Nesta nova entrada quixen dedicarlle unhas palabras a un libro moi especial que recompila varios dos relatos máis destacados, e que saíron premiados nas tres últimas edicións disputadas do premio Manuel Murguía. Este fascinante libro que publica Alvarellos Editora, e que leva por título “A Garza en chamas”, nela recompílanse os nove relatos premiados no Certame de Narracións Breves organizado polo Concello de Arteixo entre os anos 2019 e 2021, e que contou con Alfredo Ferreiro como director literario.
Entre as páxinas de leste “A Garza en chamas” atopamos autores como por exemplo, Daniel Barral, Patricia Torrado Queiruga e Arantza Portabales quenes foron os tres gañadores dos certames de 2019, 2020 e 2021, respectivamente; ademais de Tito Pérez Pérez, Esteban Brea Castro e Gabriel Gómez Estévez que lograron o segundo premio; e ademais os textos de Francisco Rozados Rivas, Alex Mene e Cecilia F. Santomé que foron distinguidos co terceiro premio.
Considero que o nivel dos relatos é realmente bo, e teño que dicir que a extensión dos mesmos é moi agradable para todo tipo de lectores, o máis extenso ten sobre trinta páxinas mentres que os máis breves teñen algo máis de dez. Este é un libro que pode ser ideal para combinar con outras lecturas, ou poder lelos todos xuntos durante unha fin de semana. Pero tamén teño que dicir que me parece moi recomendable ler xuntos os tres relatos de cada certame.
Un dos contos que máis me gustou é “Silencios náufragos” de Patricia Torrado Queiruga, trátase dunha historia onde coñecemos á profesora Rosalía Knowlan, quen se atopa en Irlanda para coñecer o lugar onde naceu o seu avó. Trátase dunha viaxe que ademais de ser pola memoria deste home que abandonou a Illa Esmeralda e chegou a galícia no ano 1846, e ademais encerra un misterio ao redor dun barco que naufragaba nas costas irlandesas.
Tamén moi recomendable “Xanelas” de Arantza Portabales, onde temos un triángulo de personaxes que son os que fan mover a trama. A acción desenvólvese en Amsterdam, o lugar onde vive a nosa protagonista, a pesar de que o piso foi de Manu, pero Manu xa non está; e agora ela vese con Koert quen lle ensina a ir en bicicleta. Destacar a figura tan presente de Manu, a pesar da súa ausencia.
Outro deses relatos que tamén merece moito a pena, é “Crónica de ningures” de Francisco Rozados Rivas, un relato no que coñecemos a Bieito, que vive só na aldea de Entrepenas e só ten unha misión, a súa misión é esperar á morte. Con referencias a Risco e Neira Vilas, imos descubrindo como esta aldea é un lugar dominado por unha paisaxe feroz, un lugar duro e triste, onde a vida é monótona e poucas cousas ocorren. Un lugar que dá para reflexionar sobre os fillos que se van ou se perden, sobre os recordos do pasado, os contos da avoa, o lobo e a morte. Eu me quedo coa seguinte frase que define moi ben o que nos podemos atopar neste marabilloso relato, “Entrepenas é quedo, breve e melancólico ata semellar exento de se mesmo”.
Para concluír, gustaríame recomendar a lectura de “A garza en chamas” un libro que recolle diferentes relatos, con autores que teñen diferentes estilos, pero todos eles teñen en común que son capaces de atrapar ao lector entre as súas páxinas. No persoal teño que dicir que non coñecía o certame de narracións breves Manuel Murguía, e paréceme que non pode haber mellor maneira de achegarse que con este libro de relatos que gocei desde as primeiras páxinas e ata chegar á última.
Ahora que ya hemos dejado atrás todas las fiestas navideñas, y el 2022 nos llama para retomar nuestra normalidad y el día a día, me parece que puede ser el momento perfecto para echar la vista atrás y repasar esas lecturas especiales, y de esta forma reunir en una misma entrada algunos buenos libros que pude disfrutar el año pasado.
En esta ocasión he querido huir de las listas, porque sinceramente 2021 ha sido un año de grandes lecturas y me parece injusto quedarme con sólo diez libros; así que he decidido agrupar varios de los libros leídos el año pasado en cinco categorías, mellor lectura en galego, mejor libro por un autor nacional, mejor obra de narrativa escrita por una autora extranjera, mejor obra de narrativa breve y poemario favorito.
Empezamos pola mellor lectura en galego: 2021 foi o ano no que por primeira vez achegábame á obra de Rosa Aneiros, unha das autoras máis destacadas dos últimos vinte anos tanto pola súa obra para un público infanto-xuvenil como para adultos. A principios de xuño deixeime atrapar pola historia de “Sibila”(Edicións Xerais), e quedeime fascinado tanto por esa historia que imos descubrindo aos poucos e está chea de suspense, como por ese uso da linguaxe case poética que utiliza a autora.
Tamén tiven a oportunidade de descubrir outra faceta dun autor xa coñecido, refírome a Domingo Villar, quen o ano pasado publicou “Algúns contos completos” (Editorial Galaxia), un libro de contos que me sorprendeu moi gratamente. Os contos aquí recolleitos teñen un vínculo moi forte con Galicia, e isto é algo que vemos en todo o libro, empezando coa presenza do océano atlántico que atoparemos en varios relatos, ou esas historias máxicas presentes na nosa tradición.
E completa o pódium “O lector” de Bernhard Schlink, obra que podemos ler en galego grazas á tradución de David A. Álvarez Martínez para a editorial Hugin e Munin. Este é un desos libros que cativaron a millóns de lectores en todo o mundo, e unha desas novelas que nos atrapa desde as súas primeiras páxinas. Unha novela de personaxes, na que o autor escribe sobre diversos temas, e que nos fará reflexionar sobre o lido.
Mejor libro por un autor o autora nacional: Una de las mejores experiencias lectoras del pasado año fue descubrir a Edurne Portela, autora que ya conocía pero de la que nunca había leído nada. En “Los ojos cerrados” (Galaxia Gutenberg) nos encontramos con una historia de la Guerra Civil Española, que es algo más que una historia sobre aquella época tan dolorosa, y de hecho la autora aprovecha para tratar otros temas como por ejemplo la amistad, la culpa y el dolor, la violencia y cómo afecta tanto al que la ejerce como a la sociedad, la vida rural en un entorno natural, y la reparación para la memoria de las víctimas.
Un libro que podemos decir que está en sintonía con el de Edurne Portela es “El viaje de Gagarin” de Agustín Fernández Paz (Kalandraka editora), un libro que tal vez no se centra en la historia con mayúsculas que puede ser los años de la dictadura, pero que nos deja una historia con muchas aristas que nos ayuda a comprender mejor lo que pasaba en aquellos años, una realidad que muchos vivieron en primera persona, pero que todos somos capaces de experimentar gracias a la excelente pluma de Fernández Paz.
También fue una sorpresa “Los nombres propios” de Marta Jiménez Serrano (Editorial Sexto Piso), y digo sorpresa porque se trata de la primera novela de la autora madrileña, pero esta es una de esas obras que rápidamente han conectado con los lectores y además ha recibido elogios por parte de la crítica especializada. Hay que destacar que este es un libro sobre la vida, y en el que la autora comparte las reflexiones que cualquiera podría hacerse tras tomar las decisiones que van moldeando una vida.
Mejor obra de narrativa escrita por una autora extranjera: “La poda” de Laura Beatty (Impedimenta, y traducción de Ce Santiago) es uno de esos libros que sin ninguna duda fascinará a todos los lectores que se acerquen a sus páginas, a pesar de que esta es una historia bastante simple, en donde nuestra protagonista, una joven de quince años llamada Anne, decide abandonar su hogar y a su familia para irse a vivir al bosque. Pero mirando más allá, veremos que estamos ante una novela muy poderosa en la que los mensajes que la autora quiere transmitir están claros y ayudan a darle más entereza a una historia que está muy bien construida.
En “La casa del tiempo” de Laura Mancinelli (Editorial Periférica, y traducción de Natalia Zarco) encontramos uno de esos libros que nos hacen viajar sin salir de casa, pero que a la vez nos hacen sentir como si estuviésemos en un lugar conocido. Nuestro protagonista es Orlando, un pintor que parece que ha perdido la inspiración, y que de repente se encuentra regresando al lugar que le vio nacer, y comprando una casa a la que está ligado emocionalmente. Quiero destacar esa forma de narrar sencilla de Mancinelli, quien pone el foco en la trama y los personajes.
“Cuarteto de otoño” de Barbara Pym (Gatopardo Ediciones, traducción de Irene Oliva Luque) es un libro que llevará a los lectores a reflexionar sobre temas de la vida, pero lo hace desde el punto de vista de personas mayores que viven una vida en soledad, y sólo comparten el espacio físico de la oficina en la que trabajan. Es un libro que mantiene un tono triste, pero también refleja a la perfección como la sociedad ve y trata a las personas mayores. Esta es una novela intimista y realista que ofrece una mirada pesimista de la vida, pero que se convierte en una experiencia lectora muy disfrutable.
Mejor obra de narrativa breve: En “De Homero y otros dioses” de Irene Reyes-Noguerol (Maclein y Parker) nos encontramos con veinte relatos cortos, que están estrechamente conectados con el mundo clásico, una influencia que enriquece las historias que nos plantea la autora, ya desde el principio y con un título tan cautivador como el que tiene el libro. Una cosa que me ha maravillado de la lectura de este libro es la imaginación desbordante y esa poesía total que podemos disfrutar en sus casi ciento cincuenta páginas.
“Yamilia” de Chinguiz Aitmatov (Automática Editorial, traducción de Marta Sánchez-Nieves Fernández) es un libro que te atrapa, y lo hace con un estilo muy cuidado por parte del autor que hace que el lector sienta que está viviendo en esa aldea del Kirguistán, y casi conozca a Seit, Daniyar y a Yamilia de toda la vida. La prosa es sencilla pero muy evocadora, casi recreando ese estilo de un viejo recuerdo de una vivencia que impactó a nuestro narrador cuando era joven y ahora se niega a olvidar aquellos tiempos lejanos.
“Las cosas que perdimos en el fuego” de Mariana Enríquez (Anagrama) está compuesto por doce relatos que tienen un tono propio del género de terror, y en los que la autora irá aprovechando para mostrarle al lector algunas de sus preocupaciones con respecto a la sociedad en la que vivimos. Se podría decir que lo paranormal y lo social se dan la mano, en unos relatos que afectarán al lector desde varios y diferentes ángulos, y esto es algo que enriquece la experiencia lectora.
Mejor poemario: “Nimiedades” de María Paz Otero (Ediciones Hiperión) es un libro de poemas en donde encontraremos que hay muchos de ellos que tratan sobre una relación amorosa, y podemos afirmar que la autora es capaz de hacer una precisa disección sobre ese amor real y puro que uno desea poder encontrar alguna vez en la vida. Otros temas que podemos encontrar en este libro pueden ser la enfermedad y la vejez, y es por ello que me han gustado tanto los poemas dedicados a los abuelos. Este es un poemario que pone en valor las cosas sencillas que forman parte de nuestras vidas.
“Transformaciones” de Anne Sexton (Nórdica libros, traducción de María Ramos e ilustrado por Sandra Rilova) es un libro en el que se recogen dieciséis cuentos de hadas de los hermanos Grimm, con los que Sexton es capaz de crear una obra propia, repleta de referencias contemporáneas y nuevos matices que enriquecen estos poemas, todo ello con una visión irónica que también sirve para hacer una crítica social. Y me parece que este libro puede ser el lugar perfecto para empezar a descubrir a uno de los grandes nombres de la poesía estadounidense.
E para rematar, “XelArias. Palabra á intemperie” de Emma Padreira e con ilustracións de Laura Romero (Baía Edicións), un pequeno artefato poético que é unha homenaxe moi persoal que busca poñer en valor a figura de Xela Arias no ano que lle adicaron O Día das Letras Galegas. Ademais dunha aproximación na que a autora quere tender pontes entre a poeta Xela Arias e o lector. E non podemos deixar de mencionar, a orixinalidade deste novo libro de Emma Pedreira, que é un exercicio de creación literaria moi interesante, e que consiste en escribir novos poemas pero empregando versos que aparecen nos diferentes poemarios que publicou a de Sarria.
Y poniendo el broche final a esta entrada con la que repaso mis mejores lecturas del 2021, he decidido añadir un libro muy especial y que disfrute mucho leyendo, me refiero a “Granta – Los mejores narradores jóvenes en español, 2” (Editorial Candaya), un libro que recoge relatos de los veinticinco mejores escritores y escritoras jóvenes, y que nos permite a los lectores descubrir nuevas voces narrativas que con suerte nos acompañarán en los próximos años.
Y terminamos esta serie de recomendaciones con otros treinta títulos más, para un total de ochenta y una recomendaciones verdaderamente imprescindibles para celebrar este Día de las escritoras con un buen libro.
«Invierno» de Ali Smith (Nørdica libros). «Ariel» de Sylvia Plath (Nørdica libros). «Beckomberga. Oda a mi familia» de Sara Stridsberg (Nørdica libros). «Amor robado» de Dacia Maraini (Galaxia Gutenberg). «Luces de invierno» de Irati Elorrieta (Galaxia Gutenberg). «Lo digo para ver» de Sophia de Mello (Galaxia Gutenberg). «Con rabia» de Lorenza Mazzetti (Editorial Periférica). «Bajo la superficie» de Daisy Johnson (Editorial Periférica). «Cárdeno adorno» de Katharina Winkler (Editorial Periférica). «Fresas silvestres» de Angela Thirkell (Gatopardo Ediciones). «Dame tu corazón» de Joyce Carol Oates (Gatopardo Ediciones). «Un montón de migajas» de Elena Gorokhova (Gatopardo Ediciones). «La hija de Robert Poste» de Stella Gibbons (Impedimenta). «El grupo» de Mary McCarthy (Impedimenta). «Corazón que ríe, corazón que llora» de Maryse Condé (Impedimena). «Mandíbula» de Mónica Ojeda (Candaya). «Sanguínea» de Gabriela Ponce (Candaya). «Tierra fresca de su tumba» de Giovanna Rivero (Candaya). «Conexión» de Kae Tempest (Sexto Piso). «La cámara sangrienta» de Angela Carter (Sexto Piso). «Lo que queda de luz» de Tessa Hadley (Sexto Piso). «Olive Kitteridge» de Elizabeth Strout (Duomo Ediciones). «Las huellas de la vida» de Tracy Chevalier (Duomo Ediciones). «Las hermanas de Borgo Sud» de Donatella Di Pietrantonio (Duomo Ediciones). «El idiota» de María Zambrano (Editorial Pre-Textos). «Memoria fantasma» de Bárbara Alí (Editorial Pre-Textos). «El espejo discreto» de Ana Pérez Cañamares (Editorial Pre-Textos). «Servicio de lavandería» de Begoña M. Rueda (Ediciones Hiperión). «Hijos de la bonanza» de Rocío Acebal Doval (Ediciones Hiperión). «Ciudad sumergida» de Ariadna G. García (Ediciones Hiperión).
E tamén lle quero render un merecido tributo ás escritoras galegas, e por iso lle quero dedicar este segundo post a libros escritos por mulleres que podemos atopar nas editoriais galegas.
“As malas mulleres” de Marilar Aleixandre (Editorial Galaxia). “Flores de ferro” de María Rei Vilas (Editorial Galaxia). “Sándalo” de María Xosé Porteiro (Editorial Galaxia). «Coidadora» de María Marco (Edicións Xerais de Galicia). «Denuncia do equilibrio» de Xela Arias (Edicións Xerais de Galicia). «Golpes de luz» de Ledicia Costas (Edicións Xerais de Galicia). «As fauces feroces» de Emma Pedreira (Baía Edicións). «Veleno en familia» Rocio Leira (Baía Edicións). «Confusión e morte de María Balteira» de María Campo (Baía Edicións). «O Baile» de Irène Némirovsky (Rinoceronte Editora). «Rapazas de Polar» de Eva Moreda Rodríguez (Rinoceronte Editora) «Xente Normal» de Sally Rooney (Rinoceronte Editora). «Aniñar» de Ana Ramil (Espiral Maior). «Deriva» de Regina Touceda (Espiral Maior). «O corazón pronúnciase extenso» Oriana Méndez (Espiral Maior). «A bordo dun barco sin luces» de Luz Pozo Garza (Alvarellos Editora). «Versos a Compostela» de Rosalía de Castro (Alvarellos Editora). «Cuando Compostela subió el telón» de Alejandra Juno (Alvarellos Editora). «O verán sen homes» de Siri Hustvedt (Editorial Hugin e Munin). «A nosa Negra» de Harriet E. Wilson (Editorial Hugin e Munin). «O derradeiro verán» de Ricarda Huch (Editorial Hugin e Munin).
Hoy celebramos el Día de las Escritoras, uno de esos acontecimientos especiales y un día marcado en el calendario de todos los buenos lectores y lectoras, compartir esas grandes autoras que han marcado nuestras lecturas es una buena forma de poner en valor a esas escritoras. Pero en esta ocasión mi idea es hacer tres entradas listando una serie de títulos que me parecen muy interesantes, todos ellos llevan la firma de autoras que merecen mucho la pena.
«Eterno amor» de Pilar Adón (Páginas de Espuma). «Perrita Country» de Sara Mesa (Páginas de Espuma). «La condición animal» de Valeria Correa Fiz (Páginas de Espuma). «La resucitada» de Emilia Pardo Bazán (Ediciones Gallo de Oro). «Absoluta presencia» de Luisa Etxenike (Ediciones Gallo de Oro). «Lo que queda de nosotros» de Leire Gandarias Eiguren (Ediciones Gallo de Oro). «Los enanos» de Concha Alós (La Navaja Suiza). «Debimos ser felices» de Rafaela Lahore (La Navaja Suiza). «Contra vosotros» de Mercedes Soriano (La Navaja Suiza). «Los días nefastos» de Berta Cancela Díaz (Maclein y Parker). «Nox erat» de Adriana Schlittler Kausch (Maclein y Parker). «Barcos que se cruzan en la noche» de Beatrice Harraden (Maclein y Parker). «Trieste» de Daša Drndić (Automática editorial). «Mónechka» de Marina Palei (Automática editorial). «Dendritas» de Kallia Papadaki (Automática editorial). «Perderse» de Annie Ernaux (Editorial Cabaret Voltaire). «La hija pequeña» de Fatima Daas (Editorial Cabaret Voltaire). «Lo que no tiene precio» de Annie Le Brun (Editorial Cabaret Voltaire). «Panza de burro» de Andrea Abreu (Editorial Barrett). «La intimidad» de Rosa Moncayo Cazorla (Editorial Barrett). «Aleksandr Solzhenitsyn» de Lolita Copacabana (Editorial Barrett). «Zapatos de tacón italiano» de Magdalena Tulli (Rayo Verde Editorial). «Politizaciones del malestar» de Laia Manonelles (Rayo Verde Editorial). «Por qué las mujeres salvarán el planeta» Varias autoras (Rayo Verde Editorial). «Desolación» de Gabriela Mistral (Valparaíso Ediciones). «Seis flores de enero» Lucia Melz (Valparaíso Ediciones). «La dama de Rubens» de Cristina Pérez Valverde (Valparaíso Ediciones). «Bruna» de Beatriz Russo (Malpaso). «Cuando el diablo salió del baño» de Sophie Divry (Malpaso). «Cómo comportarse en la multitud» de Camille Bordas (Malpaso).
Para esta entrada en la que he seleccionado algunas de mis mejores lecturas del pasado año, he decidido hacer un top 10; y en esta lista de diez libros, sólo los tres primeros se corresponden con mis tres mejores lecturas del 2020, mientras que el resto de títulos aparecen listados sin seguir ningún tipo de orden. En 2020 he leído treinta y nueve libros, y no me puedo quejar ni por la calidad de los títulos seleccionados, ni por la variedad de lecturas realizadas, en las que como siempre he intentado incluir poesía, más y más teatro, relatos y cuentos, e incluso un libro de no-ficción.
Pero antes me gustaría comentar un par de curiosidades. Empezando por el hecho de que en 2020, casi un 60% de mis lecturas estaban firmadas por autoras. Otra sorpresa ha sido ver que más de un 28% estaban escritas en gallego. Además, casi una sexta parte del total de las lecturas realizadas corresponden a clásicos de la literatura. Siendo el punto negativo el hecho de que sólo he leído un libro escrito en la lengua de Shakespeare.
“El molino del Floss” de Mary Ann Evans, es una novela que tal vez no tenga esa presencia que tienen otras obras de la autora inglesa, pero que sin duda sorprenderá, y para bien, a los lectores que decidan acercarse a esta historia que alberga sentimientos tan tristes, pero a la vez tan humanos. Considero que este es el mejor libro de todos los que he leído de George Eliot, y que con cada nuevo libro que leo de la autora se va convirtiendo en una de mis escritoras de referencia.
“Canto yo y la montaña baila” de Irene Solà es un libro que compré en preventa (Junio de 2019), porque al leer la nota de prensa del Premi Llibres Anagrama de Novel·la quedé absolutamente maravillado con la historia que firmaba esta joven autora catalana, una sensación que pude volver a experimentar al leer esta novela durante los primeros días del confinamiento (Marzo 2020), en lo que podríamos definir como una especie de vía de escape que me ayudó a sobrellevar aquellos días, gracias a las páginas de un libro que nos transporta justo a los Pirineos, y nos deja ser testigos de toda la magia y el encanto que encierran esos paisajes.
“Illa decepción” de Berta Dávila. En 2020 he podido leer dos libros de la autora santiaguesa Berta Dávila, primero “Carrusel” (2019) y luego “Illa decepción” (2020), pero si me tengo que quedar con uno, ese sería este “Illa decepeción”, y realmente no hay un motivo objetivo porque los dos libros me han gustado mucho, pero me parece que en esta tercera novela los lectores encontrarán situaciones y sentimientos que pueden sentir como propios, en una novela que podríamos decir que trata sobre la vida.
“Pastoral Americana” de Philip Roth es uno de esos libros que uno sabe que tiene que leer, y es algo que ocurre porque antes de abrir el libro siente que va a ser una gran experiencia lectora, y esto es debido a ese magnetismo que generan ciertos novelistas, que como Philip Roth se han entregado a creación literaria, y esto los lectores lo notamos al abrir cualquiera de sus libros y al encontrarnos con esos personajes tan reales, esos lugares que a pesar de estar tan lejos los sentimos como sitios que conocemos y por los que hemos estado paseando toda nuestra vida, o ese ritmo narrativo que mantiene al lector totalmente enganchado.
“El maestro y Margarita” de Mikhail Bulgakov fue una de mis primeras lecturas del pasado año, y de hecho podría decirse que esta fue la primera gran novela que leí en 2020, y digo grande no sólo por sus más de quinientas páginas sino porque esta historia tan bien hilada y llena de momentos memorables, y que además está considerada como una de esas grandes novelas de la literatura del pasado siglo.
“La única historia” de Julian Barnes, lecturas como esta me hacen pensar que los grandes escritores siempre serán capaces de publicar libros interesantes en los que los lectores encontrarán algo nuevo. En las páginas de este libro nos encontramos con una historia de amor entre Paul, que es un chico joven, y Susan, una mujer ya casada y con hijas; sin embargo, en esta ocasión Barnes utiliza a sus personajes para hablarnos de un tema más importante como puede ser el rechazo a la mujer alcohólica por parte de la sociedad.
“La inquilina de Wildfell Hall” de Anne Brontë supone el último libro de las hermanas Brontë que me quedaba por leer, y fue una historia que disfruté mucho, especialmente por las ideas que Anne es capaz de plasmar en se segunda novela, de la que aún, a día de hoy, podemos aprender mucho. También me gustaría compartir una breve reflexión acerca de la pequeña de las Brontë, porque el año pasado se celebró el doscientos aniversario de su nacimiento, y pensar en lo joven que nos dejó Anne, con apenas veintinueve años, me produce una sensación de tristeza, especialmente si pensamos como hubiera sido su carrera después de haber publicado una novela como esta.
“El amor en los tiempos del cólera” de Gabriel García Márquez, leer a uno de tus autores favoritos es uno de esos placeres que la lectura nos puede regalar, especialmente si lo prolongamos en el tiempo, en mi caso intentando incluir algún libro de García Márquez para leerlo cada año; y el año pasado le tocó su turno a esta historia de amor en la que su protagonista femenina, Fermina Daza, se ve envuelta a lo largo de su vida; una historia de amor en la que primero conoceremos a Florentino Ariza y luego al doctor Juvenal Urbino, dos hombres que se enamoran de Daza pero sin llegar ningún tipo de triangulo amoroso, mejor dicho estamos ante dos historias de «amor» que transcurren de forma paralela.
“Ollos de auga” de Domingo Villar es un libro que ha estado en mis estanterías durante años y años, y la verdad es que ya lo había intentando leer en el pasado, sin éxito; sin embargo no ha sido hasta 2020 que me decidí a leerlo y terminarlo. En esta primera novela de Villar se nos presenta al inspector Leo Caldas tratando de resolver un caso de asesinato ocurrido en Illa de Toralla (Ría de Vigo), y como no quiero desvelar nada de esta apasionante novela policíaca, me gustaría recalcar que Villar es capaz de capturar la esencia de la ciudad de Vigo de una manera muy notable.
“O país onde medran os limoeiros” este es uno de mis grandes descubrimientos de 2020, se trata de un ensayo sobre la historia y la importancia de los cítricos en Italia, un viaje por el país transalpino descubriendo las diferentes variedades de plantas y frutas. Este es un ensayo que es muy amable con el lector que no está especializado en este tema, y verdaderamente se puede disfrutar del viaje realizado por Helena Attlee, a la vez que se aprenden algunos datos curiosos e interesantes sobre un tema como este.
Esto ha sido todo, un año cargado de buenas lecturas, y es por ello que se me ocurren al menos otros diez títulos que podrían aparecer en una lista de “veinte libros para 2020”, pero en esta ocasión me parecía que tenía que respetar el formato y quedarme solo con diez.
Una de esas entradas que no pueden faltar en este blog, y que casualmente fue la primera entrada publicada hace ya tres años, es la que celebra el Día de las Escritoras. Teniendo en cuenta que siempre me ha gustado leer libros escritos por mujeres, hoy me gustaría hacer una pequeña lista con varias sugerencias de autoras, y una de sus obras, que me gustaría leer más pronto que tarde.
“Go set a watchman” – Harper Lee.
“Un árbol crece en Brooklyn” – Betty Smith.
“The lottery and other stories” – Shirley Jackson.
“Hijas y esposas” – Elizabeth Gaskell.
“Sentido y sensibilidad” – Jane Austen.
“El molino del Floss” – Mary Anne Evans.
“Amy e Isabelle” – Elizabeth Strout.
“El secreto” – Donna Tartt.
“La hija del sepulturero” – Joyce Carol Oates.
“Normal people” – Sally Rooney.
“Un lugar pagano” – Edna O’Brien.
“El príncipe negro” – Iris Murdoch.
“Accidental” – Ali Smith.
“La mecanógrafa” – Kate Atkinson.
“Tiempos de Swing” – Zadie Smith.
“La casa de los espíritus” – Isabel Allende.
“Kentukis” – Samanta Schweblin.
“Desierto Sonoro” – Valeria Luiselli.
“Léxico familiar” – Natalia Ginzburg.
“Viaje de invierno” – Amélie Nothomb.
“Hoy hubiera preferido no encontrarme a mí misma” – Herta Müller.
“Canto yo y la montaña baila” – Irene Solà.
“Farándula” – Marta Sanz.
“Días sin ti” – Elvira Sastre.
“Todos los cuentos” – Clarice Lispector.
“Amistad de juventud” – Alice Munro.
“Zuleijá abre los ojos” – Guzel Yájina.
“Soy vertical, pero preferiría ser horizontal” – Sylvia Plath.
“Matria” – Raquel Lanseros.
“Autobiografía de rojo: Una novela en verso” – Anne Carson.
“A herba de namorar” – María Do Cebreiro.
“Setembro” – Marta Dacosta.
“Un libre favor” – Chus Pato.
“Los que sueñan el sueño dorado” – Joan Didion.
“Mujeres y poder: Un manifiesto” – Mary Beard.
“La guerra no tiene rostro de mujer” – Svetlana Aleksiévich.
Además de estas treinta y seis recomendaciones, también me gustaría dejar un enlace a una noticia acerca del Día de las Escritoras que he visto en la web de la Biblioteca Nacional de España.