
Pocas sensaciones hay más electrificantes que la de terminar de leer, por primera vez, a un autor que sabes que se terminará convirtiendo en uno de tus favoritos; y tengo que decir que eso fue lo que me ocurrió mientras leía esta novela del escritor santafesino Juan José Saer.
Pero antes de hablar de esta novela titulada “La ocasión”, me gustaría comentar brevemente cómo descubrí a este escritor argentino; y ciertamente no se trata de ningún gran misterio, fue gracias a Librotea, y es que una obra del argentino, “Glosa”, aparecía en una selección realizada por el cantante del grupo Dorian, en la que comentaba cuáles eran sus diez escritores argentinos favoritos de las últimas décadas. Posteriormente, y haciendo un poco de investigación descubrí que la editorial Rayo Verde había publicado ocho de las doce novelas del autor, además de “El concepto de ficción” libro que recoge varios de sus ensayos, en una gran labor de recuperación de la obra de un autor total.
“La ocasión” es un libro en el que nuestro protagonista es Bianco, un mentalista que tiene que dejar atrás su vida en París tras sufrir la humillación pública por parte de los Positivistas franceses. Pero será este capítulo tortuoso de su vida el que le llevará a Argentina, lugar donde podrá disfrutar de una nueva oportunidad en la vida, allí con la ayuda del doctor Garay López irá creciendo socialmente, algo que sin embargo no terminará de traerla esa felicidad tan añorada.
Ya desde el principio de la novela se nos plantea una especie de triángulo amoroso entre, el doctor Gary López, Bianco, y Gina (la esposa de Bianco); y es también en la primera parte de la novela que nuestro protagonista empieza a desconfiar de que su mujer lo ha engañado con su mejor amigo. Con el paso de las páginas esa primera duda se terminará convirtiendo en una auténtica obsesión; y Bianco llegará a pensar que Gina lo engaña doblemente, primero con esa supuesta relación con Garay López, y segundo, cuando la pareja está practicando para que él pueda recuperar sus poderes de telepatía.
Pero siendo sincero me parece que decir que “La ocasión” se centra sólo en el tema del triángulo amoroso es quedarse corto, y en mi opinión todas esas insinuaciones veladas, las sospechas, y los celos, le sirven al autor para contarnos cómo reaccionan los personajes, que como Bianco, no son capaces de lograr las cosas que se proponen, en este caso el regresar a Europa y enfrentarse a los Positivistas.
Además, de la maestría del autor para llevarnos a los rincones más íntimos de la mente humana, en la que muchas veces la razón nos hace cuestionarnos todo, incluso lo que estamos viendo con nuestros propios ojos. También debemos mencionar las precisas descripciones que hace Saer de los territorios y lugares en los que ambienta su novela, tanto esa primera parte en Europa, como luego en la remota pampa argentina, o en la ciudad de Buenos Aires.
Y no quería olvidarme de comentar ese punto más inquietante del libro, y que está relacionado con una historia que se nos cuenta en el último tercio del libro; me refiero a la que tiene como protagonistas al pequeño Waldo y a su hermana, se trata de un pasaje cargado de violencia, y que cambiará la vida de estos personajes que reencontraremos en el final.
Para finalizar, solo me queda recomendar esta novela, “La ocasión” de Juan José Saer, obra que fue galardonada con el Premio Nadal en 1987, porque de verdad que me parece una muy buena forma de empezar a descubrir a uno de esos grandes nombres de la literatura argentina. Estamos ante un autor que muchas veces ha sido puesto a la par de Borges, tal y como afirma Beatriz Sarlo, quien sostiene que “el Borges clásico culmina en 1960, y que a partir de ahí el mayor escritor argentino de la segunda mitad del Siglo XX es Juan José Saer”.
Hola, tu intuición no falló y te ha gustado mucho la novela y además ya figura en tu lista de escritores favoritos, ¡que bien! Veremos en algún momento me anime a leerlo, la premisa de esta novela me llama la atención por lo de la telepatía, no es un tema que haya visto mucho en los libros.
¿El próximo es el de Alejandra Pizarnik o el de Mariana Enríquez? Espero los disfrutes tanto como este (no voy a mentir tengo curiosidad por saber tu opinión de los poemas de Alejandra). Saludos 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ahora estoy leyendo “Las cosas que perdimos en el fuego”; no por nada, pero pienso que podré avanzar con esta lectura durante el fin de semana, y luego poder dedicarle algo más de tiempo a Pizarnik.
Y respecto a lo de la intuición, me parece que últimamente he tenido mucha suerte con respecto al tema de seleccionar libros y autores, y no me puedo quejar.
Saludos!!
Me gustaLe gusta a 1 persona
No conozco todavía a este autor, tu excelente reseña anima a leer esta novela. Un tema muy interesante ese contraste entre mentalista y positivistas. Saludos 🙂
Me gustaLe gusta a 1 persona
Muchas gracias! Me parece que una buena forma para ir descubriendo a Saer podría ser escuchando este seminario (https://youtu.be/8PVwSC-VIaw) que Casa de América le dedicó al autor en 2015.
Me gustaLe gusta a 1 persona
Lo miraré. ¡Gracias!
Me gustaLe gusta a 1 persona