoso, o el editor y dueño de la editorial que descubrió al escritor famoso?

Esta es una pregunta bastante complicada, pero tras haberlo pensado unos minutos me parece que ser el editor que descubrió al escritor famoso tiene que ser algo genial, y el poder tener la oportunidad de compartir con el resto del mundo el trabajo de dicho escritor tiene que ser una experiencia muy gratificante.

8- Menciona un proyecto personal para el que te preparaste, pero con el que al final nunca hiciste nada.

Hace un par de años me propuse el leer a todos los grandes de la literatura Gallega. En mi defensa diré que hay un gran número de jóvenes escritores que están haciendo las cosas muy bien.

9- Con millones de sobra, ¿qué preferirías?:

a) Fiestas o cócteles sofisticados a la semana, para lucirte con artistas o intelectuales.
b) Comprar ediciones únicas que envidiarían hasta los museos y bibliotecas más prestigiosas.
c) Crear una fundación con la que te jactes de financiar talentos emergentes.
d) Financiar y publicar libros más lujosos que los de la colección especial de Taschen.
e) Otra (especifica, o elige una o varias de las anteriores y explica por qué).

Con millones de sobra me gustaría tener una revista que tratase temas culturales, y poder entrevistar a todos esos escritores, artistas e intelectuales que tengan algo que decir.

10- ¿Podrías citar una frase célebre o una sacada de un libro, para parecer más ingenioso o intelectual?

Todos los males del mundo provienen de que el hombre cree que puede tratar a sus semejantes sin amor.” ― León Tolstói.

Ahora me gustaría nominar unos cuantos blogs que también pueden aportar respuestas a estas preguntas.

Booktag: el rey de los libros.

Hace ya unos cuantos meses, casi coincidiendo con el inicio de esta estación que pronto dará paso al invierno (verano para todos los habitantes del hemisferio sur), Coremi del genial y muy recomendable blog Saltos en el Viento decidió incluirme entre los nominados para realizar este interesante y divertido tag.

Este es un book tag que consta de siete preguntas, y la idea consiste en imaginar que se es reina o rey de un sitio inventado, con tanto poder se puede tomar decisiones literarias sobre nuestro amado pueblo.

1. ¿Qué libro harías que leyera todo el mundo?

El Señor de los Anillos, dejando de lado su valor como fuente de entretenimiento como libro de aventuras, me parece que en la obra de Tolkien se tratan muchos temas que aún siguen vigentes a día de hoy, por ejemplo, el tema de la amistad, el del bien y el mal, el del respeto y cuidado de la naturaleza, o el de la industrialización y sus efectos en nuestra forma de vida.

2. ¿Qué libro prohibirías?

Para contestar a esta pregunta voy a ayudarme de una cita del premio Nobel de literatura de 2010, Mario Vargas Llosa, quien en Marzo de este mismo año dijo: «La censura no debe existir. Prohibir libros y cuadros es absolutamente antidemocrático y hay que combatirlo. Es un gravísimo error, y además la función del arte es sacar los demonios de la jaula y mostrarlos a plena luz«.

3. ¿Qué autor o autora elegirías para que escribiera un libro sobre ti?

J. K. Rowling, porque ha demostrado ser una escritora muy versátil, y capaz de abarcar diferentes registros, y escribir para lectores muy diversos; teniendo todo esto en cuenta, me parece que la inglesa sería la escritora perfecta para llevar a cabo esta tarea.

4. ¿Qué libro desterrarías a los sótanos de las bibliotecas para hacer más espacio a otros libros?

Todos en los que los traductores han decidido traducir los nombres propios de los protagonistas, por ejemplo Juana Eyre de Carlota Brontë. Puedo entender que esto pudiera ayudar a algunas personas a recordar mejor los nombres, pero me parece algo muy antiguo y del pasado.

Además me gustaría que todas las personas que trabajan en el sector editorial, pusieran un poco de su parte para renombrar todos los libros, especialmente los clásicos, escritos por mujeres bajo un pseudónimo masculino; para mí el caso más flagrante es el de Mary Anne Evan.

5. ¿A qué ilustrador contratarías para que pintara un mural para ti?

No tengo ninguna duda de que sería a Paula Bonet, la villarrealense es una artista muy famosa y conocida, que ha realizado exposiciones en las grandes ciudades de medio mundo, tiene un estilo muy característico que aplica a todo lo que hace ya sean pinturas al óleo, grabados, o ilustraciones. Además si visitáis su página web podréis ver imágenes de todos los murales que ha realizado a lo largo de su carrera.

6. ¿La cara de qué personaje pondrías en una moneda?

Anna Karenina, el personaje creado por Tolstoi destaca por su belleza, y además pienso que nos ayudaría a recordar lo cruel y despiadada que puede llegar a ser la sociedad con las personas que se salen de lo establecido.

7. ¿A qué libro le darías el premio de la rey 2018?

Ciertamente esta es una decisión muy complicada, pues son muchos los libros que podrían optar a semejante distintivo; pero siendo justos tengo que quedarme con Cien Años de Soledad, este era un libro que tenía muchas ganas de leer, y no voy a negar que siempre he tenido una seguridad interior de que me iba a encantar esta historia escrita por Gabriel García Márquez; pero tras dedicarle todo el mes de Septiembre a su lectura, puedo afirmar que ha sido la mejor lectura de 2018, y una de las mejores que recuerdo.

Y el ultimo acto de este efímero reinado es pasar la corona a personas con más criterio y con un gusto exquisito como son:

The Mid-Year Book Tag

  1. Best book you’ve read so far in 2017.

Actually, the best book that I read this year it’s one of the first books that I read back in February, and it’s called The Moorland Cottage. It’s a small novella by Elizabeth Gaskell and I believe that it is really worth your time.

  1. Best sequel you’ve read so far in 2017.

I have to say that I’m not really into series, so I don’t read so many sequels or prequels.

  1. New release you haven’t read yet, but want to.

House of Name by Colm Tóibín. I read and loved Brooklyn last year, so, I’m really looking forward to read more books by this Irish author.

  1. Most anticipated release for the second half of the year.

Well, I’m not sure, but I’ve heard that Kate Morton is going to publish her sixth book in November. Despite the fact that I’ve never read any of her books, I believe that I’d like to read them all. Don’t ask me why, becuae I really don’t know.

  1. Biggest disappointment.

V for Vendetta, I started this well-known graphic novel yesterday, and I have to admit that I hated it. I have to say that it’s not an easy read because it involved a lot of violence and sexual abuse as well. I didn’t expect that and I don’t want to read about those topics, it’s so disturbing.

  1. Biggest surprise.

Bassett by Stella Gibbons, this book came to me as a Christmas gift. Bearing in mind that I didn’t know who Setlla Gibbons was and I didn’t know what to expect, I have to say that at the end it was a really good reading experience for me.

  1. Favourite new author.

Yolanda Castaño. Yolanda Castaño is a Galician poetess; who is quite popular here in Galicia, because she used to work in a TV game show that it’s pretty similar to Countdown, I believe. Besides, she has published eight poetry collections so far and some children books, as well.

  1. Newest fictional crush.

It may sound quite strange but I don’t usually have a fictional crush while reading.

  1. Newest favourite character.
  1. Book that made you cry.
  1. Book that made you happy.

The Picture of Dorian Gray, you have to admit that Oscar Wilde’s style was the funniest and wittiest of all the Victorians. The interactions in this book are splendid and it’s hard not to laugh when Lord Henry speaks.

  1. Favourite book to film adaptation you saw this year.

Macbeth, this was the first book that I read in 2017, and a couple of months ago I watched an adaptation with David Tennant in it.

  1. Favourite review you’ve written / favourite video you’ve made this year.

Making reviews it is quite hard sometimes; however it gets easy if you really loved the book. So, I’ve chosen for this question, my review of My name is Lucy Barton. If you want to know why, you should check it out in this link.

  1. Most beautiful book you’ve bought so far this year (or received)

The Hobbit.

  1. What books do you need to read by the end of the year?

Let me start by saying that I don’t need to read any book. Actually, I would say that I read because I want, so the books that I want to read by the end of the year are:

  • The House at Riverton by Kate Morton
  • The Goldfinch by Donna Tartt
  • How to Be Both by Ali Smith

For the Love of Classics Book Tag

1. ¿Por qué lees clásicos y con qué frecuencia?

En mi humilde opinión no me parece que haya un único motivo para acercarse a esos libros clásicos que cautivaron a cientos de electores en los siglos pasados; pero tal vez si tuviera que escoger uno, yo diría que es esa sensación de transportarte a otra época donde las cosas eran tan diferentes a nuestra realidad es lo que más me gusta de este tipo de literatura.

Sobre la frecuencia, me gusta leer al menos uno al mes. Pero definitivamente prefiero leer un buen clásico que arriesgarme con una novedad editorial.

2. ¿Hay algún período, lugar o cultura del que no has leído muchos clásicos pero te gustaría?

Irlanda, ciertamente son pocos los autores Irlandeses que han llegado a mis manos, pero a decir verdad, Irlanda es un país que me encanta y me gustaría conocerlo más en profundidad.

3. ¿Qué libro actual crees que será un clásico en 100 años?

Cualquier libro de la lista de los ganadores del premio Pulitzer, pero especialmente me atrevería a decir que cualquiera de los libros de Donna Tartt podría convertirse en un clásico de esta época.

4. ¿Último clásico que has leído?

Norte y Sur de Elizabeth Gaskell.

5. ¿Primer clásico que leíste?

Sin mencionar El Quijote, libro que tuviéramos que leer en clase de lengua y literatura. Me parece que uno de los primeros clásicos que he leído fue Orgullo y Prejuicio de Jane Austen y me parece que fue en la primavera de 2012.

6. Portadas preferidas.

Bueno, obviamente el tema portadas no es algo que me preocupe demasiado, yo me suelo fijar más en otros aspectos, como puede ser el tamaño de la letra o la calidad de la edición. Así que para esta pregunta mi respuesta son las portadas de Penguin Classics en todas sus variedades de colores y ediciones. La verdad es que Penguin es una de mis editoriales favoritas.

7. ¿Qué autor clásico te gustaría que hubiese escrito más libros?

Oscar Wilde; si pudiéramos definir a Wilde con una palabra, esa palabra sería ingenioso y es que ciertamente Wilde es uno de los pocos escritores que conozco que pueda escribir con un estilo tan inconfundible y lleno de un lenguaje extenso y rico que aporta sentido a cada oración.

Wilde nos dejó en 1900 y aun siendo muy joven, con cuarenta y seis años, y tras haber cultivado una gran variedad de registros literarios, pero por desgracia sólo nos dejó dos piezas de narrativa como son El retrato de Dorian Gray y De profundis.

8. ¿Clásico que menos te gusta?

Pregunta complicada, y es que una de mis máximas en la vida es sólo céntrame en las cosas que me gustan y cuando algo no te gusta, lo mejor que puedes es pasar página.

Pero yo diría que cualquiera de esas lecturas obligatorias que teníamos que hacer en la escuela fueron experiencias bastante desalentadoras para mí y parece casi un milagro que haya recobrado el placer por la lectura después de haber sufrido una experiencia como esta.

9. ¿Clásico traducido favorito?

Si ponemos un poco de claridad sobre esta pregunta, me gustaría decir que no suelo leer mucha narrativa escrita en Castellano, ni siquiera en Galego (prefiero la poesía), así que la mayoría de mis lecturas obviamente son traducciones de autores de fuera de España.

Así que contestando a esta pregunta, yo diría Ana Karenina de León Tolstoi; yo no sé si es mi libro favorito, pero sin duda alguna está en el top 3 y es que estamos hablando de uno de esos libros que te acompañaran el resto de tu vida después de leerlo.

10. ¿Clásico moderno preferido?

Bassett de Stella Gibbons, probablemente no haya mucha gente que conozco este libro pero la verdad que leerlo ha sido todo un placer, es divertido, está bien escrito, tiene personajes memorables y de verdad que te transporta a el idílico lugar de Bassett.

11. ¿Lugares clásicos favoritos que te gustaría visitar?

Los bosques de Lothlórien que tan bien describió J. R. R. Tolkien en la primera parte de El Señor de los Anillos.

12. ¿Primer clásico que recomendarías a un niño?

Matilda de Roald Dahl, a pesar de que no he elido este libro, sí que estoy familiarizado con el trabajo de Dahl y además he crecido viendo la versión cinematográfica de esta película, así que si alguna vez tengo hijos me gustaría leerles Matilda cada noche.

13. ¿Clásico que crees que tiene un título erróneo y cómo lo retitularías?

No sé, no sé… bueno ya es algo que he comentado otras veces, pero El retrato de Dorian Gray no es un título que me guste mucho, así que yo lo llamaría “Las reflexiones del señorito Gray y Lord Henry”.

14. ¿Clásico que recomendarías a todo el mundo?

Jane Eyre, siempre. Es sin duda uno de los libros que te cambian la vida.

Esta es mi pequeña contribución a un tag que he visto por YouTube a unas chicas creo que son de Estados Unidos y que de verdad parece que tienen un gran gusto en lo referente a los clásicos de la literatura y aquí podéis ver esos vídeos.