Archivo de la etiqueta: Anne Brontë

Mis 10 mejores lecturas del 2020

Para esta entrada en la que he seleccionado algunas de mis mejores lecturas del pasado año, he decidido hacer un top 10; y en esta lista de diez libros, sólo los tres primeros se corresponden con mis tres mejores lecturas del 2020, mientras que el resto de títulos aparecen listados sin seguir ningún tipo de orden. En 2020 he leído treinta y nueve libros, y no me puedo quejar ni por la calidad de los títulos seleccionados, ni por la variedad de lecturas realizadas, en las que como siempre he intentado incluir poesía, más y más teatro, relatos y cuentos, e incluso un libro de no-ficción.

Pero antes me gustaría comentar un par de curiosidades. Empezando por el hecho de que en 2020, casi un 60% de mis lecturas estaban firmadas por autoras. Otra sorpresa ha sido ver que más de un 28% estaban escritas en gallego. Además, casi una sexta parte del total de las lecturas realizadas corresponden a clásicos de la literatura. Siendo el punto negativo el hecho de que sólo he leído un libro escrito en la lengua de Shakespeare.

“El molino del Floss” de Mary Ann Evans, es una novela que tal vez no tenga esa presencia que tienen otras obras de la autora inglesa, pero que sin duda sorprenderá, y para bien, a los lectores que decidan acercarse a esta historia que alberga sentimientos tan tristes, pero a la vez tan humanos. Considero que este es el mejor libro de todos los que he leído de George Eliot, y que con cada nuevo libro que leo de la autora se va convirtiendo en una de mis escritoras de referencia.

Canto yo y la montaña baila” de Irene Solà es un libro que compré en preventa (Junio de 2019), porque al leer la nota de prensa del Premi Llibres Anagrama de Novel·la quedé absolutamente maravillado con la historia que firmaba esta joven autora catalana, una sensación que pude volver a experimentar al leer esta novela durante los primeros días del confinamiento (Marzo 2020), en lo que podríamos definir como una especie de vía de escape que me ayudó a sobrellevar aquellos días, gracias a las páginas de un libro que nos transporta justo a los Pirineos, y nos deja ser testigos de toda la magia y el encanto que encierran esos paisajes.

Illa decepción” de Berta Dávila. En 2020 he podido leer dos libros de la autora santiaguesa Berta Dávila, primero “Carrusel” (2019) y luego “Illa decepción” (2020), pero si me tengo que quedar con uno, ese sería este “Illa decepeción”, y realmente no hay un motivo objetivo porque los dos libros me han gustado mucho, pero me parece que en esta tercera novela los lectores encontrarán situaciones y sentimientos que pueden sentir como propios, en una novela que podríamos decir que trata sobre la vida.

Pastoral Americana” de Philip Roth es uno de esos libros que uno sabe que tiene que leer, y es algo que ocurre porque antes de abrir el libro siente que va a ser una gran experiencia lectora, y esto es debido a ese magnetismo que generan ciertos novelistas, que como Philip Roth se han entregado a creación literaria, y esto los lectores lo notamos al abrir cualquiera de sus libros y al encontrarnos con esos personajes tan reales, esos lugares que a pesar de estar tan lejos los sentimos como sitios que conocemos y por los que hemos estado paseando toda nuestra vida, o ese ritmo narrativo que mantiene al lector totalmente enganchado.

El maestro y Margarita” de Mikhail Bulgakov fue una de mis primeras lecturas del pasado año, y de hecho podría decirse que esta fue la primera gran novela que leí en 2020, y digo grande no sólo por sus más de quinientas páginas sino porque esta historia tan bien hilada y llena de momentos memorables, y que además está considerada como una de esas grandes novelas de la literatura del pasado siglo.

“La única historia” de Julian Barnes, lecturas como esta me hacen pensar que los grandes escritores siempre serán capaces de publicar libros interesantes en los que los lectores encontrarán algo nuevo. En las páginas de este libro nos encontramos con una historia de amor entre Paul, que es un chico joven, y Susan, una mujer ya casada y con hijas; sin embargo, en esta ocasión Barnes utiliza a sus personajes para hablarnos de un tema más importante como puede ser el rechazo a la mujer alcohólica por parte de la sociedad.

“La inquilina de Wildfell Hall” de Anne Brontë supone el último libro de las hermanas Brontë que me quedaba por leer, y fue una historia que disfruté mucho, especialmente por las ideas que Anne es capaz de plasmar en se segunda novela, de la que aún, a día de hoy, podemos aprender mucho. También me gustaría compartir una breve reflexión acerca de la pequeña de las Brontë, porque el año pasado se celebró el doscientos aniversario de su nacimiento, y pensar en lo joven que nos dejó Anne, con apenas veintinueve años, me produce una sensación de tristeza, especialmente si pensamos como hubiera sido su carrera después de haber publicado una novela como esta.

“El amor en los tiempos del cólera” de Gabriel García Márquez, leer a uno de tus autores favoritos es uno de esos placeres que la lectura nos puede regalar, especialmente si lo prolongamos en el tiempo, en mi caso intentando incluir algún libro de García Márquez para leerlo cada año; y el año pasado le tocó su turno a esta historia de amor en la que su protagonista femenina, Fermina Daza, se ve envuelta a lo largo de su vida; una historia de amor en la que primero conoceremos a Florentino Ariza y luego al doctor Juvenal Urbino, dos hombres que se enamoran de Daza pero sin llegar ningún tipo de triangulo amoroso, mejor dicho estamos ante dos historias de «amor» que transcurren de forma paralela.

“Ollos de auga” de Domingo Villar es un libro que ha estado en mis estanterías durante años y años, y la verdad es que ya lo había intentando leer en el pasado, sin éxito; sin embargo no ha sido hasta 2020 que me decidí a leerlo y terminarlo. En esta primera novela de Villar se nos presenta al inspector Leo Caldas tratando de resolver un caso de asesinato ocurrido en Illa de Toralla (Ría de Vigo), y como no quiero desvelar nada de esta apasionante novela policíaca, me gustaría recalcar que Villar es capaz de capturar la esencia de la ciudad de Vigo de una manera muy notable.

“O país onde medran os limoeiros” este es uno de mis grandes descubrimientos de 2020, se trata de un ensayo sobre la historia y la importancia de los cítricos en Italia, un viaje por el país transalpino descubriendo las diferentes variedades de plantas y frutas. Este es un ensayo que es muy amable con el lector que no está especializado en este tema, y verdaderamente se puede disfrutar del viaje realizado por Helena Attlee, a la vez que se aprenden algunos datos curiosos e interesantes sobre un tema como este.

Esto ha sido todo, un año cargado de buenas lecturas, y es por ello que se me ocurren al menos otros diez títulos que podrían aparecer en una lista de “veinte libros para 2020”, pero en esta ocasión me parecía que tenía que respetar el formato y quedarme solo con diez.

Anuncio publicitario

Winter reading Wrap-Up

Como cada trimestre, y coincidiendo con el cambio de estación, me gusta echar la vista atrás y repasar todas esas lecturas realizadas. Este es un momento de reflexión en donde reencontrarse con todos esos libros de los que has disfrutado.

Poesía y teatro:

Un libre amor – Chus Pato. Como cada año, desde el 2019, mi propósito es empezar el año leyendo un libro escrito por una autora gallega, y en este caso se trata de un poemario firmado por esta autora ourensana, que es uno de los nombres más reconocibles del panorama literario a nivel gallego. “Un libre amor” es mi primera aproximación a la obra de Chus Pato, y espero poder seguir leyendo más poemarios de esta gran escritora en el futuro.

Os vellos non deben namorarse – Castelao. De los grandes nombres la literatura Galega, Castelao era uno de los pocos que me quedaba por descubrir. Así que me decidí a darle una oportunidad a su única obra de teatro, que tuve la fortuna de ver representada en un teatro hace ya varios años. Con el recuerdo de lo visto aquella tarde, me acerque a este libro en el que se recogen tres historias en las que nos encontramos con tres personajes como son: D. Saturio, D. Ramón e O Sr. Fuco, que ya forman parte de la cultura gallega. Me gustaría comentar que esta obra de teatro fue escrita en Nueva York y estrenada en Buenos Aires.

El mercader de Venecia – Shakespeare. Otro de esos proyecto personales de este 2020, es el de leer al menos una obra de teatro de Shakespeare cada trimestre, y tengo que reconocer que es uno de los proyectos que más ilusión me hacen. Siempre he disfrutado mucho de sus obras y en este caso la experiencia ha sido realmente fantástica.

Relatos:

Sherezade en el bunker – Marta Sanz. Como muchos ya sabréis la editorial Anagrama ha iniciado una iniciativa, que consiste en regalar de forma totalmente gratuita cinco de sus ebooks de la serie de Narrativas hispánicas durante los días que dure esta situación de confinamiento. Pero el gesto de Marta Sanz de publicar un relato sobre el tema del confinamiento, y hacerlo también de forma totalmente desinteresada, es algo que también hay que valorar muy positivamente. Sobre “Sherezade en el bunker” tengo que decir que el relato está muy bien, y los lectores de Sanz encontraran ese estilo tan característico de la autora madrileña.

El ojo castaño de nuestro amor – Mircea Cărtărescu. A pesar de que la prosa del autor rumano no me era desconocida, tengo que confesar que me he encontrado con una antología llena de grandes relatos, que me han ayudado a descubrir a un autor que me ha fascinado completamente. Con un corte autobiográfico, nos vamos encontrando con las inquietudes de un Cărtărescu que va mezclando lo dramático de la situación social con esas escenas típicas de la vida. Varios son los relatos que me han maravillado, pero tal vez “Mi primer vaquero” y “…Escu” sean los que más me han impresionado.

Novelas:

Narrativa en Gallego:

Carrusel – Berta Dávila. No me sorprende nada que “Carrusel” haya sido seleccionada como la mejor novela del 2019. Un libro en donde el lenguaje se usa para crear imágenes que ayuden al lector a comprender un texto de autoficción, en el que la autora describe temas que poco a poco van ganando un espacio en el panorama narrativo, en este caso las enfermedades mentales. Muy recomendable.

As Ramonas – Ana Cabaleiro. Tener un libro bajo tu radar y que quieres leer a toda costa, suele terminar habitualmente en decepción; sin embargo esto no fue lo que ocurrió con “As Ramonas”, porque este era el libro que yo andaba buscando desde hace varios años. Una historia potente, con personajes que de verdad te atrapan y te hacen ser testigo de su mundo interior. La situación de Mona Otero tiene un poco de todo, comedia y drama a partes iguales, pero sobretodo muchas aristas en la que la autora demuestra que ya se ha consagrado con su segunda publicación.

Narrativa española:

Cara de pan – Sara Mesa. Aunque aún tengo un par de libros pendientes por leer, puedo decir que Sara Mesa es mi escritora contemporánea favorita; y he disfrutado tanto de sus novelas y cuentos, como de su ensayo “Silencio Administrativo”. Es por ello que aún a pesar de que ya intuía lo que me esperaba en esta historia (ya había leído muy buenas reseñas), he disfrutado mucho de “Cara de Pan”, porque la forma de desarrollar la historia va atrapando al lector y también nos encontramos con esos temas que nos hacen pararnos a reflexionar tan típicos de la autora andaluza.

Canto yo y la montaña baila – Irene Solà. Esta novela de Solà era justo lo que necesitaba en este mes de Marzo, porque de verdad estamos ante uno de esos libros que te hacen viajar sin salir de casa, en este caso la autora nacida en Malla nos traslada a los Pirineos. “Canto yo y la montaña baila” es un libro en el que la naturaleza es protagonista, y en la que las relaciones entre los personajes se basan en vínculos muy fuertes que resuenan a lo largo de toda la novela.

Narrativa internacional:

Los ingrávidos – Valeria Luiselli. El nombre de esta autora mexicana ha sido uno de los que más atención ha acaparado en el pasado año, gracias a un éxito a nivel de ventas y un reconocimiento por parte de la crítica; y no puedo negar que todo esto ejerció una influencia cuando me decidí a darle una oportunidad a este novela. Pero siendo sincero he de decir que mi experiencia leyendo a Luiselli ha sido mucho mejor de lo esperado, y espero poder leer más libros de esta autora en los próximos meses.

La única historia – Julian Barnes. Mi historia con Julian Barnes es una historia de amor incondicional, incluso antes de abrir un libro suyo ya sé que me va a gustar. “La única historia” es una de esas novelas que ofrecen al lector la posibilidad de reflexionar sobre diversos temas cuando termina de leerla, pero lo hace sin traicionar a unos personajes que se quedarán contigo varios días después de haber llegado al final de la historia.

El maestro y Margarita – Mikhail Bulgakov. La literatura rusa es la que más me atrae de toda la cultivada en el continente europeo, y teniendo en cuenta mis primeras experiencias, siempre que me encuentro con un autor de esta nacionalidad (Bulgakov nació en Kiev, 1891) dedicó un par de semanas a esta lectura, porque sé que con estos libros hay que disfrutar plenamente de su lectura. Y siguiendo esta receta, es normal que al final uno se encuentre con una experiencia lectora tan gratificante como la de pasar quince días leyendo y disfrutando de “El maestro y Margarita” por primera vez, libro que es uno de esos firmes candidatos a una relectura en el futuro.

La inquilina de Wildfell Hall – Anne Brontë. De los libros que tenía pendientes del año pasado, este de la pequeña de las Brontë era al que más ganas le tenía. Primero, porque se trataba del último de las Brontë que me quedaba por leer. Segundo, porque en 2020 se celebran los doscientos años del nacimiento de la escritora inglesa. Y tercero, porque tenía muchas ganas de volver a sumergirme en una de esas largas novelas victorianas, que a pesar de tener más de quinientas páginas, terminan haciéndose cortas. Sobre el libro no diré nada más que es muy recomendable. Para terminar me gustaría compartir una reflexión acerca de lo verdaderamente extraordinario, que es que tres hermanas escritoras hayan sido capaces de regalarnos tres obras maestras de la historia de la literatura como son “Jane Eyre”, “Cumbres Borrascosas” y este “La inquilina de Wildfell Hall”.

 

Reseña: La inquilina de Wildfell Hall de Anne Brontë

 

The Tenant of Wildfell Hall- Spanish Cover

Como muchos ya sabréis en este año se celebra el doscientos aniversario del nacimiento de Anne Brontë (1820-1849), la menor de las tres hermanas novelistas victorianas; autoras de las que he podido disfrutar de la lectura de todas sus novelas publicadas, todas ellas muy recomendables; pero hoy me gustaría poner especial atención en esta gran obra publicada en 1848 por Anne, y que es la segunda de las dos novelas que publicó antes de dejarnos a la temprana edad de 29 años.

Al hablar de “La inquilina de Wildfell Hall” debemos decir que se trata de una obra que ha resistido muy bien al paso del tiempo, y es que los temas tratados siguen estando muy vigentes y presentes en nuestra sociedad. Pero por desgracia también tenemos que comentar que esta es una obra que durante años no recibió toda la atención que se merecía, estando siempre a la sombra de “Cumbres Borrascosas” y “Jane Eyre” novelas escritas por sus hermanas; una atención que Anne ha visto de sobra recompensada gracias a que el tiempo siempre pone a cada uno en su sitio, en este caso dejando a la menor de las Brontë entre los grandes nombres de la literatura inglesa del siglo XIX.

Los personajes, sus dilemas morales, las situaciones a las que se ven sometidos, y sobre todo su forma de actuar y de entender la vida es algo que me dejó totalmente fascinado mientras leía esta novela. El personaje de Helen es realmente brillante, y la evolución que tiene a lo largo de la historia es algo que como lectores sólo podemos disfrutar y aplaudir. Lo mismo podríamos decir que ocurre, pero en menor medida, en el caso de nuestro narrador, Gilbert Markham, que sufrirá diversos cambios en su forma de ser a medida que va conociendo a Helen.

Temas que se tratan en la novela de Anne Brontë podrían ser: el matrimonio y la maternidad, el alcoholismo y la depravación de las clases más altas de la sociedad, los malos tratos contra la mujer ejemplificados en la figura de Helen, la mujer como artista y sus dificultades para poder ser reconocidas por su trabajo, y también tiene una gran importancia la religión.

Pero la grandeza de este libro también reside en la gran capacidad narrativa de su autora, quien decide empezar a contarnos una historia ambientada en una localización, para poder luego narrarnos la historia de Helen a través de unos diarios que nos revelan la trama principal de la novela. La novela está narrada de tal forma que uno va haciendo diversos descubrimientos con el trascurrir de la lectura, y de tal forma que uno se siente totalmente inmerso en la historia.

Para concluir me gustaría decir que “La inquilina de Wildfell Hall” de Anne Brontë es uno de esos grandes clásicos de la literatura europea, pero que además se lee como un texto muy cercano del que aún podemos aprender muchas cosas, y que al tratar tantos temas nos deja un fiel reflejo de la sociedad de la época. En mi humilde opinión, y tras haber leído todas las novelas de las hermanas Brontë puedo decir que La inquilina de Wildfell Hall está en mi Top 5 de obras firmadas por las tres hermanas. Esto ha sido todo por mi parte, y espero que le podáis dar una oportunidad a esta gran historia.

 

 

 

 

20 libros para 2020

A pesar del retraso, tengo que decir que últimamente he estado pensando en los libros que me gustaría leer en este año, y para ello he elaborado una lista bastante interesante con una serie de objetivos que moldearán estas próximas lecturas. Estos objetivos están relacionados con lo que me gustaría que fuera mi vida lectora, apoyada en una serie de pilares que me definen y que también me ayuden a expandir mis horizontes.

Los grandes clásicos:

Siempre he sentido un gran respeto por esos escritores que han sido capaces de perdurar al paso del tiempo, y han logrado no solo obras que reflejaban la sociedad en la que vivían, sino que además han seguido siendo relevantes a pesar del paso del tiempo.

Un claro ejemplo sería Jane Austen, autora que por desgracia tengo un poco olvidada, pero de la que he disfrutado varias veces en el pasado. Otro ejemplo serían las hermanas Brontë, de las que aún tengo pendiente por leer un libro, se trata de “La inquilina de Wildfell Hall” de Anne Brontë y me gustaría leerlo lo más pronto posible ya que es un libro que no pude finalizar el año pasado y además en este 2020 se celebran los doscientos años del nacimiento de la autora inglesa. Otra de las grandes damas de la literatura inglesa es George Eliot, de la que me gustaría leer “El molino del Floss” una de sus obras más conocidas.

Dos autores más modernos que también me gustaría descubrir en este año son: F. Scott Fitzgerald y Mijaíl Bulgákov quienes curiosamente nos dejaron hace ochenta años. Del primero voy a intentar leer “El Gran Gatsby”, mientras que del segundo tengo pensado leer una de esas obras cumbre de la literatura Rusa como es “El maestro y Margarita”.

Sin olvidarnos de los autores y autoras contemporáneos:

Empezando con dos novelas nacionales que he elegido para este año: “Farándula” de Marta Sanz y “Canto yo y la montaña baila” de Irene Solà. Son dos novelas a las que les tengo muchas ganas, y que han ganado importantes premios en el panorama nacional como son el Premio Herralde de Novela (2015) y el Premi Llibres Anagrama de Novel·la (2019), respectivamente.

Pero también me gustaría aprovechar para encontrarme con autores que ya conozco y de los que he disfrutado recientemente, en esta categoría hay dos nombres que no pueden faltar nunca, ellos son Julian Barnes e Ian McEwan, dos de mis escritores favoritos, y de los que me gustaría ir leyendo todo lo que han publicado, y es por ello que tengo pendiente leer “La única historia” y “La ley del menor”.

Sin olvidarme de ese afán que no debe faltar en todo lector, me refiero al de intentar descubrir nuevos autores y nuevos libros. Mi descubrimiento personal será el de Philip Roth, un escritor del que nunca he leído nada, y que además ya me había propuesto leer el año pasado; de este célebre escritor estadounidense tengo un ejemplar de “Pastoral Americana” esperándome en mis estanterías. Otro de esos descubrimientos podría ser el de Joyce Carol Oates, autora de la que he leído un par de libros, pero con la que aún no me he estrenado en lo que se refiere a sus novelas, y es por ello que me gustaría poder dedicarle un buen par de semanas para leer con tranquilidad “La hija del sepulturero”.

Además como decía en el primer párrafo, este año estará marcado por una serie de desafíos, y uno de ellos es leer más literatura europea, una de mis grandes asignaturas pendientes. Para tratar de solucionarlo he decidido tirar de dos nombre de los grandes referentes de la literatura francesa más actual, uno de ellos es un viejo conocido como Patrick Modiano, y el otro es el de Annie Ernaux que fue distinguida con el premio Fomentor en 2019. Del primero me gustaría leer “Un pedigrí”, mientras que de la segunda me gustaría leer “Pura pasión” antes de saltar a sus novelas más de carácter autosociobiográfico.

Literatura Galega:

Es cierto que en los últimos años he leído bastante poesía de autores gallegos, sin embargo me parece que esto no es suficiente; y es por ello que en este año me gustaría vivir la experiencia completa leyendo no sólo más, sino que haciéndolo de una forma más completa.

El plan que he trazado en mi mente es bastante claro, leer a los grandes nombres de nuestra literatura como pueden ser CastelaoOs vellos non deben de namorarse” o Blanco AmorA Esmorga”, sin perder de vista a los autores más actuales que han estado publicando obras en gallego en los últimos quince años.

Es por eso que he anotado varios títulos de libros que me han llamado la atención, empezando por “Carrusel” de Berta Dávila novela elegida como la mejor obra de narrativa del pasado año, o “As Ramonas” de Ana Cabaleiro que refleja el rural gallego de una forma muy interesante, y “Ollos de Auga” de Domingo Villar un libro que he empezado hasta en dos ocasiones y que intentaré finalizar en 2020.

Todo ello sin olvidarme de la poesía.

Latinoamérica:

Al igual que ocurre con la literatura Europea, la literatura latinoamericana es otra de esas asignaturas pendientes, y a pesar de ser consciente de que esta literatura ha aportado mucho y ha enriquecido la literatura universal, he de reconocer que siempre me ha costado salir de mi pequeña zona de confort anglófona. Pero teniendo en cuenta la grata experiencia de El festival de las letras hispanoamericanas, tengo pensado repetir en este 2020.

Pero en esta ocasión voy a jugar sobre seguro con dos escritores que ya conozco, y además voy a seleccionar un tercer nombre de una escritora actual que será nueva para mí. Empezando con “La casa de los espíritus” de Isabel Allende, he de decir que este es un libro que recibí como regalo en el verano de 2010, y aún está esperando turno para ser leído. Luego me gustaría leer algo más de Gabriel García Márquez, y para ello he seleccionado “El amor en los tiempos del cólera”. Y para terminar tengo pensado leer “Los ingrávidos” de la mexicana Valeria Luiselli, libro que encontré por casualidad en la biblioteca y espero poder finalizar pronto.

8 grandes mujeres de ayer y de hoy

 

Para conmemorar esta fecha tan señalada en el calendario, Día internacional de la mujer, he decidido que no hay mejor manera posible para homenajear a todas las mujeres de nuestras vidas que hacer una entrada con ocho de las mujeres que más me inspiran y que según mi criterio todos deberíamos de admirar por sus logros en sus respectivos campos.

Empezando con la atleta gallega, Ana Peleteiro, la flamante nueva medallista española, esta vez en una disciplina como el triple salto. Los records de la joven gallega no dejan de sorprender a nadie. Además su éxito más reciente en el mundial de pista cubierta de Birmingham (Inglaterra) es un gran estímulo para todo el mundo, pues no hemos de olvidar que Peleteiro fue incluida en el equipo nacional como repescada por la IAAF (por no tener la mínima establecida por la Federación Internacional), así que siempre hay que confiar en uno mismo y aprovechar las oportunidades al máximo.

Rosalía de Castro, es muy difícil dejar de lado a esta gran representante del pueblo Gallego y de nuestra cultura. Rosalía es esa gran mujer que supo destacar en un mundo de hombres y lo hizo además en un tiempo en el cual escribir en gallego no era algo bien visto. La Santiaguesa representa mejor que nadie ese movimiento del Rexurdimento de las letras galegas y lo hace como una escritora total que tanto podía escribir prosa como poesía.

Kate Nash, cantante, actriz, performance, y un montón de trabajos relacionados con la expresión artística, en definitiva una de las personalidades más importantes de la cultura Británica de esta década, y además un gran icono del resurgir del movimiento Riot grrrl.

Las hermanas Brontë. Tal vez mucha gente que piensa en los grandes nombres de la literatura británica pueda pensar que Shakespeare o Dickens son sus máximos representantes; pero son muchos y muchas los que sitúan a las tres excepcionales hermanas Brontë por encima de cualquier escritor nacido en las islas, y lo hacen conocedores de una producción literaria que además de revolucionar a los lectores de su época, sigue cautivando a millones de nuevos lectores cada año. Las obras de Emily, Anne y Charlotte han resistido el paso del tiempo tan bien porque están escritas por tres escritoras que supieron reflejar a la perfección las preocupaciones de la gente de su época y lo hicieron escribiendo con maestría sobre asuntos que están íntimamente ligados a nuestra forma de entender el mundo.

Lauren Wasser. Tal vez mucha gente no recuerde quien es Lauren Wasser, y mucha gente se preguntarán porque he incluido a una joven modelo estadounidense, y la verdad es que Lauren es mucho más que ello. Lauren tristemente fue noticia en 2012 cuando perdió su pierna tras haber sufrido Síndrome del choque tóxico (T.S.S.) -Recientemente conociamos la noticia de que Lauren se tenía que someter a una nueva aporeación en la que los médicos le amputaban la otra pierna, para evitar el dolor causado por el T.S.S.-; pero eso no la hizo venirse abajo, siguió trabajando como modelo y el año pasado protagonizaba el último videoclip del grupo Muse. Desde entonces ha colaborado en varias campañas para dar más visibilidad a todas las personas que han sufrido T.S.S. y además ha dado varias charlas sobre su propia experiencia, charlas como esta para TED-talk que es muy recomendable.

Elizabeth I of England es tal vez el personaje histórico que más admiración y curiosidad despiertan en mí, especialmente tras haber visto aquella fantástica película protagonizada por Cate Blanchett. Hija de Anne Boleyn y del rey Henry VIII de Inglaterra, Elizabeth se convertiría en la última monarca de la dinastía Tudor y lo hizo con un reinado marcado sin duda alguna por la tensa relación con España, cabe destacar que fue durante su reinado que se produjo la famosa derrota de la Armada Invencible.

Y si anteriormente mencionábamos a Rosalía de castro, ahora le toca el turno a otra ilustre gallega como es Doña Emilia Pardo Bazán, otra gran figura de las letras en este caso a nivel nacional, que según su ha comprobado por su correspondencia guardaba una gran amistad con Rosalía. Pardo Bazán fue miembro de la Real Academia Galega, algo que a sus colegas de la Real Academia Española parecía no terminar de convencerles por el hecho de ser mujer y rechazaron su candidatura en múltiples ocasiones. La condensa entre su extensa obra también ha sabido tratar el tema de la mujer y el feminismo, que sirva como prueba la recopilación de sus relatos que lleva por nombre “Cuentos De Mujeres Valientes”.

Y para terminar con una de las personas que más admiración despierta, especialmente entre todos y todas las fans del surf, me refiero a la seis veces campeona del mundo, la australiana Stephanie Gilmore. Stephanie es de todas las personas que forman parte del mundial de surf, incluyendo hombres y el resto de mujeres, la más talentosa y estilosa sobre una tabla de surf, y no sólo eso Gilmore es una de esas pocas personas que poseen ese gen competitivo y ganador que les impulsan a darlo todo en los momentos más importantes. Además para los que no lo sepan la australiana es una luchadora que tuvo que sobreponerse a un ataque nocturno que sufrió hace unos años (cuando tenía 21) a manos de un hombre que la ataco con una barra de hierro. Por todo esto cuando uno ve a Gilmore sonreír siente esa felicidad que la australiana transmite.

Spring TBR

Para esta entrada quería hacer algo más breve que de costumbre y es por ello me he decidido a compartir mis próximas lecturas para esta primavera. Se trata de siete libros que he pensado que serían perfectos para disfrutar durante esta estación; pero como todos abemos en la vida del lector siempre puede surgir algún cambio de última hora que te haga decidirte a leer otro libro.

Los libros son los siguientes y están ordenados en el orden en el que me gustaría ir leyéndolos:

  • Bassett” de Stella Gibbons, libro que ya he empezado a leer y que por lo de ahora estoy disfrutando bastante, seguro que si tengo tiempo haré una reseña de este libro.
  • La autobiografía de Sir Alex Ferguson, tengo muchas ganas de leer este libro antes de que se acabe la temporada futbolística en Inglaterra y además también me atrae el hecho de leer más en inglés.
  • Me llamo Lucy Barton” de la escritora estadounidense y ganadora del premio Pulitzer Elizabeth Strout, la verdad es que todo el mundo habla de este libro, ya que el año pasado se convirtió en toda una sensación literaria aquí en España.
  • Agnes Grey” de Anne Brontë. Aquí sigo yo intentando cumplir ese sueño mío de leer todo lo publicado por las hermana Brontë. Por lo de ahora no he leído nada de Anne, así que también tengo muchas ganas de ponerme con este libro lo antes posible.
  • Sensatez y sentimiento” de Jane Austen es un libro que también me hace mucha ilusión y es que también me gustaría poder leer todas sus obras. Además viendo la portada y el lomo de esta nueva edición de Alianza Editorial, parece una lectura perfecta para esta estación.
  • También tenía pensado leer algo de Joyce en Junio, como todos sabéis el 16 de Junio se celebra el Bloomsday y además es mi cumpleaños; es por ello que he seleccionado para esa fecha “Dublineses” del célebre escritor irlandés.
  • Ya por último, tengo pensado seguir leyendo algunos relatos más de Roald Dalh y es que a finales de Febrero y para mis clases de inglés, empezamos a leer “The Landlady”, y he de reconocer que me gusto bastante; es por ello que ahora me gustaría seguir leyendo más relatos de Roald Dahl de vez en cuando, tal vez uno cada fin de semana ¿Quién sabe?

Puede que siete libros para tres meses parezca poco, pero la verdad es que es una meta bastante realista para mí; yo soy una persona que lee muy despacio y además seguramente no disponga de mucho tiempo para leer durante el mes de mayo, así que he decido seleccionar títulos más ligeros para esta ocasión.

Top 10 autores que quiero leer en 2017

Esta es una pequeña lista de esos autores y autoras de los que o bien sólo he leído una o dos obras o por el contrario no he leído ninguno de sus libros; pero que por una razón u otra me interesaría mucho leer algo suyo en estos próximos meses.

En primer lugar tenemos a Kate Morton, la verdad es que no conozco nada de esta escritora australiana; pero creo que sus libros son de misterio y suelen estar ambientados en el Reino Unido de comienzos del siglo XX. Así que podríamos decir que está es una combinación ganadora y personalmente me encanta todo lo que tiene que ver con Australia. Además se dice por ahí que en este año Kate publicará su sexto libro.

Otra autora que me llama mucho la atención es Anne Brontë y es que tras leer y disfrutar «Cumbres Borrascosas» y «Jane Eyre» las obras más representativas de sus hermanas Emily y Charlotte respectivamente; lo normal sería que también disfrutará leyendo «La inquilina de Wildfell Hall» o «Agnes Grey«. Esta podría ser una lectura interesante para cuando llegue el famoso Victorian October.

Otro libro que me hace mucha ilusión es «El Jilguero» de Donna Tartt, una novela que recientemente he adquirido y la verdad que sólo con leer la contracubierta y ver las reseñas sé que será un libro que me dará horas y horas de entretenimiento.

Lo mismo ocurre con «La luz que no puedes ver» de Anthony Doerr, que como en el caso de «El Jilguero» también ganó el prestigioso premio Pulitzer en 2015. Por lo poco que he podido ver de este libro, pienso que podría ser una lectura para toda esa gente que quiere leer más sobre la Segunda Guerra Mundial, pero sin adentrarse en las novelas bélicas o históricas.

Una autora que también ha llamado mi atención es Stella Gibbons, sus libros se consideran clásicos modernos y su extensa producción literaria abarca un periodo de cuarenta años plagado de grandes novelas y yo tengo planeado leer su segunda novela «Bassett» que está dirigida a un público más adulto.

Seguimos con un clásico moderno pero en esta ocasión del otro lado del Atlántico, estoy hablando de F. Scott Fitzgerald del que tengo pendiente leer una de sus obras más conocidas, «The Gran Gatbsy«. Aunque pienso que voy a disfrutar con este novela por una razón u otra nunca me decanto por ella tras terminar una lectura, este año fijo que termina cayendo porque uno de mis propositos es leer más libros en Inglés y en este idioma está la edición que tengo en mis estanterías.

También me gustaría leer más autores de mi tierra y es que cada vez que pienso en lo poco que leo narrativa en Gallego, me avergüenzo de mí mismo; porque hay una gran tradición y un sinfín de grandes obras que definen a Galicia como una potencia literaria en el mundo. Es por eso que en este 2017 tengo pensado leer algo del escritor vigués Domingo Villar empezando por «Ollos de Auga» su debút literario.

Otro autor así de misterio y novela policiaca que todo el mundo debería de leer es Henning Mankell, el novelista y dramaturgo sueco es una de las figuras fundamentales para entender el boom de la literatura sueca de la última década. Las aventuras de su inspector Wallander es una de esas lecturas que simplemente sabes que vas a disfrutar si te gusta el género de novela negra.

Como todo fan de Tolkien quiero celebrar este 2017, año de su ciento veinticinco nacimiento, leyendo una de sus obras y tras haber leído «El Señor de los Anillos» y «El Hobbit» en el verano de 2015; ahora estoy más que interesado en hacerme con una copia física de «El Silmarillion» y sumergirme en la primera edad de la Tierra Media.

Para terminar esta lista he elegido a una autora de la que sólo he oído grandes cosas y que no sé porque razón también pienso que me va a encantar a pesar de no haber leído nada que haya publicado, tal vez sea porque el nombre de Elizabeth Gaskell me hace pensar directamente en esa Inglaterra Victoriana que tanto he disfrutado en las novelas de sus coetáneas. Este año quiero leer: «La Casa del Páramo«, «Cranford» y «Norte y Sur«.