Mis mejores lecturas del 2019

El pasado año, 2019, fue un año plagado de grandes lecturas, pero especialmente de descubrimientos de nuevas voces narrativas que se traducen en nuevos autores a los que quiero seguirles la pista, y obras que desde ahora en adelante puedo considerar entre mis favoritas. En otras palabras, 2019 ha sido un gran año a nivel de lecturas, unas lecturas en la que por primera vez los escritores nacionales (tanto los que escriben en castellano como los que lo hacen en gallego) han superado tanto a los ingleses como a los estadounidenses, y en donde nuevamente vuelven a aparecen más nombres en femenino que en masculino.

Teniendo todo esto en cuenta me gustaría empezar este repaso anual con la narrativa, la que sigue ocupando gran cantidad de mis lecturas, ya sea en su forma más breve en forma de cuentos, o en la forma de novela. Pero he de confesar que este año la poesía se le ha acercado bastante, y espero que en el futuro aún se pueda equiparar más aún. También decir que en 2019 ha habido espacio para cómics, no-ficción, y un poco de teatro.

Narrativa:

Relatos:

Sin duda alguna “Todo es posible” de Elizabeth Strout es una de las mejores colecciones de relatos que he leído este año, esta forma de narrar diversas historias de forma interconectada hace que el lector tenga acceso a más detalles relacionados con la historia; y sin duda esta esa la fórmula más adecuada para contarnos la vida de los habitantes de Amgash, el pueblo en donde se había criado la protagonista de “Me llamo Lucy Barton” (publicada en 2016).

Mención especial para “Sherlock Holmes: Las mejores aventuras”, una colección de varias historias del genial detective creado por Arthur Conan Doyle, y que a día de hoy aún sigue fascinando a nuevos lectores. Tras tener varios años abandonado en mis estanterías este libro, en 2019 decidí saldar mi deuda con el genial escritor inglés; y el resultado no podría haber sido mejor. Las historias aquí reunidas son todas autoconclusivas, y algunas de ellas son tan populares que fueron adaptadas en varios episodios de la más reciente serie de la BBC.

Para terminar citar un par de relatos sueltos que también se merecen una mención,l son “El tigre” de Joël Dicker y “Mary Ventura y el noveno reino” de Sylvia Plath, lecturas perfectas para pasar una tarde de domingo.

Novelas:

Empezando con mi mejor lectura del 2019, “Guerra y paz” de Leo Tolstoy. Es realmente complicado poner en palabras todos los sentimientos que uno experimenta cuando está leyendo esta obra, que según el propio autor no podría decirse que es una novela. Lo que más me ha gustado de esta obra son los temas que trata: desde las guerras napoleónicas o la influencia de los padres en la decisiones de los hijos, sin olvidar esa sublime maestría para la narración que tenía el escritor ruso, o los personajes que parecen cobrar vida propia. En definitiva uno de esos libros que de verdad merecen la pena.

Otro libro que merece mucho la pena es “Milkman” de Anna Burns, con esta novela la escritora norirlandesa nos traslada a un tiempo pasado, en donde un clima de terror y pánico inundaba las calles de Belfast (ciudad en la que se ambienta la novela). Y en estas calles nos encontramos con nuestra protagonista quien parece vivir ajena al conflicto, hasta que en su vida se cruza milkman y empieza acosarla. Esta novela se centra en cómo las opiniones de los demás, las habladurías y su papel en la sociedad y como estas terminan distorsionando la realidad.

Una novela realmente cautivadora es la de “El Jilguero” de Donna Tartt. En esta novela galardonada con el Premio Pulitzer seguimos la vida de Theodore Decker desde los comienzos de la adolescencia hasta la madurez. La de Decker es una vida marcada por su suceso trágico, el sentimiento de desarraigo, una obsesión, y un secreto inconfesable. Y la historia de Tartt es una de esas que atrapa al lector desde el principio hasta el final.

Y finalmente tres novelas que personalmente recomendaría leer el mismo mes, ya que se trata de tres obras de tres escritores de la misma generación, los tres británicos y en la que podemos encontrar temas similares. Este grupo de obras serían “El sentido de un final” de Julian Barnes, “Expiación” de Ian McEwan y “Los restos del día” de Kazuo Ishiguro; todas ellas grandes novelas que han sido llevadas al cine y que también han sido premiadas por la gran calidad de su prosa.

Poesía:

Con al menos un poemario leído durante los doce meses del año he decidido que lo más apropiado es seleccionar seis títulos que reflejen este año lector, un año en el que nuevamente las poetas gallegas vuelven a ser mayoría, y en el que no podía faltar Yolanda Castaño. Al igual que no podía faltar Emily Brontë y el libro que recopila todos sus poemas, una lectura muy recomendable.

Y me gustaría empezar con “O xiro” de Noelia Gómez, joven poeta de Rianxo y ganadora del Premio de Poesía Gonzalo López Abente. Un libro que según la propia autora nace del sentimiento de pérdida entendido como parte de la vida, y la responsable de ese movimiento giratorio.

Tampoco podía faltar Federico García Lorca, el poeta granadino es tal vez el mayor exponente de la poesía en España, y uno de esos imprescindibles que no pueden faltar en ninguna biblioteca. En 2019 he leído “Poema del Cante Jondo” y “Romancero gitano”, pero estoy seguro de que no será lo último que lea de este fantástico escritor.

Otro de esos nombres de los que quiero seguir leyendo más poemas en el futuro es el de la poeta santiaguesa María do Cebreiro, y esta es una idea que nace tras haber leído “Non son de aquí”, un libro de poemas que realmente guarda entre sus páginas algunos de los mejores poemas que he leído este año.

Pero sin ninguna duda el libro que más me ha impactado y emocionado este año ha sido “Joana” del catalán y reciente galardonado Premio Miguel de Cervantes, Joan Margarit; este es un libro en que Margarit le rinde tributo a su hija fallecida de una forma muy hermosa y profunda.

Dun lago escuro” de Marta Dacosta también ha sido otro de esos agradables descubrimientos que me deja el 2019, el nombre de la autora me sonaba mucho y es comprensible con una trayectoria de más de treinta años, pero nunca había tenido la oportunidad de acercarme a su obra, hacerlo ha sido un gran acierto.

Y para finalizar lo hago con “La soledad de un cuerpo acostumbrado a la herida” de Elvira Sastre, un libro que me dejó la sensación de que esta era la cima de Sastre como poeta, y tras haber leído todos sus poemarios puedo decir que es difícil encontrar un libro firmado por la segoviana que me haya gustado más.

Teatro, No-ficción y cómics:

Y no se me ocurre mejor forma para finalizar esta entrada que señalando cuáles han sido mis mejores lecturas en lo referente al género dramático, al de la no ficción y al de la novela gráfica.

  • Empezando con “El rey Lear” de William Shakespeare, una de esas obras emblemáticas que genera bastante respeto, pero es un respeto que es proporcional a la satisfacción que provoca en el lector que decide acercarse a sus páginas.
  • Silencio administrativo” de Sara Mesa, un ensayo de esos que hacen falta para entender la sociedad en la que vivimos, un pequeño libro acerca de la aporofobia (el rechazo al pobre) que es muy necesario.
  • The fade out” trabajo firmado por Ed Brubaker (guionista), Sean Phillips (dibujante) y Elizabeth Breitweiser (colorista), que nos cuenta una historia con tintes de suspense y ambientada en los tiempos de la caza de brujas en Hollywood.

Esto ha sido todo por mi parte, un 2019 que ha sido generoso en cuanto a buenas lecturas, y al que le estoy agradecido por haberme permitido descubrir tantos nuevos autores y autoras (24 nuevos autores, de un total de 47 leídos). Esperemos poder disfrutando de los libros en este 2020!!

 

Anuncio publicitario

4 comentarios en “Mis mejores lecturas del 2019

  1. «El sentido de un final», de Julian Barnes, ha sido el último libro que he leído en 2019 y me ha fascinado completamente, sobre todo la primera parte y las últimas páginas. Y «Expiación», de Ian McEwan, ya lo leí hace un tiempo y también me encantó, mi novela favorito de McEwan.
    Espero que este 2020 sigamos compartiendo lecturas e impresiones. Feliz año nuevo, aunque ya llevemos casi una semana. ¡Un saludo!

    Le gusta a 1 persona

    1. Qué bien, qué alegría! Personalmente considero que por pertenecer a una misma generación Barnes y McEwan forman un Tándem perfecto. Mi favorita de McEwan es «Ámsterdam», y se la recomiendo a todo el mundo.
      Saludos, gracias por comentar, y nunca es tarde para desear feliz año!!

      Me gusta

  2. Felicidades! Que lista tan comprensiva y diversa de lecturas; y se ve que, a pesar de la diferencia de géneros -o tal vez, gracias a eso- los disfrutaste muy sinceramente! Que bueno! Me encantaría leer «Silencio administrativo»: voy a ver si lo consigo por estas parroquias 🙂 Saludo y nos leemos! Feliz año lector!

    Le gusta a 1 persona

    1. Gracias! La verdad es que para 2019 tenía una especie de calendario (ya sabía que habría meses en los que no podría leer nada), y ha salido todo bastante bien, he disfrutado mucho de los libros que he seleccionado y estoy empezando a pensar que tal vez ese seguir buscando esa diversidad que has mencionado sea lo mejor para mí. Saludos!

      Le gusta a 1 persona

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s