Como ocurre cada vez que ponemos fin a cada una de las cuatro estaciones del año, me gusta echar la vista atrás para repasar los libros leídos durante ese periodo de tiempo, y además rememorar esas historias que han marcado estos meses ya pasados.
Poesía en Galego:
Cambiando un poco el esquema, en esta ocasión me gustaría empezar con la poesía, y lo hacemos de la mano de tres autoras actuales que se podrían encuadrar dentro de la “Xeración dos 90”, ellas son María Reimóndez, María do Cebreiro y Emma Pedreira. De estas tres autoras podemos decir, sin miedo a equivocarnos, que forman parte de una de las mejores generaciones de poetas de la historia de la literatura Galega.
De Reimóndez he leído un total de cuatro poemarios, de los cinco que tiene publicados, y aunque todos me han gustado mucho, justamente han sido el primero y el ultimo los que más me han impresionado. De “Galicia en bus” tengo que decir que me sirvió para volver a mi infancia, y es que es un poemario que evoca sentimientos muy propios de la idiosincrasia gallega. Mientras que en “Moda galega” y “Moda galega reloaded” el tono es más crítico, y los temas tratados van desde la propia industria textil y la moda, la crisis económica, el patriarcado, o el consumismo.
Mientras que de Emma Pedreira sólo he leído un libro, pero en este caso se trata de una novedad editorial que lleva por nombre “Antídoto”, y está publicado por Alvarellos Editora. Cabe destacar que en este poemario se incluye el mejor poema del mundo de 2017, además con él la autora ganó el Premio de poesía Concello de Vilalba. Actualmente me encuentro leyendo una colección de relatos de esta escritora coruñesa que se titula “Bibliópatas e fobólogos”.
“O deserto” de María do Cebreiro ha sido una desafortunada elección a la hora de empezar a descubrir a esta autora que destaca tanto por su producción poética como ensayística; sin embargo no pienso tirar la toalla, y en el futuro me gustaría leer otras de sus obras como por ejemplo: “As terceiras mulleres”, “Os hemisferios”, y “Non son de aquí”.
Novela:
Cuatro son las novelas que he finalizado en estos meses de otoño, y con todas ellas he disfrutado un montón.
Especialmente en el caso de la primera, y única, lectura del mes Octubre, lectura que correspondía a una obra firmada por Charlotte Brontë, y titulada “Villette”. Personalmente no sé si esta novela es la mejor de todas las que escribió Charlotte, pero sí que os puedo garantizar que en ella encontrareis todo lo que uno puede esperar de una novela de las hermanas Brontë, como son: unos exquisitos diálogos, personajes que parecen cobrar vida, o dilemas morales que harán que nosotros los lectores terminemos pensando y “viviendo” lo que ocurre en las páginas de la novela.
Otros personajes que también fascinaran al lector son Marie-Laure y Werner Pfennig, de la novela ganadora del premio Pulitzer de 2015 “La luz que no puedes ver”, del escritor estadounidense Anthony Doerr. Personalmente no suelo consumir ni novelas ni películas ambientadas en la Segunda Guerra Mundial, pero con esta historia a dos voces que nos plantea Doerr, ciertamente merece la pena hacer una excepción.
Cumpliendo la tradición, en estos meses otoñales también he leído algo de Ian McEwan, y es que el británico ha sido todo un descubrimiento para mí en este 2018, año en el que he leído cuatro títulos de su extensa bibliografía. En esta ocasión se trata de “En las nubes” una novela o colección de relatos que giran en torno de la vida de Peter Fortune, un personaje singular con el que tenemos garantizadas las carcajadas.
Y para finalizar, una vuelta a mis orígenes lectores, en este regreso al frio de la mano del escritor sueco Henning Mankell. Tengo que confesar que la novela negra siempre será mi primer amor, y esto es debido en gran parte a la saga Millennium de Stieg Larsson, escritor que me permitió descubrir un sinfín de autores nórdicos, y de entre todos ellos el nombre de Mankell era el que más me llamaba la atención. Con este “Asesinos sin rostro” saldo mi deuda con el de Estocolmo, pues este era un libro que llevaba un par de navidades en mis estanterías, y además lo hago con un sentimiento de alegría por haber descubierto al inspector Wallander y volver a recobrar mi amor por la novela policiaca.
Cómic:
Un único título en esta categoría, y además se trata de una novela gráfica que se basa en un relato de Tolstoi. “¿Cuánta tierra necesita un hombre?” del francés Martin Veyron es una manera diferente de acercarse a la obra del genio de la literatura Rusa que fue Tolstoi. Pero no podemos negar que esta novela gráfica es muy recomendable tanto para los amantes de las historietas, como para esos lectores que buscan salir de su zona de confort explorando el formato cómic.
¡Que bien! Veo un otoño muy ocupado 🙂 Me llama mucho la atención la novela del Pulitzer. La buscaré para ver is por estas parroquias la venden. Nos leemos!
Me gustaLe gusta a 1 persona
Ciertamente se trata de un libro muy especial, y eso que no he mencionado que Marie-Laure lo cual le añade más dramatismo, especialmente en los capítulos finales. A ver si tienes suerte y lo puedes encontrar (seguro que sí)!
Me gustaLe gusta a 1 persona