Archivo de la etiqueta: Animal Farm

Mis mejores lecturas del 2018

Tras terminar un 2018 lleno de grandes libros y muy buenas lecturas hay un par de datos que me gustaría compartir, estos son datos referentes a esos libros y que aportan conclusiones muy interesantes, por ejemplo, estas lecturas han sido mucho más «internacionales» que en el pasado, con un total de 17 nacionalidades diferentes, además este año he leído el mismo número de libros escritos por autores que por autoras.

A pesar de que uno de mis deseos para 2018 era el de activamente leer los libros que ya tenía por casa, he de confesar que he terminado haciendo justamente todo lo contrario, y es que casi todas mis lecturas han sido nuevos descubrimientos de autores que me he ido «encontrando» en la biblioteca municipal.

Para esta entrada, siempre tan especial, he seleccionado un total de dieciocho títulos, en los que hay un poco de todo, y es debido a esto que he decidido agrupar los dieciocho títulos en cuatro grandes categorías que pueden ayudarnos a entender como ha sido este año lector.

Literatura en Gallego:

Y vamos a empezar este repaso con los escritores gallegos, o mejor dicho escritoras pues los tres nombres más destacados de este año corresponden a tres escritoras de la misma generación, me refiero a Emma Pedreira (A Coruña, 1978), Yolanda Castaño (Santiago 1977) y María Reimóndez (Lugo 1975).

De Pedreira leí “Bibliópatas e fobólogos” un libro de narrativa que reúne varios relatos y micro-relatos que giran en torno a los libros, los lectores, el lenguaje, y que podría decirse que juega con la retranca y los dobles sentidos; en definitiva un libro muy divertido para leer durante un fin de semana, y una muy buena forma de descubrir la obra de la coruñesa.

Mientras que en este año en el que Yolanda Castaño publicaba un nuevo libro, el primero de Cómic Poetry publicado en Gallego, yo aprovechaba para terminar de leer los dos poemarios que me faltaban para completar su obra poética, y de la cual me gustaría destacar el siguiente titulo, “Profundidade de campo”, uno de los mejores libros de poesía que he leído este año.

Y para terminar este bloque de literatura galega lo hacemos con la autora de la que más libros he leído este año, María Reimóndez, de quien he leído cuatro poemarios; y de entre esos cuatro me voy a quedar con el primero que leí, “Galicia en Bus” una novedad del pasado marzo que tenía muchas ganas de leer, y además me permitió conocer a una autora muy interesante.

Cuentos, poesía y teatro:

Empezando con el teatro y uno de los nombres propios de la literatura universal, Oscar Wilde, del irlandés he elido “El abanico de Lady Windermere”, una divertida obra de teatro que trata sobre las sospechas de Lady Windermere de que su marido puede estar manteniendo una relación con otra mujer, y sus disparatados intentos para descubrir si esto es real. Wilde nos deleita con unos profundos e ingeniosos diálogos sobre la naturaleza de las personas y las relaciones.

Ya nadie baila” de la poeta segoviana Elvira Sastre fue otro descubrimiento para mi, pero en esta ocasión se trata de uno que ha dejado un sabor especial, y es que Sastre no es sólo la escritora del momentos, sino que es una de esas personas que siempre tiene algo interesante que decir; este «Ya nadie baila» fue el primero de sus tres libros que he leído el año pasado, y ahora, en 2019, me gustaría completar toda su bibliografía. Además me parece que este año tiene preparada su primera novela.

En lo referente a los libros de relatos tengo tres títulos que me gustaría destacar; empezando por el más corto de los tres libros “The Missing Girl” de Shirley Jackson, esta pequeña selección de tres relatos de la escritora californiana es una perfecta carta de presentación a una autora que me ha recordado mucho a Roald Dalh, pues sus historias son muy intrigantes y siempre tienen un giro que como lector no te lo esperas.

Mientras que en “Mala letra” de Sara Mesa se abordan temas más realistas, y que tienen que ver con los sentimientos y las personas, y ciertamente la escritora andaluza lo hace de forma magistral en estos once cuentos, en los que vuelven a aparecer temas recurrentes como son la culpa o la falta de libertad.

En el caso de “Nocturnos” de Kazuo Ishiguro el hilo conductor es la música, y también como la realidad se ha cruzado ante los sueños de sus protagonistas, este es el primer acercamiento que he tenido a la obra del escritor británico, y sin ninguna duda estamos ante un libro que nos invita a repetir y leer más a Ishiguro.

Clásicos y clásicos modernos:

2018 no ha sido un año de muchos clásicos para mi, pero sí que ha habido varios buenos clásicos durante el año. Año que empecé con el audiolibro de “Animal Farm”, obra de George Orwen, y narrado de manera espléndida por el actor británico Bill Nighy. También hubo un libro clásico en el último trimestre del año, en Octubre le toco el turno a “Villette” obra de Charlotte Brontë, autora muy popular durante la época victoriana, y que se encuentra entre mis cinco escritores favoritos.

Durante el año también hubo otros libros que perfectamente podrían entrar dentro de esa definición de «clásico», como son: “El Silmarillion” un clásico de la fantasía escrito por J. R. R. Tolkien, o “Cien años de Soledad” del premio Nobel de literatura Gabriel García Márquez, un clásico de la literatura latinoamericana. Estas dos lecturas fueron de lo más destacado de mi año lector, y es que estamos hablando de dos de esos libros que uno desearía poder volver a leer, ya sea por su historia o por la calidad de su prosa.

Ficción contemporánea:

Para terminar me gustaría hacerlo repasando esas novelas publicadas más recientemente, y que realmente supusieron un gran porcentaje de todo lo que leí en 2018, además estos son seis nuevos nombres, de cuatro escritores y dos autoras de los que me gustaría leer todos los libros que han publicado.

Los dos primeros libros de los que me gustaría hablar son “Amsterdam” de Ian McEwan, y “El ruido del tiempo” de su compatriota, Julian Barnes. A pesar de que estos libros son muy distintos, los dos tienen en común que son historias donde los personajes son muy importantes, y en este aspecto tan importante se han enfocado estos dos mastodontes de las letras inglesas, en dar vida a personajes (Clive y Vernon en «Amsterdam«, y Dmitri Shostakóvich en «El ruido del tiempo«) con los que es fácil empatizar, y que nos irán lanzando diversas preguntas durante el avance de nuestra lectura.

Algo similar ocurre con “Un hombre en la oscuridad” de Paul Auster, aunque esta es una novela más experimental en su forma, y que puede parecer poco accesible al lector en sus primeros capítulos, pero sin embargo se va convirtiendo en una novela más familiar en la que nuestro protagonista nos ira contado cosas sobre su vida.

El crimen del conde Neville” de la escritora de origen Belga, Amélie Nothomb, reinterpreta la clásica obra de Oscar Wilde «El crimen de Lord Arthur Savile«, y lo hace con ese agudo ingenio y sentido del humor que caracterizaba la obra del escritor irlandés; en definitiva este es un libro corto, pero muy divertido, que puede ser una buena recomendación para todos aquellos que no conozcan a la escritora belga.

Otro de esos libros que deberías de leer para empezar con su autor, es “Asesinos sin rostro” de Henning Mankell, y es que esta novela del genio de la novela negra nórdica es la primera entrega de la serie del inspector Wallander, además se trata de un libro que es bastante adictivo, y que aborda diferentes conflictos como puede ser: el envejecer sin compañía, las relaciones personales, la inmigración, o el abandono del mundo rural.

Y para terminar lo hacemos con el que ha sido el mejor libro del 2018, y no podía ser otro que “La Sociedad Literaria del Pastel de Piel de Patata de Guernsey” de Mary Ann Shaffer y Annie Barrows, una lectura de esas que te acompañaran para siempre, no sólo por la historia que encierra sus páginas, sino que además por lo bien narrada que está, y sin olvidar a sus personajes que parecen cobrar vida a medida que los vamos conociendo; no tengo mucho más que decir, pero espero que todos y todas le deis una oportunidad a este libro.

Anuncio publicitario

Winter Reading Wrap Up

No habiendo leído mucho en cantidad, sí que me atrevería a decir que si en lo referente a calidad, y definitivamente en variedad; se me antoja especialmente importante ordenar por categorías mis lecturas del pasado invierno que recientemente hemos dado por finalizado, y así de esta forma crear una pequeña instantánea que me permita ubicar cada una de mis lecturas en una forma más justa y equitativa, pues en verdad que he disfrutado bastante de cada una de ellas.

Narrativa nacional:

Empezamos con las narrativa nacional, algo que tal vez en el pasado había dejado un poco desatendido, principalmente por mi falta de conocimientos sobre el actual panorama literario aquí en España; algo que me he propuesto cambiar en este año 2018. Aquí tengo que citar tres títulos, todos ellos muy recomendables de dos autoras bastante concordias que tiene en común que tanto la una como la otra han ganado o quedado finalista del Premio Herralde de Novela, me refiero a Marta Sanz y Sara Mesa. De Marta Sanz he leído una de sus últimas publicaciones, Clavícula, y tengo que decir que en general me ha gustado bastante y me parece que su estructura es muy innovadora y los temas que trata son temas interesantes de los que se puede reflexionar durante horas. Mientras que de Sara Mesa he leído su archifamosa novela Cicatriz, y su colección de cuentos titulada Mala letra, las dos obras me engancharon de principio a fin, y tengo que decir que me gustaría seguir leyendo más cosas de esta autora andaluza.

Novela internacional:

Aquí he de confesar que es donde he sufrido el mayor bajón, y es que sólo he finalizado una novela escrita por un escritor británico en lo que llevamos de 2018, pero la verdad es que es una novela que merece la pena comentar en profundidad. Esta novela es Ámsterdam de Ian McEwan, uno de esos títulos que tenía pendiente para este año, año en el que estoy seguro que McEwan va a estar muy presente porque estrena una nueva película “On Chesil Beach” y publicará un nuevo libro “My Purple Scented Novel”. Sobre Amsterdam decir que es una novela que a pesar de su breve extensión, si no recuerdo mal sobre doscientas páginas, es una historia muy completa en la que se mezclan los temas de cómo afrontar el paso del tiempo, el fracaso laboral y social, la ética periodística, y la eutanasia, todo ello muy bien narrado de la mano de uno de los mejores escritores de su generación.

Teatro y poesía:

Obviamente no podía faltar en este resumen un poemario de algún autor Gallego, y en esta ocasión este honor recae sobre Paco Barreiro y su primer poemario titulado “Beixos de lingua”, aunque no conozco mucho la trayectoria profesional de Barreiro, me parece que es un conocido músico y compositor, y esto es algo que está muy presente en sus poemas, pues en cada uno de ellos percibimos esa melodía musical que ya de por sí tienen la mayoría de las palabras de la lengua Gallega, rítmica y musicalidad para disfrutar de la poesía de autor.

En lo referente al teatro he tirado de uno de los clásicos, una apuesta segura como es Shakespeare y su “Sueño de una noche de verano”, lectura que acompañe con esta extraordinaria representación a cargo de los alumnos de la Real Escuela Superior de Arte Dramático, una experiencia muy recomendable aun a pesar de verlo a atreves de la pantalla.

Audiolibros:

Empezando por una de esas historias que todo el mundo debería de conocer, y disfrutar; ya que además de su interés lúdico, es una de esas historias de la cual se pueden aprender varias lecciones sobre la vida. Estoy hablando de Animal Farm del británico George Orwell, una historia que nos enseña valores en favor de los animales y en contra de los totalitarismos. Este audiolibro está narrado por el siempre genial actor inglés Bill Nighy, un aliciente más para disfrutar de este audiolibro que en poco más de una hora nos llevara a cuestionarnos todas nuestras creencias.

Otro audiolibro accesible para escuchar mientras se disfruta de un buen paseo sería el de Daisy Miller, del autor neoyorquino Henry James, todo un clásico perfecto para esas pocas tardes soleadas que pudimos disfrutar el pasado mes de febrero y que en estos meses de duro invierno nos invita a reflexionar sobre esa vida que por desgracia no podemos vivir. Una historia de amor con final trágico que sintetiza en una pequeña novella esa elevada prosa de James.

Y para finalizar dos historias cortas narradas por sus autores (Zadie Smith y Ian McEwan) en el Podscat (The author’s voice) del New Yorker. He de decir que fue gracias a este periódico que me anime a darle una oportunidad a McEwan, y es que gracias a The authors voice uno puede descubrir una gran variedad de diferentes escritores.

Bueno esto ha sido todo, en definitiva buenas lecturas, y varias horas disfrutando de la compañía de buenos libros que de verdad os recomiendo a todos y todas.